IV Concurso Literario “Piedra Blanca” Edición Bicentenario 2021 Homenaje a Carlos Germán Belli
Informes e
inscripciones
Universidad Católica San Pablo
Departamento de Humanidades
Campus San Lázaro – Edificio María Nieves y Bustamante, primer nivel.
Quinta Vivanco s/n, Urb. Campiña Paisajista, Arequipa – Perú
Contacto:
Cesar Belan Alvarado
cbelan@ucsp.edu.pe
Presentación
Después del éxito obtenido en las anteriores ediciones del certamen, el Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo lanza nuevamente el Concurso Literario Piedra Blanca, en una edición especial de Bicentenario. En esta ocasión se homenajeará a uno de los más destacados exponentes de la poesía peruana: don Carlos Germán Belli.
Esta edición está dirigida a todos los estudiantes universitarios y de institutos de educación superior del sur del Perú (Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno). En esta ocasión, además de las categorías de “cuento” y “poesía”, los participantes podrán competir en la categoría “ensayo”, género en el que encuadrarán sus reflexiones sobre la identidad nacional en el marco del Bicentenario.
Objetivos
- Alentar el trabajo artístico de nóveles escritores de la región sur.
- Homenajear a referentes e íconos de la literatura peruana.
- Celebrar el Bicentenario mediante la reflexión de la identidad nacional.
Dirigido a
Estudiantes de universidades e institutos técnicos superiores, con matrícula vigente (2021) en cualquier entidad educativa superior de Arequipa, Tacna, Puno y Moquegua.
Categorías
Cuento, poesía y ensayo.
Tema
Libre en las categorías poesía y cuento. En la categoría ensayo se propone como temas “Identidad nacional” y “Soberanía e Independencia” en el marco de las celebraciones por el Bicentenario.
Extensión
- Cuento: hasta 1000 palabras.
- Poesía: De uno a 3 poemas que en total hagan hasta 90 versos.
- Ensayo: hasta 2000 palabras.
Premios
- S/ 1500 al primer puesto.
- S/ 800 al segundo puesto.
- S/ 500 al tercero puesto.
Por cada categoría.
Metodología
Los participantes deberán leer las bases y descargar el formulario de inscripción (clic aquí). En él deberán llenar datos: seudónimo, nombres, apellidos, DNI, institución educativa, número de carnet (universitario o de instituto técnico), domicilio, correo electrónico, teléfono particular, celular y categoría en que participan.
Igualmente, en dicho formato, los participantes deberán manifestar su conformidad con las condiciones y términos del concurso, y declarar que el texto enviado es original, inédito y que no tiene comprometida su publicación con ninguna editorial ni está presentado a ningún otro concurso pendiente de resolución; marcando el recuadro correspondiente en el formulario.
Una vez completado el formulario, deberán enviarlo junto con los textos al correo: concursos.humanidades@ucsp.edu.pe con el asunto: “Concurso Piedra Blanca”. Dichos textos deberán estar firmados únicamente con seudónimo y deberán ser presentados en formato Word o Pdf.
Calendario
Fecha límite para entrega de trabajos | Las obras deberán enviarse en las condiciones mencionadas hasta el 28 de julio de 2021 (plazo máximo de entrega) a la medianoche. |
Anuncio de ganadores | La segunda semana de octubre 2021 |
Recital de premiación | 21 de octubre de 2021. Ceremonia virtual. |
Ceremonia de premiación | 11 de noviembre De 18:00 a 20:00 h |
Homenajeado
Carlos Germán Belli. (Lima, 1927). Notable poeta de la llamada generación literaria del 50, es considerado el mayor exponente de las letras peruanas en actividad. Catedrático de la Universidad Mayor de San Marcos. Premio Nacional de Poesía en 1962. Ganador de la Beca Guggenheim en 1969 y en 1987. Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2006. Premio Casa de las Américas de Poesía José Lezama Lima 2009. Premio Casa de la Literatura Peruana 2011. Medalla al Mérito Ciudadano de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú 2016. Fue nominado al premio Nobel de literatura en 2007.
Jurados
Poesía:
Roger Santiváñez (Piura, 1956). Estudió en la Universidad de Piura y en San Marcos. Ha sido parte de los movimientos poéticos La Sagrada Familia (1977) y Hora Zero (1981), y miembro fundador del estado de revuelta poética de vanguardia denominado Movimiento Kloaka (1982-1986). En 2001 se trasladó a los Estados Unidos, donde obtuvo un Ph.D. en Poesía Latinoamericana por la Temple University de Filadelfia. Ha publicado, entre muchos libros: “Antes de la muerte” (Cuadernos del Hipocampo, 1979), “Homenaje para iniciados” (Reyes en el Caos, 1984), “El chico que se declaraba con la mirada” (Asalto al Cielo, 1988), “Symbol” (Asalto al Cielo, 1991), “Cor Cordium” (Asalto al Cielo, 1995), Santa María (Hipocampo & Asalto al Cielo, 2001), “Eucaristía” (Tse-tse, 2004) y “Amásteis” (Altazor, 2007). Ganador del Premio de Poesía José María Eguren en el 2005. Actualmente, radica en los EE.UU. y está enteramente dedicado a la poesía.
Cuento:
Ricardo Sumalavia (Lima, 1968). Doctor en Letras por la Universidad de Burdeos. Vivió en Corea del Sur y Francia. Fue responsable de la Colección Underwood y la Colección Orientalia en la Universidad Católica de Lima, donde actualmente es director adjunto del Centro de Estudios Orientales. Ha publicado los libros de cuentos Habitaciones (1993) y Retratos familiares (2001), los libros de microrrelatos Enciclopedia mínima (2004) y Enciclopedia plástica (2016), y las novelas Que la tierra te sea leve (2008), y Mientras huya el cuerpo (2012).
Ensayo:
Rafael Sánchez-Concha Barrios (Lima, 1964). Doctor en Patrimonio Iberoamericano de Historia Comparada y Territorio por la Universidad de Huelva, España. Diplomado de Estudios Avanzados (DEA) por la misma Universidad. Magíster y Licenciado en Historia por la PUCP, Licenciado en Educación y Bachiller en Humanidades por la misma casa de estudios. Mayor de Infantería de la Reserva del Ejército del Perú. Es autor de: «Santos y santidad en el Perú virreinal» (2003), «Miradas al Perú histórico» (2012) y «Del régimen hispánico. Estudios sobre la conquista y el orden virreinal peruano» (2013). Ha editado con Margarita Guerra Martinière: «Libro de homenaje a José Antonio del Busto» (2012), y con Miguel Giusti: «Universidad y Nación» (2013). Actualmente es profesor asociado en el Departamento Académico de Humanidades – Sección Historia de la PUCP.
Informes e
inscripciones
Universidad Católica San Pablo
Departamento de Humanidades
Campus San Lázaro – Edificio María Nieves y Bustamante, primer nivel.
Quinta Vivanco s/n, Urb. Campiña Paisajista, Arequipa – Perú
Contacto:
Cesar Belan Alvarado
cbelan@ucsp.edu.pe