Aplicación práctica de la Norma Anti elusiva General y Normas Anti elusivas Específicas
Informes e
inscripciones
Universidad Católica San Pablo
Formación Continua
Blanca Chávez Valdivia
Cel. 963 692 482

Presentación
El presente curso pretende brindar una formación idónea en materia de Norma Anti Elusiva general y normas Anti Elusivas específicas, cuya actual aplicación se encuentra bajo el ámbito de control y competencia de la SUNAT en tanto busca combatir el desarrollo de prácticas elusivas tanto a nivel de empresas como de personas naturales.
En consecuencia, ante las acciones ejecutadas por parte de la Administración Tributaria en cumplimiento de la Norma Anti Elusiva General así como de las Normas de naturaleza Anti Elusiva recogidas en la Legislación del Impuesto a la Renta para reorganización empresarial, Normas Anti Elusivas recogidas en la normativa del Impuesto General a las Ventas y en el Régimen de Transparencia Fiscal Internacional -esta última a propósito del cumplimiento de obligaciones tributarias por personas no domiciliadas que obtienen renta en territorios calificados como no cooperantes, de baja o nula imposición-, resulta indispensable que los propios administrados, y más aún, aquellos íntimamente ligados a la dirección, control y gestión fiscal de la actividad económica empresarial o personal, conozcan, entiendan y estén en la posibilidad de dar solución a problemas jurídicos relacionados con la aplicación y funcionalidad de esta normativa.
Objetivos
Esta propuesta académica busca que el participante:
- Comprenda la Norma Anti Elusiva General recogida en la Norma XVI del Título Preliminar del Código Tributario y su aplicación práctica en el desarrollo de las operaciones comerciales por parte de los contribuyentes, de forma que el propio participante pueda prevenir y reducir el riesgo de la eventual imputación de prácticas elusivas.
- Interprete y analice la forma en la que resultan aplicables las normas anti elusivas específicas recogidas en la legislación del Impuesto a la Renta para el caso de reorganizaciones empresariales.
- Identifique las normas anti elusivas específicas recogidas dentro de la legislación del Impuesto General a las Ventas, así como tenga una amplia comprensión de la justificación del legislador para incluir dicha normativa dentro de nuestro ordenamiento.
- Reconozca y use la estructura del Régimen de Transparencia Fiscal Internacional, que busca dotar de mayor información a la Administración Tributaria de las rentas obtenidas directa o indirectamente en territorios calificados como no cooperantes o de baja o nula imposición, por personas naturales domiciliadas en Perú, para determinar y solucionar las implicaciones que tiene dicho régimen respecto al cumplimiento de las obligaciones tributarias por los sujetos domiciliados.
Dirigido a
Abogados, contadores, administradores, funcionarios y servidores de SUNAT cuyas funciones estén vinculadas a analizar la aplicación de las normas anti elusivas, asesores legales, consultores y funcionarios de rangos gerenciales o directores de empresas que tengan injerencia en la toma de decisiones de repercusión fiscal, bachilleres en derecho o en contabilidad.
Contenido
- Normas Anti Elusivas Específicas en la Legislación del Impuesto a la Renta: Reorganizaciones Empresariales.
- Régimen de Transparencia Fiscal Internacional: Fundamento, aplicación práctica y el escenario post amnistía.
- Normas Anti Elusivas Específicas en la Legislación del Impuesto General a las Ventas.
- Norma Anti Elusiva General: Antecedentes, fundamento y aplicación práctica.
Expositores
Ronald Vargas
Gerente de Impuestos del Área de Tax Consulting de PWC Perú.
Abogado por la Universidad de Piura. Maestría en Tributación y Política Fiscal por la Universidad de Lima. MBA por la Escuela Europea de Negocios (Madrid). Miembro del Colegio de Abogados de Lima, del Instituto Peruano de Derecho Tributario (IPDT) y de la Asociación Fiscal Internacional (IFA) – Grupo Peruano. Experiencia docente en programas de maestría en la Universidad de Piura y Universidad de Lima, así como en programas de posgrado de la Universidad ESAN.
Claudia Castañeda Giacomotti
Gerente Senior Private Client Services de EY.
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. MBA por la Universidad del Pacífico, Perú y Corporate Master of Business Administration por ESADE-Business School, España. Estudios de especialización en la Maestría de Derecho Tributario de la PUCP y Diploma en Especialización en Derecho Tributario Internacional por la Universidad Austral, Argentina. Miembro activo del Colegio de Abogados de Lima y del Instituto Peruano de Derecho Tributario (IPDT). Docente universitaria en pre-grado y post-grado en la Universidad ESAN, Universidad de Lima y en la UPC.
Gonzalo Escalante
Jefe del Área Tributaria del Estudio Zegarra Aguilar – Delgado Zegarra – Ballón.
Abogado por la Universidad Católica San Pablo con mención en Gestión Pública. Magíster en Derecho Empresarial por la Escuela de Postgrado San Francisco Xavier Escuela de Negocios. Cuenta con estudios de Maestría en Ciencias Contables y Financieras -con mención en Tributación Fiscal y Empresarial- en la Universidad San Martín de Porres. Profesor titular de Derecho Tributario en la Universidad Católica San Pablo. Miembro activo del Instituto Peruano de Derecho Tributario y de la International Fiscal Association – Grupo Perú.
Roberto Polo Chiroque
Socio del Área de Tax & Legal Services de PwC Perú.
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresado del Corporate Master of Business Administration de ESADE y la Universidad del Pacífico y Postgrado en Tributación Internacional por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Cuenta con estudios de contabilidad en ESAN. Es también Profesor del curso de derecho tributario la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico, Miembro del Colegio de Abogados del Callao, de la International Fiscal Association (IFA) – Grupo Peruano y del Instituto Peruano de Derecho Tributario.
Metodología
Modalidad virtual.
La estrategia de enseñanza-aprendizaje se basa en el método colaborativo activo, y usa como estrategias de enseñanza:
- El ABP (Aprendizaje basado en problemas).
- La Clase expositiva activa (Lecturas e intervenciones de los alumnos).
- Método de Casos (estudio y análisis de controversias).
Creditaje
3 créditos académicos.
Duración
2 meses (8 semanas).
Calendario
Inicio | 10 de octubre de 2020 |
Fin | 28 de noviembre de 2020 |
Horario | Sábados: 16:00 a 20:30 h |
Horas académicas | 48 horas académicas |
Lugar | Plataforma Virtual UCSP |
Inversión
- Inversión: S/ 500.00
- Pronto pago hasta el 25 de setiembre: S/ 450.00
Certificación
Luego de culminado el curso y registradas las notas obtenidas, a quienes obtuvieron una nota aprobatoria, se les emite el certificado correspondiente por haber “APROBADO el Curso de Especialización en Aplicación práctica de la Norma Anti elusiva General y Normas Anti elusivas Específicas”.
A quienes no superen la nota aprobatoria, se les emite la constancia por haber “PARTICIPADO” del mismo, siempre que hayan cumplido con la asistencia al curso.
Organiza
Informes e
inscripciones
Universidad Católica San Pablo
Formación Continua
Blanca Chávez Valdivia
Cel. 963 692 482
