4 de marzo: Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible
4 de marzo: Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible

Imagen: Internet
Por: Joel Arias Enríquez, Director de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo. Magister en Gestión Ambiental por la Macquerie University de Sydney, Australia.
A partir de este año, cada 04 de marzo ha sido designado como el “Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible”. ¿Qué significa realmente el “desarrollo sostenible” y desde cuando apareció este concepto tan importante hoy en día?
En 1987, la Comisión Mundial Brundtland establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el desarrollo de las sociedades y el medio ambiente, en su informe “Nuestro Futuro Común”, definió por primera vez al “desarrollo sostenible” como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones” y fijó como sus objetivos mejorar la calidad de vida de todos los miembros de una comunidad y velar por la sustentación de la vida humana y no humana.
Cinco años después, a través del Programa 21, forjado en la Cumbre para la Tierra de 1992, se adoptaron distintos convenios que incluían un capítulo sobre educación, formación y sensibilización. Los acuerdos recalcaban la importante función que ejerce la educación en la sociedad para alcanzar la sostenibilidad.
En 2002 en la cumbre de Johannesburgo se insistió en que el desarrollo sostenible debía comprender de forma equilibrada la integración de objetivos sociales y ambientales para, a la vez, obtener un mayor desarrollo económico.
No debemos confundir el concepto de desarrollo sostenible con el de sostenibilidad. La sostenibilidad es la meta del desarrollo sostenible. Este último ha supuesto un cambio de paradigma social, ambiental y económico, y ha tratado de ser incorporado en el enfoque de desarrollo de todas las actividades del hombre, especialmente aquellas que tienen un impacto para el medio ambiente, ya que todas nuestras necesidades demandan el uso de los recursos naturales.
En este contexto, la Ingeniería Ambiental tiene la posibilidad de entregar grandes aportes pues su campo de acción y aplicación está relacionado directamente con el manejo y gestión de los recursos naturales para el beneficio del hombre, pero buscando la sostenibilidad.
La ingeniería en general está ligada directamente al “desarrollo sostenible”, ya que nos provee de conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación, invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades y resolver problemas de nuestras sociedades, apoyándose en las ciencias básicas (matemáticas, física, química y biología). La ingeniería transforma el conocimiento en algo práctico.
Es importante enfocar el desarrollo de las ingenierías hacia los objetivos de sostenibilidad. Estos profesionales deben proveer de nuevas tecnologías y métodos para seguir obteniendo recursos, sin poner en riesgo el planeta.
Esta fecha, nos invita a todos los ingenieros a plantear propuestas que ayuden en el logro de los 17 objetivos de la Agenda 2030 de la ONU, es decir aportar soluciones en materia de alimentos, agua, energía, medio ambiente, ciudades sostenibles, resiliencia ante desastres naturales, crecimiento económico e incluso incentivar la igualdad de oportunidades dentro de su ámbito profesional.