Asciende UCSP
Portal Académico
San Pablo Mail
Contacto
Buscar
Departamento Académico de HumanidadesDepartamento Académico de Humanidades
Diplomado en Redacción Académica y Científica

Departamento de Humanidades
  • Inicio
  • Objetivos
  • Cursos
  • Minor en Humanidades
  • Diplomados
    • Diplomado en Antropología Cristiana
    • Diplomado en Redacción Académica y Científica
  • Publicaciones
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Objetivos
  • Cursos
  • Minor en Humanidades
  • Diplomados
    • Diplomado en Antropología Cristiana
    • Diplomado en Redacción Académica y Científica
  • Publicaciones
  • Blog
  • Contacto
Banner horizontal
  • Presentación
  • Plan de estudios
  • Especialistas invitados
  • Calendario e inversión
  • Admisión

El Diplomado en Redacción Académica y Científica es una iniciativa del Departamento de Teología, Filosofía y Humanidades de la UCSP y tiene como objetivo sentar las bases para la producción de textos de calidad.

Objetivos

  • Incorporar la corrección gramatical en la producción escrita
  • Reconocer y aplicar el registro formal
  • Distinguir entre el texto académico y el texto científico

Dirigido a

Profesores universitarios y de secundaria

Metodología

Cada módulo consta de clases magistrales, lecturas críticas y producción textual.

Las horas de tutoría (producción textual) se realizarán a través de Moodle y estarán a cargo del profesor de la semana, salvo en los módulos III y IV.

Creditaje

24 créditos académicos

Duración

20 semanas

El Diplomado consta de cuatro (04) Módulos.

  • Primer módulo – Redacción Académica I: Gramática y estilo
  • Segundo módulo – Redacción Académica II: El discurso académico
  • Tercer módulo – Redacción Científica I: El discurso científico
  • Cuarto módulo – Redacción Científica II: Probidad intelectual y publicación
Dra. Marita Grillo (Universidad Austral, Argentina)

Doctora en Comunicación Social por la Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina; donde además se desempeña como Profesora Titular de Géneros y Estilos Informativos y del Taller de Redacción Periodística en la carrera de Comunicación; del Taller de Expresión Oral y Escrita, así como del de Argumentación en la Maestría de Gestión de la Comunicación en las Organizaciones y en la Maestría de Gestión de Contenidos.

Editora experimentada con una destacada trayectoria en la educación superior, la investigación, el proceso de escritura, la argumentación y el debate.

De 2012 a 2014, fue Decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral y durante 2015 y 2016 fue Vicedecana.
Es, además, Editora de la publicación bianual Revista Austral Comunicación. Ha dedicado su trabajo investigativo a la historia de revistas argentinas y a temas de redacción periodística.

Ha publicado, entre otras cosas, Los textos informativos: guía de escritura y estilo (Buenos Aires, La Crujía, 2004) y Las palabras de la lengua (Buenos Aires, Magisterio, 2001).

Dr. Carlos Garatea (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Doctor por la Universidad de Múnich y Magister por El Colegio de México. Miembro de la Academia peruana de la lengua; Secretario General de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL); editor de Lexis. Revista de lingüística y literatura; exbecario del DAAD y de la Organización de Estamos americanos (OEA); profesor visitante en universidades europeas y latinoamericanas.

Profesor principal y actual Decano de la Facultad de Estudios Generales Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tiene dos libros: El problema del cambio lingüístico en Menéndez Pidal (2005) y Tras una lengua de papel. El español del Perú (2010) y muchos artículos científicos dedicados, especialmente, a la historia del español americano, el contacto de lenguas y a temas de interés filológico. Entre los recientes destacan: Los primeros años del español en el Perú (2017); Tres historias sobre el español del Perú: la india, la blanca y la mestiza (2017); ¿Diálogo o mimesis? A propósito del textos coloniales y el contacto de lenguas (2016); El español en América colonial. Competencia y variación indígenas (2016); No lengua sino habla (2016); La idea de lengua en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega (2015), El inca Garcilaso en el Diccionario de Autoridades (2015); Los textos del contacto y el discurso jurídico en los Andes (siglos XVI- XVII) (2015); Pragmática del otro (2014).

Dra. Violetta Moreno (Coordinadora del diplomado)

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia. Su tesis doctoral fue dedicada a las peculiaridades estilísticas en la obra de J. M. Areguedas, de la que es especialista en dialectología del español peruano, adquisición y didáctica del español como lengua extranjera.

Actualmente trabaja en la Dirección de Investigación de la Universidad Católica San Pablo. Además, participa en el proyecto de investigación financiado por el Gobierno de la Federación Rusa sobre la manipulación verbal en el discurso político.

De 2008-2016 trabajó como profesora tiempo completo en la Cátedra de Lenguas Románicas de la Universidad Estatal de San Petersburgo.

CALENDARIO

Proceso de inscripción Del lunes 22 de enero al viernes 16 de marzo de 2018
Publicación de resultados Viernes 16 de marzo
Fecha de inicio Martes 20 de marzo de 2018
Fecha de fin Viernes 03 de agosto de 2018
Horario Martes y jueves de 18:00 a 20:30 h (*)(**)
Duración 20 semanas
Lugar Campus San Lázaro

*Durante la semana 4 (del 9 al 13 de abril), las clases serán de lunes a viernes y tendrán una duración de cuatro horas pedagógicas, debido a la presencia de un profesor invitado.
**Durante las semanas 10 y 11 (del 21 de mayo al 1 de junio), las clases serán de lunes a viernes y tendrán una duración de tres horas pedagógicas, debido a la presencia de una profesora invitada.

Inversión

Matrícula S/ 300.00
Opción de pago 1 5 cuotas de S/ 395.00 cada una S/ 1975.00
Opción de pago 2 Descuento por pronto pago S/ 1917.00

* El costo de la matrícula no está incluido en la opción de pago 1 y 2

Tabla de cuentas bancarias:

Moneda Banco N° de Cuenta Interbancario N° de Cuenta
Dolares Bcp 002-215-001063974137-29 215-1063974-1-37
Soles Bcp 002-215-001106015085-28 215-1106015-0-85
Dolares ScotiabanK 009-314-000000281671-68 000-0281671
Soles ScotiabanK 009-314-000000125253-65 000-0125253
Dolares Bbva 011-239-000100015013-14 0011-0239-0100015013-14
Soles Bbva 011-239-000100015005-10 0011-0239-0100015005-10

Proceso de Inscripción y Admisión:

El postulante se inscribe:

  • Completando el formulario de inscripción con foto reciente a color. (Descargar aquí).
  • Copia legalizada del título de Bachiller universitario
  • Copia legalizada del DNI o CE
  • Enviar los documentos al correo vmoreno@ucsp.edu.pe

La admisión se completa a través de una carta de aceptación enviada al postulante, por el coordinador académico del programa y el director de la escuela de pos grado de la UCSP.

Proceso de Matrícula

El postulante admitido, formaliza su matrícula en la UCSP con la entrega de la siguiente documentación:

  • Compromiso de Honor Firmado. (Descargar aquí).
  • Recibo de pago por derecho de matrícula.

Solicita Información - Diplomado en Redacción Académica y Científica


Inicio

Martes 20 de marzo de 2018

Solicita Información

Informes:
Departamento de Teología, Filosofía y Humanidades

Universidad Católica San Pablo
Campus San Lázaro
Quinta Vivanco s/n – Urb. Campiña Paisajista,
Arequipa – Perú
Telf. 054 605630 Anexo 615
vmoreno@ucsp.edu.pe
plaurie@ucsp.edu.pe

Pregrado

  • Administración de Negocios
  • Contabilidad
  • Ciencia de la Computación
  • Ing. Electrónica y de Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Derecho
  • Educación
  • Psicología
  • Ingeniería Civil
  • Asuntos Estudiantiles

Extensión Universitaria

  • Formación Continua para la Empresa
  • Aula del Saber
  • Centro de Idiomas
  • Centro de Liderazgo para el Desarrollo
  • Proyectos Educativos
  • Observatorio Juan Pablo II

Investigación

  • Dirección de Investigación
  • Centro de Estudios Peruanos
  • Centro de Pensamiento Social Católico
  • Fondo Editorial
  • Instituto para el Matrimonio y la Familia
  • Instituto de Energía y Medio Ambiente
  • Centro de Investigación en Ciencia de la Computación
  • Centro de Gobierno Jose Luis Bustamante y Rivero

Accesos principales

  • Cursos de Introducción 2016
  • Centro de Colocaciones
  • Biblioteca
  • San Pablo Mail
  • Portal Académico
  • Calidad y Acreditación
  • Admisión
  • Sala de PRENSA
  • Plano de ubicación
  • Rama Estudiantil IEEE
  • Agenda para el Desarrollo de Arequipa
  • Ahora tienes más lugares de pago
Todos los Derechos Reservados 2019 © · Universidad Católica San Pablo | Términos y Condiciones
Campus San Lázaro - Quinta Vivanco s/n, Urb. Campiña Paisajista, Arequipa | Telf: +51 54 605630, +51 54 605600 anexo 200, 300 ó 390 | Escríbenos a: institucional@ucsp.edu.pe