• Web Principal
  • Portal Académico
  • San Pablo Mail
  • Contacto
Escuela Profesional de Contabilidad

Escuela Profesional de Contabilidad

  • La Escuela
    • Descripción
    • Perfil del egresado
    • Grado y título
    • Plan de estudios
    • Malla curricular
  • Autoridades
  • Docentes
  • Acreditación
  • Investigación
  • Eventos
    • Feria de Conocimientos
    • Conferencia: Lavado de activos
  • Boletín
  • Contacto
Menú
Banner-horizontal_acreditacion_22-08-19

¿Qué es la acreditación?

Reconocimiento público y temporal de instituciones educativas, áreas, especialidades, opciones ocupacionales o programas que han demostrado -como consecuencia del Informe de evaluación satisfactorio presentado por la Entidad Evaluadora Externa y debidamente verificado por el SINEACE- el logro de los estándares de calidad establecidos por el SINEACE en el modelo de acreditación respectivo.

Visitas: 3, 4 y 5 de setiembre

¿Qué entidad nos acredita?

SINEACE
SINEACE – Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

La acreditación no es un objetivo a alcanzar, es un instrumento de mejora que nos permite:

  • Genera una cultura de autoevaluación y mejora continua.
  • Lograr un mejor posicionamiento de la Escuela Profesional de Contabilidad, a través de la formación en pregrado y postgrado, la investigación, el desarrollo y la innovación en el ámbito social y medio ambiente.
  • Tener mayor acceso a nivel institucional a becas de formación, intercambio para estudiantes, docentes e investigadores, facilitando procesos de homologación de títulos profesionales.
  • Tener mayor presencia dentro del mercado laboral con la seguridad de cumplir estándares de calidad exigidos por la autoridad competente.
  • Pertenecer a una comunidad académica que se exige así misma para mejorar continuamente de manera activa y proactiva en un mundo globalizado de altas exigencias académicas y profesionales.

¿Sabías que? En el 2016 logramos nuestra primera acreditación según Resolución de Presidencia del Consejo Directivo AD HOC Nº 236-2019-SINEACE/CDAH-P

Comité Interno de Calidad

  • Presidente: Dr. Freddy Leiva Flores

Miembros:

  • Mg. Sandra Gómez de Salinas
  • Mg. Geraldine Farfán Caballero
  • Apoyo: Blanca Constantini Zegarra

Beneficios

  • Estudiantes
    • Recibir una formación de calidad: Todo programa reconocido por el Sineace ha demostrado, a través de un rigoroso proceso de evaluación, que ofrece una educación de calidad. En ese sentido, elegir una carrera acreditada garantiza una formación de excelencia.
    • Mayor facilidad para obtener prácticas profesionales: Ser egresado de un programa acreditado, le da las garantías a un empleador de contratar a un profesional formado de manera competente. Es por ello que se incrementan las oportunidades de conseguir prácticas.
    • Promueve la mejora continua: La acreditación impulsa una cultura de autoevaluación, por tanto, el estudiante podrá formarse en una institución que siempre busca su mejora educativa.
  • Institución
    • Cambio en la actitud de los estudiantes: Se observa un alumnado más comprometido y consciente del valor de la educación.
    • Mayor colaboración de los docentes: La plana de profesores valora el trabajo de los Comités de Calidad, por tanto, los apoyan en los requerimientos para seguir impulsando cambios en beneficio de la oferta educativa.
    • Incremento en el número de postulantes: La acreditación brinda visibilidad y confianza a una institución educativa, por tanto, los padres de familia o alumnos lo reconocen como la mejor opción para estudiar una carrera.
    • Sirve de carta de presentación: La acreditación permite ingresar a asociaciones o redes universitarias internacionales.
  • Padres de Familia
    • Buena elección. Permite realizar una selección idónea del qué estudiar y dónde hacerlo.
    • Brinda la tranquilidad de que la inversión realizada, en tiempo y esfuerzo, será bien retribuida con una educación de calidad

Fuentes: https://www.sineace.gob.pe/sineace-conoce-los-beneficios-de-la-acreditacion-de-la-calidad-educativa/

¿Quiénes participan de este proceso?

  • Asociaciones gremiales
  • Empleadores
  • Director de Departamento
  • Decana de la Facultad
  • Docentes
  • Alumnos
  • Antiguos alumnos
  • Personal administrativo

Fases de un proceso de Acreditación

  • Sensibilización e información: En esta etapa las instituciones educativas toman la decisión voluntaria de autoevaluarse, para lo cual es necesario conformar un Comité de Calidad conformado por autoridades y personal docente de cada programa de estudio que desea acreditarse. Esto se comunica al Sineace, organismo que asumirá su rol de acompañamiento técnico y capacitación permanente. Esto marca el inicio oficial del proceso de acreditación.
  • Autoevaluación: El siguiente paso es la fase de autoevaluación y mejora dentro de la institución educativa solicitante, carrera o programa de estudio. Para esta etapa es importante seguir el procedimiento señalado en la Matriz de evaluación y la Guía de autoevaluación elaborada por el Sineace. Al final de esta fase, el comité de calidad presenta un informe completo al Sineace.
  • Evaluación externa: Tras superar la etapa de autoevaluación, se avanza hacia la evaluación externa que es solicitada de forma voluntaria por la institución educativa, carrera o programa de estudio (a través de sus respectivos comités de calidad). Esta etapa es ejecutada por una entidad evaluadora externa autorizada, la cual debe presentar el informe correspondiente al Sineace.
  • Acreditación: Los esfuerzos corporativos llegan a la meta trazada cuando el Consejo Directivo Ad Hoc del Sineace otorga el reconocimiento oficial a la institución o programa de estudio/carrera, tomando en cuenta las conclusiones elaboradas a partir del informe de evaluación externa.

Fuente: https://www.sineace.gob.pe/sineace-conoce-el-paso-a-paso-de-la-acreditacion-de-la-calidad-educativa/

Modelo de Acreditación

modelo de acreditacion

Ilustración 1 Fuente Sineace


Ilustración 2 Elaboración Propia

Ilustración 2 Elaboración Propia

Declaración de Responsabilidad de la Escuela Profesional de Contabilidad

El Programa de Contabilidad en coordinación con la Facultad de Ciencias Económico Empresariales, busca la formación integral de los estudiantes, en un ambiente de exigencia académica y formación humana, a través del fortalecimiento constante del plan de estudios, seguimiento y capacitación docente, promoviendo actividades de extensión e investigación.
La Razón de ser del Programa de Contabilidad no es otra que formar un profesional que pueda desarrollarse en el campo empresarial e institucional de manera competente, emprendedora, solidaria, animado por valores éticos y cristianos.

Perfil de egreso

La Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Católica San Pablo forma personas que en su desempeño profesional sean capaces de identificar, analizar, medir y controlar la información de carácter contable financiero y tributario a fin de tomar decisiones tanto en el sector público como privado, nacional e internacional considerando los diversos factores y riesgos que conlleva la gestión económica en el marco de su servicio al bien común. Formamos profesionales íntegros, en un ambiente de exigencia académica, humanista y ética:

  • Posee una personalidad y competencia profesional basada en valores éticos y en el consciente ejercicio de virtudes como la justicia, prudencia y veracidad; indispensables para el desempeño de su profesión y para su despliegue personal.
  • Es consciente de la vital importancia de la formación que brinda y es capaz de asumir su responsabilidad por su relevancia en el contexto del desarrollo integral de la persona y de la sociedad en la que se desenvuelve.
  • Capaz de anteponer el valor de la fe pública de la información en el contexto del bien común frente a los valores parciales.
  • Tiene conocimientos específicos y profundos en contabilidad financiera y de gestión.
  • Muestra un dominio del Sistema Tributario nacional no solo en lo que respecta a su cumplimiento, sino también a las alternativas que este ofrece para la toma de decisiones mediante una adecuada planificación tributaria nacional e internacional.
  • Está preparado para sistematizar y analizar información financiera, económica y legal para la planificación, el control la evaluación y la toma de decisiones, por medio de la destreza en el conocimiento y manejo de herramientas y la apertura a un marco mayor de conocimientos y saberes.

Objetivos educacionales

  • Promover y realizar investigación científica, tecnológica y humanista.
  • Lograr una sostenible formación profesional basada en los principios fundamentales y el servicio al bien común. Valorar la importancia sobre el manejo de la información económica, contable y financiera, asumiendo con responsabilidad, prudencia y veracidad los resultados de los mismos.
  • Proyectar a la comunidad acciones y servicios orientados al desarrollo económico y social, contribuyendo a la misión de la organización.
  • Desarrolla el emprendimiento a través de la creación de su propio negocio o del asesoramiento de las organizaciones en las que se desenvuelve en las distintas especialidades de la contabilidad.
  • Liderar equipos de trabajo multidisciplinarios orientados a mejorar la gestión de las organizaciones con eficiencia y eficacia.

Competencias genéricas y específicas

Competencias Genéricas
Desarrollar una personalidad y competencia profesional basada en valores éticos y morales
Desarrollar pensamiento crítico y reflexivo, que permitan evaluar problemas complejos, haciendo juicios que conduzcan a la toma de decisiones
Desarrollar actividades de emprendimiento  y  generar nuevas posibilidades de negocio
Liderar equipos de trabajo con profunda conciencia social y respeto por el medio ambiente

 

Competencias Específicas
Analizar sistemas de información contable tomando como base las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que permita  elaborar, analizar e interpretar los Estados Financieros para la toma de decisiones.
Aplicar y analizar las leyes, reglamentos y demás disposiciones tributarias, comerciales y laborales.
Distinguir auditorías de diversa naturaleza y explicar los resultados de la empresa, del control interno e identificar los riesgos.
Interpretar el entorno económico nacional e internacional e identificar los efectos de las políticas fiscales y monetarias que tendrán las empresas y sus inversiones.

Plan piloto – Sistema de evaluación del aprendizaje de la escuela profesional de contabilidad

ETAPA 01: Adecuación del perfil de egreso por objetivos a Competencias
ETAPA 02: Metodología de trabajo para la determinación de competencias
ETAPA 03: Planificación Actividad 1:  Identificación de cursos integradores para lograr el monitorio de competencias
Actividad 2: Solicitar a los coordinadores de línea la elaboración de una monografía práctica la cual integre las competencias generales y específicas. 
ETAPA 04: Ejecución y Evaluación  Actividad 3: Aplicar la monografía a los estudiantes del décimo semestre.
Actividad 4: Calificar los resultados obtenidos por cada estudiante en la monografía.
Actividad 5: Se realiza el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos. 
ETAPA 05: Acciones de Mejora Actividad 6: Toma acciones de mejora.
ETAPA 06: Otros Instrumentos de Medición Actividad 1: Alineación de indicadores y competencias al formato de prácticas pre profesionales
Actividad 2: Extracción de base de datos de alumnos que han realizado prácticas pre profesionales
Actividad 3: Análisis Cualitativo y Cuantitativo de los resultados obtenidos sobre las prácticas realizadas por los alumnos
Actividad 4: Toma acciones de mejora.
ETAPA 07: Medición de Objetivos Educacionales Diseño de encuesta y aplicación

¿Cómo me involucro en el proceso de acreditación?

  • Estando informado
  • Participando en las actividades que organiza la Escuela Profesional de Contabilidad
  • Identificando oportunidades de mejora para la Escuela Profesional de Contabilidad

Pregrado

  • Administración de Negocios
  • Contabilidad
  • Educación Inicial y Educación Primaria
  • Psicología
  • Ciencia de la Computación
  • Ingeniería Civil
  • Ing. Electrónica y de Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Derecho

Extensión Universitaria

  • Formación Continua para la Empresa
  • Aula del Saber
  • Centro de Idiomas
  • Centro de Liderazgo para el Desarrollo
  • Observatorio Juan Pablo II

Investigación

  • Dirección de Investigación
  • Centro de Estudios Peruanos
  • Centro de Pensamiento Social Católico
  • Centro de Investigación en Ciencia de la Computación
  • Instituto de Energía y Medio Ambiente
  • Instituto para el Matrimonio y la Familia
  • Centro de Gobierno Jose Luis Bustamante y Rivero
  • Fondo Editorial

Accesos principales

  • Comunidad de Antiguos Alumnos
  • Portal de empleo Antiguos Alumnos
  • Biblioteca
  • San Pablo Mail
  • Portal Académico
  • Calidad y Acreditación
  • Admisión
  • Sala de PRENSA
  • Plano de ubicación
  • Rama Estudiantil IEEE
  • Agenda para el Desarrollo de Arequipa
  • Ahora tienes más lugares de pago

Todos los Derechos Reservados © - Universidad Católica San Pablo | Términos y Condiciones