13 de octubre: Día Internacional de la Reducción de Desastres

13 de octubre: Día Internacional de la Reducción de Desastres

13 de octubre

Imagen: RPP

Washington CárdenasPor: Washington Cárdenas Huarca, docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica San Pablo y especialista en Gestión de Riesgo. 

En el marco conceptual moderno de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), que es el nuevo enfoque de la defensa civil en nuestro país, se establece dos aspectos: la Gestión del Riesgo y la Gestión del Desastre. La primera es la estimación del riesgo y su reducción, mientras que la segunda está relacionada a la capacidad de respuesta, evaluación de daños y rehabilitación de la zona del desastre.

Es importante recordar que cada segundo domingo de este mes (13 de octubre) es el “Día Internacional para la Reducción de Desastres”, cuyo propósito es concientizar a los gobiernos y comunidad en general para que tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos, es decir la probabilidad de sufrir daños a la salud, la infraestructura y el ecosistema, así como los desastres, muchos de los cuales se han agravado con el cambio climático lo cual afecta directamente al desarrollo sostenible de las sociedades.

En esta fecha es importante recordar que el sur del Perú, cuya fenomenología es bastante especial, es una de las regiones con un nivel de riesgo muy alto, porque nos encontramos ubicados en el Cinturón del Fuego del Pacifico, zona de mayor sismicidad a nivel mundial. En la región existen aproximadamente más de 400 volcanes de los cuales 14 se encuentran activos y de ellos 4 se encuentran en Arequipa.

En esta zona existe la mayor cantidad de fallas geológicas, de las aproximadamente doscientas identificadas por el IGP en el Perú, el 40 % de las mismas están en sur del Perú. Además, frente a las costas del sur del Perú y Chile se encuentra la falla de Nazca con una extensión transversal de oeste a este que se inicia en las costas de Pisco y se extiende hasta las costas de Atacama con una profundidad de 8065 m. La deriva continental en su proceso de desplazamiento de placas tectónicas que genera un fenómeno que se conoce como el ángulo de subducción, a medida que dicho ángulo disminuye la magnitud del sismo aumenta. Los terremotos en esta zona son más destructivos.

Finalmente, el fenómeno del silencio sísmico son periodos largos de tiempo donde no se producen sismos de gran magnitud y por lo tanto acumula una gran cantidad de energía con la probabilidad que el retorno sísmico sea de gran magnitud, dicho fenómeno se encuentra también es las costas del sur del Perú y Norte de Chile en una extensión aproximada de 800 km.

Son varias las razones de esta fenomenología que nos debe llevar a pensar en programas y estrategias de reducción de desastres, y eso que falta considerar muchos otros desastres que incrementan el riesgo alto en el sur del Perú. A esto se suma la escasa cultura de prevención de la población y que la gestión del riesgo del desastre de la mayoría de instituciones es con un enfoque eminente reactivo y no prospectivo, por ello responden de manera inadecuada ante una emergencia y/o desastre.

La intención de este día es conocer nuestra realidad fenomenológica y convivir con ella con medias que deben partir del enfoque de la seguridad basada en la conducta humana, el riesgo aumenta no por el peligro sino por nuestras vulnerabilidades.

Ultimas Noticias

Ingenierías San Pablo: inauguran cuatro laboratorios con equipos de última generación, en pos de la Industria 4.0

Con los equipos importados desde Alemania se reforzará la formación en las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. Asimismo, fortalecerán la investigación e incluso podrán brindar servicios a terceros.

Investigadores de la San Pablo proponen estabilizar taludes con raíces de hierbas

A fin de evitar erosiones o deslizamientos que podrían afectar a viviendas construidas en zonas de riesgo. La investigación del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción se realiza tras ganar una convocatoria de Concytec – Prociencia.

Conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales: nuevos especialistas fueron capacitados en la San Pablo

Con el fin de mejorar la protección del patrimonio documental en Arequipa, la UCSP realizó el curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales. Esta capacitación es parte del proyecto internacional Codicis, el cual es liderado por la San Pablo y financiado por la Unión Europea.