Fundamentos de Arbitraje: Convenio arbitral, organización del proceso y laudo
Informes e
inscripciones
Universidad Católica San Pablo
Formación Continua
Nagely López Chávez
Celular: 963 907 049

Presentación
El curso pretende brindar una formación jurídica idónea sobre los aspectos generales del arbitraje y la organización del proceso arbitral, tanto desde una perspectiva doméstica como internacional.
En consecuencia, resulta necesario tener un amplio conocimiento y entendimiento de la legislación peruana en materia de arbitraje; principalmente, el Decreto Legislativo N° 1071, norma que regula el arbitraje, y sus modificatorias, así como de los tratados internacionales vinculantes para el Perú y de los instrumentos internacionales de “soft law” o derecho blando cuyas recomendaciones y prácticas son frecuentemente aplicadas en el arbitraje doméstico peruano e internacional.
Objetivos
Esta propuesta académica busca que el participante:
- Conozca las nociones fundamentales del arbitraje, el convenio arbitral y el laudo arbitral.
- Aprenda, interprete y use adecuadamente las disposiciones del marco normativo nacional e internacional del arbitraje en el Perú.
- Entienda, analice y aplique adecuadamente las pautas proporcionadas por los principales instrumentos internacionales de “soft law” o derecho blando en materia de arbitraje.
- Comprenda y se desenvuelva bajo la estructura de un proceso arbitral de acuerdo con las disposiciones del Decreto Legislativo N° 1071, norma que regula el arbitraje, y en consideración a los estándares internacionales y las pautas que proporcionan los principales instrumentos internacionales de “soft law” o derecho blando.
- Elabore los principales documentos comúnmente utilizados para la organización de un proceso arbitral.
Dirigido a
Abogados, candidatos a árbitros, profesionales, estudiantes de posgrado y público interesado en desarrollar un adecuado conocimiento del arbitraje desde sus fundamentos, el convenio arbitral, la organización del proceso arbitral desde una perspectiva doméstica peruana e internacional y el laudo, con el ánimo de poder desempeñarse como árbitros o asesores en procesos arbitrales.
Contenido
- Fundamentos de arbitraje.
- Marco normativo nacional e internacional del arbitraje en el Perú. Instrumentos de “soft law” o derecho blando.
- El convenio arbitral.
- Árbitro de emergencia.
- Inicio del arbitraje. Conformación del tribunal arbitral. Competencia, facultades y deberes del tribunal arbitral.
- Organización del proceso arbitral (i):
- Fijación de reglas del proceso, conferencia o audiencia preliminar, calendario procesal, arbitraje multipartes, arbitraje multicontratos, incorporación de partes adicionales, consolidación o acumulación de procesos arbitrales.
- Medidas cautelares.
- Organización del proceso arbitral (ii):
- Presentación de escritos y pruebas, rondas de escritos, solicitudes de ampliación de plazos, modificaciones de la demanda y la contestación, reclamaciones excluidas del convenio arbitral, bifurcación del proceso, rebeldía o parte renuente.
- Organización del proceso arbitral (iii):
- Presentación de pruebas, prueba testimonial, prueba pericial, prueba física, solicitudes de producción de prueba documental, organización y conducción de audiencias, recomendaciones para audiencias virtuales.
- El laudo arbitral:
- Tipos de laudo, forma y contenido del laudo, solicitudes contra el laudo, anulación del laudo, ejecución, reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros.
Expositora
Abg. Irene Zegarra-Ballón Quintanilla
Candidata a LLM por The London School of Economics and Political Science. Se ha desempeñado como Subsecretaria General del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima. Abogada por la Universidad Católica San Pablo. Profesora de programas académicos de Posgrado de la Universidad Católica San Pablo. Autora del libro “La forma del acuerdo arbitral en la Ley de Arbitraje peruana de 2008 y los instrumentos internacionales vinculantes para el Perú” (Thomson Reuters, 2015) y de artículos especializados. Cofundadora de la organización Arbitration 360°. Miembro del Chartered Institute of Arbitrators (MCIArb), del Club Español del Arbitraje y de la Federación Interamericana de Abogados.
Metodología
Modalidad virtual:
- 16 horas académicas virtuales (clases).
- 16 horas académicas no presenciales (material de trabajo y estudio personal).
La estrategia de enseñanza-aprendizaje se basa en el método colaborativo activo, y usa como estrategias de enseñanza:
- El ABP (aprendizaje basado en problemas).
- La clase expositiva activa (lecturas e intervenciones de los alumnos).
- El método de casos (estudio y análisis de controversias).
Creditaje
1 crédito académico.
Duración
4 semanas.
Calendario
Inicio | 19 septiembre de 2020 |
Fin | 10 de octubre de 2020 |
Horario | Sábados de 15:00 a 18:00 h |
Horas académicas | 16 horas académicas |
Lugar | Plataforma Blackboard |
Inversión
- Inversión: S/ 150.00
- Pronto pago hasta el 11 de setiembre: S/ 135.00
- Descuentos:
- Para la comunidad UCSP (profesores, alumnos, antiguos alumnos): Descuento del 20% sobre el monto total.
- Para inscripciones corporativas (mínimo 3 personas): Descuento del 20% sobre el monto total.
Informes e
inscripciones
Universidad Católica San Pablo
Formación Continua
Nagely López Chávez
Celular: 963 907 049
