Taller Virtual: Conservación del patrimonio inmueble prehispánico
Informes
Universidad Católica San Pablo
Centro de Estudios Peruanos
Campus San Lázaro
Quinta Vivanco s/n – Urb. Campiña Paisajista
Presentación
La conservación del patrimonio ocupa un papel importante en la gestión cultural. Su conocimiento y aplicación al patrimonio inmueble prehispánico, serán tratados en el presente taller y permitirá a los participantes la adquisición de mejores herramientas en su labor cultural.
Objetivo
Otorgar a los participantes los criterios de conservación del patrimonio arqueológico inmueble prehispánico.
Dirigido a
Investigadores, arqueólogos, gestores culturales, historiadores y profesionales de ciencias sociales.
Expositores
Mg. José Luis Pino Matos
Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2005) y Magister en Arqueología del Programa de Estudios Andinos PUCP (2006-2009). Especialista en Arqueología Inca, Territorialidad y Paisajes Rituales en los Andes Centrales. Actualmente labora en el Ministerio de Cultura en el Proyecto Qhapaq Ñan.
Mag. Iván Ulises Ccachura Sánchez
Licenciado en arqueología por la Universidad Nacional Federico Villareal, tesista de la Maestría de Conservación del Patrimonio Edificado por la Universidad Nacional de Ingeniería, Diplomado en Administración y Gestión Pública en el Centro de Altos Estudios Nacionales y Magíster en Gestión Pública por la Universidad César Vallejo. Su experiencia profesional está basada en trabajos de identificación y registro de caminos prehispánicos como parte del entonces Instituto Nacional de Cultura y en trabajos de inventario, registro y catalogación de materiales arqueológicos muebles en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Desde el año 2009 viene trabajando en temas de Conservación del Patrimonio Arqueológico Inmueble, desempeñándose como Conservador en diferentes proyectos arqueológicos, como en la Zona Arqueológica de Caral, Proyecto Huaca Rajada-Sipán, Proyecto Arqueológico Chankillo, Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco. Y desde el año 2013 a la fecha, labora como Conservador en el Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional del Ministerio de Cultura.
Lic. Augusto Cardona Rosas
Licenciado en Arqueología y egresado de la maestría en Historia de la UCSP, director del proyecto del tramo Tambobamba – Quebrada de la Vaca. Participante en numerosos proyectos de investigación, en el área del Centro Sur Andino. Director del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Arequipa (CIARQ) desde 1997 y responsable del Proyecto de Inventario Arqueológico del valle de Arequipa, (estudia patrones de asentamiento, arte rupestre y caminos prehispánicos). Actualmente es investigador en el Proyecto Nacional de Qhapaq Ñan.
Lic. Deisy Dextre Palomino
Licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con especialización en gestión de riesgos de desastres en el patrimonio edificado. Amplia experiencia en gestión del patrimonio cultural arqueológico. Actualmente labora como especialista en conservación del patrimonio en el proyecto Qhapaq Ñan de la sede nacional.
Mg. Gonzalo Presbítero Rodríguez
Docente CEP de la UCSP. Arquitecto, Arqueólogo Conservador con Maestría en Historia. Becario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Becario del Ministerio de Cultura de Polonia y Becario de la Comisión Nacional Polaca de UNESCO 2012-2013. Director de proyectos de investigación arqueológica y proyectos de puesta en valor por la Universidad de Varsovia y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultor nacional en proyectos y obras de restauración del patrimonio histórico – monumental. Miembro de ICOMOS Perú y candidato a Doctor en Arqueología por la Universidad de Varsovia.
Creditaje
- Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo 0.5 crédito interno
- Escuela Profesional de Ingeniería Civil 0.5 crédito interno
Calendario
Fecha de inicio | 30 Julio 2020 |
Fecha de fin | 31 Julio 2020 |
Hora de inicio | 17:00 a 20:00 h |
Duración | Dos días |
Lugar | Plataforma virtual Blackboard |
Inversión
Gratuito
Organiza
Inscríbete aquí
Para completar tu inscripción al webinar, por favor completa estos datos:
¡Gracias por tu interés en el webinar!
El webinar alcanzó su capacidad máxima pero puedes acceder al video enviando un correo a: postgrado@ucsp.edu.pe
Un cordial saludo.
Escuela de Postgrado UCSP
Informes
Universidad Católica San Pablo
Centro de Estudios Peruanos
Campus San Lázaro
Quinta Vivanco s/n – Urb. Campiña Paisajista