Agenda

Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

III Seminario Nacional de Análisis Político

logos ucsp

 III Seminario Nacional de Análisis Político 

Informes

Universidad Católica San Pablo
Departamento de Derecho y Ciencia Política

Campus San Lázaro,
Urb. Campiña Paisajista s/n
Quinta Vivanco, Arequipa, Perú

Correo:
seminariodeanalisispolitico.ddcp@ucsp.edu.pe

FECHA

28 de noviembre de 2023

MODALIDAD

Presencial

LUGAR

Auditorio San Juan Pablo II

Presentación

El III Seminario Nacional de Análisis Político constituye un foro de alcance nacional diseñado para fomentar una reflexión crítica acerca de los diversos aspectos que conforman la realidad peruana. Con este propósito, se convoca a un grupo multidisciplinario de investigadores y profesores para que, a través de sus ponencias, puedan proponer una serie de recomendaciones y estrategias que contribuyan a una mejor comprensión y abordaje de los fenómenos políticos.

Es fundamental dirigir el análisis político hacia áreas trascendentales como la gestión pública, la gobernabilidad, las políticas públicas y la identidad cultural. La gestión pública permite el funcionamiento del país y está directamente relacionada con la eficiencia, la transparencia y la prestación de servicios públicos a los ciudadanos. Por su parte, la gobernabilidad determina la estabilidad y el buen gobierno, lo que es esencial para mantener la cohesión social en nuestro país que enfrenta conflictos sociales, políticos y culturales. Además, las políticas públicas representan el instrumento clave para abordar los problemas públicos que aquejan a la población, y su adecuado diseño, ejecución y evaluación es fundamental para el logro del bien común. Por último, la identidad cultural juega un papel crucial en la construcción de una sociedad reconciliada y unida, al reconocer y preservar la herencia cultural que nos define como nación.

Adicionalmente, en esta versión, proponemos la inclusión de un conversatorio con jóvenes que han ocupado o están ocupando cargos públicos. Esta iniciativa busca enriquecer el Seminario con perspectivas reales sobre los desafíos de la política juvenil. La participación activa de la juventud en la esfera política es esencial, ya que estos jóvenes no solo aportan ideas nuevas y enfoques, sino que también representan el cambio generacional necesario para la construcción de un servicio civil capacitado y responsable. Este diálogo no solo promueve un ambiente más reflexivo y cercano al ejercicio de la política, sino que también contribuye a fomentar un mayor compromiso cívico y una comprensión más integral de los desafíos que enfrenta la gestión pública en el Perú, todo ello visto desde la perspectiva de la juventud.

Objetivo

El objetivo del presente evento se orienta a brindar información y reflexión crítica sobre los diferentes ámbitos que configuran la realidad peruana.

Dirigido a

Público en general.

Metodología

El seminario se compone de dos partes principales. La primera consistirá en un conversatorio sobre los desafíos de gestión pública desde una mirada juvenil y cómo lograr una política íntegra.

Luego, se llevarán a cabo ponencias en mesas de trabajo, que serán moderadas por alumnos de la Hanns-Seidel-Stiftung. Cabe destacar, que los ponentes deberán enviar el resumen de su ponencia a través de la convocatoria pública alojada en la página web del seminario, sólo se expondrán las seleccionadas. Estas mesas de trabajo se centrarán en los siguientes temas:

  • Mesa 1: Gestión Pública y Gobernabilidad.
  • Mesa 2: Políticas Públicas e Identidad Cultural.

Creditaje

0.5 créditos interdisciplinares para estudiantes de las escuelas de Derecho, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial de la Universidad Católica San Pablo.

Calendario

Fecha 28 de noviembre de 2023
Horario 09:00 – 13:00 horas
Duración 4 horas
Lugar Auditorio San Juan Pablo II

Inversión

Ingreso libre (previa inscripción).

Organizan

logo dpto derecho ciencias politicas cegoblogo fundacion hanns seidel stifung celeste

Call for papers

Las ponencias son las investigaciones realizadas por los profesores o investigadores sobre las mesas temáticas:

  • Mesa 1: Gestión Pública y Gobernabilidad. Aquí se abordarán temas relacionados con la eficiencia, transparencia y responsabilidad en la gestión pública. Se analizarán las mejores prácticas de gobernabilidad, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la toma de decisiones. Además, se buscará identificar los desafíos actuales en la gestión pública y proponer estrategias innovadoras para mejorar la calidad de los servicios públicos y fortalecer la confianza entre los ciudadanos y las instituciones gubernamentales.
  • Mesa 2: Políticas Públicas e Identidad Cultural. Esta mesa profundizará en el estudio y análisis de las políticas públicas desde diversas dimensiones. Se generará un espacio de reflexión y discusión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la formulación de políticas públicas en el Perú. Se abordarán temas clave, como la identificación de problemas públicos, la selección de instrumentos y estrategias, la participación de diferentes actores y la evaluación de impacto.
    • Además, se analizarán los impactos de las políticas públicas culturales en la preservación, promoción y valoración de la identidad cultural. Se fomentará un diálogo inclusivo sobre la importancia de la diversidad cultural en la construcción de políticas públicas inclusivas que promuevan la reconciliación en el Perú.

En ambas mesas, las ponencias estarán a cargo de profesores e investigadores seleccionados a través esta convocatoria . Después de las ponencias, se abrirá un diálogo abierto con los asistentes.

Para postular se requiere completar el siguiente formulario adjuntando el resumen de la ponencia a presentar junto con el CV no documentado.

La aceptación de la ponencia será comunicada vía correo electrónico y los seleccionados se comprometen a presentar el texto final de la ponencia antes del 30 de abril de 2024 cumpliendo con el siguiente formato:

  1. Título de ponencia.
  2. Afiliación académica (universidad).
  3. Breve resumen (máximo 200 palabras) al inicio del paper.
  4. Fuente Arial 11.
  5. Interlineado 1.15.
  6. Citado según normas APA sexta edición.
  7. Extensión de 15 páginas (sin contar con la ficha bibliográfica).

Inscríbete Aquí

Cronograma

Publicación del Call for Papers 23 de octubre de 2023
Recepción del resumen de las ponencias Hasta el 20 de noviembre de 2023
III Seminario Nacional 28 de noviembre de 2023
Entrega final de ponencias 30 de abril de 2024

Eventos relacionados

Event Details

Date: noviembre 28
Time: -
Venue: UCSP
Address: Urb. Campiña Paisajista