Agenda

Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

El QHAPAQ ÑAN, ocho años como patrimonio mundial

Informes

Universidad Católica San Pablo
Centro de Estudios Peruanos

Correo:
estudiosperuanos@ucsp.edu.pe

FECHA

13 de julio de 2022

TIPO

Exposición Magistral

MODALIDAD

Virtual

Presentación

El Qhapaq Ñan o Gran Camino Inca, es un patrimonio único por sus características y extensión; es también un camino vivo, pues las poblaciones que viven aledañas recuerdan las antiguas historias de los caminantes manteniendo estos senderos como medio de articulación y organización de su territorio. Por ello, la importancia de su declaratoria como Patrimonio Mundial tiene sentido a partir del reconocimiento y apropiación de este recurso, recuperándolo para el disfrute y uso público a través de la investigación, conservación y puesta en valor, acciones misionales que lidera el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura a nivel nacional.

Con esa finalidad, los especialistas del Proyecto Qhapaq Ñan presentarán los avances en la exploración de los caminos a nivel nacional, sus valores sociales, paisajísticos y tecnológicos que lo hacen único en este gran territorio andino.

Objetivo

Conocer la historia que posibilitó la declaratoria del Qhapaq Ñan, su importancia y trascendencia para la sociedad peruana.

Temática

Identidad y Cultura.

Expositores

Lic. Luis E. Lumbreras Flores

Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, egresado de la Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo de la Universidad San Martín de Porres y Bachiller en Educación por la Universidad San Ignacio de Loyola. Con especialización en Turismo en Peruggia-Italia (Beca OMT) y Hiroshima-Japón (Beca JICA). Es consultor en turismo, gestión del patrimonio cultural y gestión del conocimiento para formación superior. Catedrático y docente en educación superior universitaria. Capacitador y ponente en diversos cursos y eventos académicos, nacionales e internacionales en arqueología, patrimonio y turismo. Con experiencia profesional en proyectos de investigación y gestión pública. Cuenta con una amplia experiencia en dirección y gestión de programas y proyectos en diversas líneas de investigación en arqueología y turismo. Socio-Fundador del Instituto Andino de Estudios Arqueológicos y Sociales – INDEAS. Actualmente, Secretario Técnico del Qhapaq Ñan – Sede Nacional del Ministerio de Cultura del Perú.


Mag. Ricardo Chirinos Portocarrero

Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster en Arqueología por la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Becario CAPES – Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – Brasil. Becario de la Cátedra UNESCO de Ciencias de la Conservación Integral de los Bienes Culturales en América Latina y el Caribe. Se ha desempeñado desde el 2012 a la actualidad como Coordinador del Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan a la Lista de Patrimonio Mundial (ahora renombrada como Área de Gestión y Supervisión de Áreas Declaradas Patrimonio Mundial). Desde el año 2015 hasta la fecha se ha encargado de la Dirección del Proyecto de Tramo Huánuco Pampa – Huamachuco (Huánuco, Ancash, La Libertad), ambos cargos en el marco del Proyecto Qhapaq Ñan, Ministerio de Cultura del Perú. Actualmente dirige el Programa de Investigación y Puesta en Uso Social del Sistema Vial Inca Tramo Huánuco Pampa Huamachuco 2018-2022. Ha publicado diversas investigaciones de arqueología y etnografía en el ámbito andino-amazónico.


Lic. Rodrigo Ruiz

Es Licenciado en antropología, cuenta con una maestría en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Licenciado en Antropología por la misma casa de estudios, con Maestría en Desarrollo Económico en América Latina y Maestría en Evaluación de Políticas Públicas por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Posee una amplia experiencia en gestión del patrimonio cultural, turismo sostenible, conflictos socioambientales, pueblos indígenas, ecología, cambio climático y políticas públicas. Ha sido consultor en diferentes organizaciones nacionales e internacionales, así como docente en universidades públicas y privadas. Ha participado como organizador y expositor en diferentes eventos en alrededor de 20 países. Actualmente es Coordinador de Participación Comunitaria del Qhapaq Ñan – Sede Nacional del Ministerio de Cultura.


Lic. Guido Casaverde

Licenciado en arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizó estudios de Maestría en Arqueología Andina en la misma universidad. Ha participado en el Programa Qhapaq Ñan desde el 2002 hasta el 2010 como coordinador de las áreas técnicas para la identificación y registro de caminos Inca. Formo parte en el año 2006 del equipo de especialistas a nivel internacional en la séptima reunión de expertos del Qhapaq Ñan organizado por la UNESCO en Colombia. Actualmente viene desempeñándose como parte del Equipo Técnico del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional. Desde el 2014 forma parte de los especialistas en Caminos Incaicos como parte del comité organizador por la parte peruana, del “TALLER INTERNACIONAL EN TORNO AL SISTEMA VIAL INKAIKO”. Ha desarrollado diversos reconocimientos de caminos Inca a nivel nacional en varios departamentos del territorio nacional y participó del equipo técnico de reconocimiento de caminos Inca internacionales Perú-Ecuador, Perú-Chile. Cuenta con diversas publicaciones y ponencias en torno al tema de caminos Inca.

Metodología

Exposición Magistral.

Calendario

Fecha 13 de julio de 2022
Hora de inicio 18:00 h
Duración 1 hora cronológica
Lugar Virtual

Inversión

Gratuito.

Organiza

logo cep blacklogo ministerio de cultura mcorganiza qhapaq nan perulogo bicentenario ucsp

Informes

Universidad Católica San Pablo
Centro de Estudios Peruanos

Correo:
estudiosperuanos@ucsp.edu.pe

Eventos relacionados

Event Details

Date: 13 julio, 2022
Time: -
Venue: UCSP
Organizer Name: UCSP
Phone: 054605630
Address: Urb. Campiña Paisajista