El Qhapaq Ñan, camino de integración entre Puno y Arequipa
Presentación
Desde épocas prehispánicas el eje transversal entre Puno y Arequipa, ha dinamizado el intercambio de productos y comercio, así como migración de personas entre estos dos polos. Los puertos de Arequipa cumplen un rol importante como nódulo comercial para la salida e ingreso de producto vía marítima, desde el cual se abastece al sur peruano. Desde la ciudad de Arequipa se redistribuye diversidad de productos manufacturados, así como recursos para el consumo del altiplano como abarrotes (arroz, azúcar, fideos, embutidos), así como pescados, mariscos, algas. Este desarrollo de la ciudad ha sido atractivo para la migración de puneños, permitiendo el acceso a mejores servicios básicos como salud, educación y oportunidades laborales. Por su parte, las ciudades de Puno y Juliaca han cumplido y siguen cumpliendo la función de nodo articulador donde se concentra y redistribuye materia prima y productos que entran y salen desde las costas de Arequipa y del Altiplano andino. Desde dicha región, se forma un cruce de caminos que corresponden al eje longitudinal Cusco – Puno (Juliaca) – La Paz (Bolivia) – Salta, Tucumán (Argentina), así desde el eje transversal Arequipa – Puno – Madre de Dios, que permite el abastecimiento de los productos y recursos costeros, así como de la montaña (selva). Toda esta interacción entre ambos polos ha permitido la integración de sus pueblos, dinamizado por las vías de comunicación que aún se mantiene a lo largo del tiempo, manteniendo el eje prehispánico y de los antiguos arrieros que ya atravesaban estos espacios para el intercambio y la venta de productos.
Expositores
Lic. Cinthya Cuadrao Mallqui
Licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Maestranda en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, de la FLACSO – Argentina.
Tiene una formación integral, con amplia experiencia en el sector público y privado, tanto en la gestión de proyectos arqueológicos, como en la gestión cultural e investigación.
Actualmente se desempeña como gestora en el Proyecto de Tramo La Raya – Desaguadero, del Qhapaq Ñan – Sede Nacional, del Ministerio de Cultura de Perú.
Lic. Augusto Cardona Rosas
Licenciado en Arqueología por la Universidad Católica Santa María de Arequipa, con estudios de Maestría en Historia por la Universidad Católica San Pablo de Arequipa.
Cardona tiene una amplia experiencia en el estudio de caminos prehispánicos en especial del sur peruano. Fue director del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Arequipa y cuenta con varias publicaciones de investigación.
Como investigador del Qhapaq Ñan fue gestor del Proyecto de Tramo Tambobamba – Quebrada de La Vaca. Actualmente se desempeña como arqueólogo investigador en el Proyecto de Tramo La Raya – Desaguadero en Puno.
Álvaro Max Espinoza de la Borda
Historiador
Docente de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia. Miembro de Número de la Academia Peruana de Historia de la Iglesia.
Director del Archivo Arzobispal de Arequipa. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Candidato a Magíster en Artes por la misma universidad.
Néstor Pilco Contreras
Educador
Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Ciencias Sociales con estudios de Maestría en Lingüística Andina y Educación en la Universidad Nacional de Altiplano (UNAP). Entre sus publicaciones destaca el libro “Batalla de Zepita: Historia y sociedad” (Ediciones Andino, 2018), artículo indexado “Acciones revolucionarias en américa latina: Puno y el alto Perú durante el proceso de independencia (1809 –1825)”, “Puno durante la Independencia, 1809 – 1825” (UNAP, 2021) y numerosos artículos periodísticos en revistas y diarios de circulación regional puneña como Los Andes y El Eco. Sus líneas de investigación son Historia andina colonial e Historia de la Educación.
Abordará el tema: “Los circuitos comerciales y la navegación en el Altiplano puneño y su interacción con Arequipa”.
Calendario
Fecha | Viernes 25 de junio de 2021 |
Hora de inicio | 18:00 h |
Lugar | Facebook LIVE – Centro de las Artes UCSP |
Inversión
Gratuito.
Organiza