Diplomado de Postgrado en Redes, Automatización y Control de procesos
Informes e
inscripciones

Presentación
Los fundamentos de esta propuesta responden a una constante necesidad por parte de diversos sectores de la sociedad por conocer los avances tecnológicos en redes, automatización y control de procesos. El desarrollo tecnológico de la automatización viene moldeando nuestra sociedad. Estos cambios están siendo más dinámicos durante las últimas décadas, debido a la inserción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la conexión ubicua de sensores y la robótica. Al mismo tiempo que la tecnología de telecomunicaciones 5G permite interconectar y estrechar relaciones entre diversos grupos humanos a nivel global cada vez con mayores recursos. La inserción de estas tecnologías en el cotidiano de la industria y la sociedad generó un nuevo paradigma, la industria 4.0, que busca la convergencia de estas tecnologías en aplicaciones industriales, buscando el uso adecuado de materiales, energía y recursos humanos.
Objetivos específicos
El objetivo del presente diplomado es formar profesionales con capacidad de entender la sinergia de los diversos dispositivos, configuraciones y operaciones de comunicaciones, automatización y control de procesos, así como configurar y proyectar sistemas de automatización industrial basadas en técnicas de control avanzado haciendo uso de redes industriales.
Dirigido a:
Profesionales – provenientes de las áreas de ingeniería electrónica, eléctrica, mecánica, mecatrónica, industrial, química, sistemas, telecomunicaciones y afines.
Creditaje
- 24 créditos
Plan de Estudios
(1) Fundamentos de control y automatización:
- Fundamentos de automatización y pirámide CIM.
- Topologías de control.
- Normas IEC 61131.
- Representación P&ID
(2) Instrumentación industrial con PLC:
- Sensores y transductores industriales.
- Actuadores industriales.
- Lenguajes de programación para PLCs.
- Programación de automatismos elementales.
(3) Técnicas y estrategias de control para automatización:
- Representación y simulación de sistemas.
- Identificación de sistemas
- Sistemas de control realimentado y en adelanto.
- Sintonización de controladores PID en PLC
- Sistemas de control predictivo basado en modelos – MPC
(4) Inteligencia artificial para control automático:
- Aprendizaje de máquina
- Sistemas neuro-difusos.
- Simulación de sistemas inteligentes.
- Sistemas de control inteligente vía OPC/PLC.
- Sistemas de diagnóstico y decisión.
(5) Sistemas de supervisión industrial:
- Supervisión y monitorización.
- Adquisición y registro de datos.
- Representación del proceso
- Histórico y base de datos.
- Sistemas SCADA
(6) Redes y comunicaciones industriales:
- Tipos de redes industriales y pirámide CIM.
- Redes Sensor-actuador ASi.
- Redes CanBUS
Buses de Campo: HART, Profibus, Modbus, DeviceNet
Plana Docente
Eber Huanca Cayo
Ingeniero Electrónico formado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, alcanzó el grado de Magister y Doctor en Sistemas Mecatrónicos (Universidad de Brasilia, Brasil). Su área de conocimiento se centra en: Modelación, Control y Simulación de Sistemas Dinámicos y Sistemas Embebidos, Instrumentación, Automatización Industrial e Inteligencia Artificial. Realizó investigaciones en modelación, control y monitoreo de transferencia de calor y masa en procesos de soldadura para la evaluación de la calidad y desarrolló proyectos de automatización de procesos de soldadura orbital robotizada MIG-MAG / TIG (soldadura de tubos), y sistemas aeroespaciales.
Jimmy Ludeña Choez
Doctor en Multimedia y Comunicaciones por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Actualmente, me desempeño como Profesor a TIempo Completo en la Universidad Católica San Pablo en la línea de Procesamiento de Señales y Datos. Soy integrante del grupo de procesado multimedia del departamento de Teoría de la señal en la Universidad Carlos III de Madrid (España) desde 2012 hasta la actualidad. A partir del 2011, pertenezco a la Red Temática de Tecnologías del Habla (RTTH). He realizado publicaciones científicas en revistas y conferencias internacionales.
Nilton Anchayhua Arestegui
Ingeniero Mecatrónico formado en la Universidad Nacional de Ingeniería, con Maestría en Automatización y Robótica (Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil), certificación en fabricación digital en el FabAcademy del Massachusetts Institute of Technology (MIT), capacitación en KUKA Robotics (Augsburg -Alemania) y fabricación y operación en CNC EMCO (Salzburg-Austria), Técnico de la Fuerza Aérea Colombiana en mantenimiento de Equipos electrónicos de aeronaves de combate, con amplia experiencia en capacitación en la industria, minería y pregrado enfocado a proyectos de automatización de sistemas de control distribuido con Siemens, instrumentación, mantenimiento y operación de máquinas CNC, sistemas oleo-hidráulicos y neumáticos, Diseño de prototipos basado en fabricación digital, Especialización en metodologías ágiles (Design Thinking, Scrum, 6 sombreros y business model canvas), experiencia en uso de metodologías activas de aprendizaje y uso de TIC' para la Enseñanza basado en competencias con un enfoque socioformativo.
José Renato Rodrigues Vasquez
Ingeniero Químico UNSA. Magister PUCP en Ingeniería de Control y Automatización (Sistemas industriales, Electricidad, Electrónica). Posee estudios Avanzados en Ingeniería Química y Métodos Numéricos (Optimización, Simulación) (MIT, CIMNE). 13+ años de experiencia profesional en proyectos de Optimización y Control de Procesos, Automatización y Análisis de Datos, (APC, DCS, SIS, Analítica Predictiva, Manejo inteligente de activos, Optimización y Simulación de Procesos). Experiencia profesional obtenida en Australia, Canadá y Perú en OEM y operadores líderes en industrias de procesamiento de minerales, petróleo y gas, alimentos (BHP, Shell, ABB, SGS AS, Minnovex). Experiencia en ingeniería, diseño, comisionamiento y gerenciamiento de mantenimiento. Gerenciamiento de proyectos de hasta 1 millón USD. Miembro del colegio de Ingenieros del Perú, Engineers of Australia (MIEAust), posee certificaciones Cisco CCNA (Routing and Switching), Cisco CCNA (Security), Cisco CCNA (Industrial).
Edwin Javier Villalba Cabrera
Ing. Edwin Javier Villalba Cabrera, Maestría en la Universidad Nacional de San Agustín en Automatización e Instrumentación (2011- 2013), Ingeniero Electrónico de formación (2003-2007), Estudios en Electrotecnia Industrial (1996-1999). Empresario en el ámbito de proyectos de Ingeniería, Automatización con DCS, Redes Industriales, docente de la UCSM en la actualidad, con más de 8 años de experiencia en docencia en el Área de sistemas de DCS, Redes Industriales, Control de procesos en TECSUP, Expositor en el Workshop DELTAV CONTROL SYSTEM DE EMERSON PROCESS MANAGEMENT, Instructor de DCS DeltaV para Southern, Instructor de Redes Industriales para SMCV, Especialista en Foundation FieldBus, Hart, Devicenet, con experiencia laboral en Megaproyecto GAS DE CAMISEA en el área de Instrumentación Industrial, Protocolos Industriales, Sistema Scada, Experiencia en el Área de Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación en Mineras como Southern Ilo, Southern Cuajone, CIA Minera Ares, Cementos Yura, EGASA, Luz del Sur, Con experiencia de manejo Normas como IEC 61131, IEC 1082, ISA 5.1.
José Chávez Salinas
MBA de la Universidad ESAN e Ingeniero Electrónico por la UNSA.
Doce años de experiencia en la gerencia de empresa de servicio de la industria minera en proyectos de Automatización y Control. Desde 2011 profesor en la Universidad Católica San Pablo dictando, entre otros,, cursos de control, automatización y comunicaciones industriales en las en las escuelas profesionales de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial.
Calendario
Fecha de inicio | 30 de noviembre de 2019 |
Fecha de fin | 17 de mayo de 2020 |
Duración | 480 horas académicas |
Horario | De 08:00 a 12:30 h y de 13:15 a 16:15 h (la clases serán dictadas los sábados y domingos semanalmente) |
Lugar | Laboratorio de Control, Automatización y Robótica / Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
Inscripciones | hasta el 18 de abril de 2020 |
Requisitos de admisión
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Copia simple del diploma del grado académico solicitado.
- Copia simple del DNI (peruanos), Pasaporte o Carné de Extranjería (extranjeros).
- Presentar Currículum vitae no documentado.
Organiza
- Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo, Arequipa – Perú
- IUT de Bayonne Pays Basque (Université de Pau et des Pays de L’adour – Francia)
Información adicional
Ver más del diplomado en https://www.iutbayonne.univ-pau.fr/diplomes-universitaires/asr/presentacion.html
Inversión
Pronto pago: S/. 5,600,00
Pago en Cuotas:
- Matricula: S/. 300,00
- Mensualidad: S/. 950,00 (06 cuotas, total S/. 6000)
Pago | Monto | Fecha de pago |
Cuota 1 | S/. 950.00 | Hasta el 30 / 11 /2019 |
Cuota 2 | S/. 950.00 | Hasta el 30 / 12 /2019 |
Cuota 3 | S/. 950.00 | Hasta el 30 / 01 /2020 |
Cuota 4 | S/. 950.00 | Hasta el 30 / 02 /2020 |
Cuota 5 | S/. 950.00 | Hasta el 30 / 03 /2020 |
Cuota 6 | S/. 950.00 | Hasta el 30 / 04 /2020 |
Certificación
- Diploma entregado a nombre de la Universidad Católica San Pablo
Aprovecha el pronto pago hasta el 31 de julio y realiza un único pago que incluye la matrícula. Realiza el pago aquí:
Para poder realizar el pago en cuotas, el primer paso es el pago de tu matrícula. Realiza el pago aquí
Artículos
Informes e
inscripciones
