Agenda

Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

Jornadas de Investigación en Ingeniería Estructural 2022 JIIE 2022

Informes

Universidad Católica San Pablo
Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción

Mg. David Chalco Pari
congreso.civil@ucsp.edu.pe

FECHA

10 y 11 de noviembre de 2022

MODALIDAD

Presencial y virtual

LUGAR

Auditorio S. Juan Pablo II / Aula D101 / Plataforma Zoom

Presentación

Las Jornadas de Investigación en Ingeniería Estructural (JIIE) 2022 tienen como objetivo principal contribuir con la difusión de la investigación en el área de Ingeniería Estructural realizada a nivel nacional e internacional.

Objetivos específicos

  • Estimular el interés por la Ingeniería Estructural entre los estudiantes de Ingeniería Civil para que desarrollen futuras investigaciones en esta área.
  • Promover la formación de redes académicas de investigación en el área de la Ingeniería Estructural entre docentes, investigadores y estudiantes.
  • Promover la integración entre investigadores nacionales e internacionales del área de la Ingeniería Estructural.

Dirigido a

Público en general.

Requisitos de admisión

Llenar formularios de inscripción.

Creditaje

1 crédito interno disciplinar para alumnos de la E.P. de Ingeniería Civil

Calendario

Fecha 10 y 11 de noviembre de 2022
Horario
  • Jornada I: Jueves 10 de noviembre de 8:45 a 13:10 h
  • Jornada II: Viernes 11 de noviembre de 8:10 a 14:15 h
Lugar
  • Jornada I: Auditorio S. Juan Pablo II / Plataforma Zoom
  • Jornada II: Aula D101 / Plataforma Zoom

Inversión

Gratuito.

Certificación

Certificado como asistente.

  • Gratuito para miembros de la comunidad UCSP.
  • S/ 20.00 para público externo.

Organiza

logo dpto arquitectura ingenierias construccion

Ponentes Jornada I

Dr. Luis Bozzo Rotondo bandera espana thumb

ponente luis bozzo rotondoGraduado con honores como bachiller de Ingeniería civil en la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). En 1987 obtuvo el grado de ingeniero civil con la tesis Análisis de losas planas empleando un elemento finito isoparamétrico mixto de 3 a 8 nudos. En 1988 obtiene una maestría en ingeniería civil en la Universidad de California en Berkeley y posteriormente en la misma universidad un doctorado en ingeniería civil, presentando una tesis titulada Qualitative reasoning about structural behavior for conceptual design.

Ha realizado investigaciones sobre diseño y comportamiento estructural, independientemente y con entidades Europeas, Norteamericanas y Peruanas, actualmente realiza trabajos de ingeniería estructural y sismo resistente en la parte de diseño e investigación en España, México, Perú, Bulgaria, Baréin, Francia, Bolivia y Chile.

Desde el año 2000 en adelante ha desarrollado el disipador sísmico SLB o «Shear Link Bozzo» empleado en proyectos en Sudamérica y México. El sistema consta de una conexión «almenada» o «tipo peine» especial que evita la transferencia de fuerza axial en el dispositivo lo cual permite instalar paneles o muros de concreto denominados «muros desacoplados» de forma libre en planta y en altura. Al tratarse de muros con solo fuerza cortante en un extremo se diseñan de forma independiente o «desacoplada» del resto empleando la fuerza máxima del dispositivo y obteniéndose una solución elegante y diáfana en arquitecturas modernas rigidizando y dando ductilidad en las zonas donde se requiera.

Ponencia:
Ensayos y proyectos recientes con disipadores SLB.


Dr. Yeudy Felipe Vargas Alzate bandera espana thumb

ponente yeudy vargas 1Yeudy Felipe Vargas Alzate es ingeniero civil con énfasis en análisis estructural egresado de la Universidad Nacional de Colombia en 2008. Ese mismo año ingresó al programa de doctorado en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural de la Universitat Politécnica de Catalunya, UPC en adelante. En 2011, en la misma institución, obtuvo el título de Máster en Ingeniería Geotécnica. En 2013, obtuvo su Doctorado con una tesis que aborda aspectos metodológicos al evaluar el riesgo sísmico a escala urbana. De este trabajo se derivaron cuatro artículos en revistas indexadas, un capítulo de libro y cinco artículos en destacados congresos internacionales. En este período participó en varios proyectos de investigación orientados a la cuantificación y mitigación del riesgo sísmico, dirigió varias tesis e impartió cursos en la UPC.

Después de terminar su Doctorado, quiso adquirir experiencia en el diseño y construcción de instalaciones civiles. Por lo tanto, trabajó durante cinco años como ingeniero consultor para una empresa de diseño estructural en Colombia. Esta empresa ha estado involucrada en el diseño de infraestructura civil en áreas propensas a terremotos durante casi 40 años. Adquirió una amplia experiencia en el modelado y diseño de estructuras en áreas de alta sísmica, técnicas de refuerzo, diseño de aislamiento sísmico, simulación de procesos estocásticos y desarrollo de aplicaciones basadas en el método de Monte Carlo. También participó en la elaboración del código de diseño actual de puentes en Colombia.
En 2018, recibió la prestigiosa beca Marie Sk?odowska-Curie dentro del programa Horizon 2020 (Individual Postdoctoral Fellowship) para financiar un proyecto de investigación (KaIROS) enfocado principalmente en desarrollar un marco probabilístico mejorado para estudiar el riesgo sísmico. Varias publicaciones han derivado de esta investigación.

Recientemente, empezó a ser profesor asociado de la UPC. Actualmente es responsable de dos cursos dentro del Máster en Ingeniería Geotécnica y es mentor de varios estudiantes de Máster y Doctorado en esta institución.

Ponencia:
Medidas de intensidad sísmica basadas en la energía y la velocidad espectral.


Dr. Lineu J. Pedroso flag brasil

ponente lineu pedrosoProf. Lineu José Pedroso graduou-se em Engenharia Civil pela Universidade Federal de Santa Maria-RS (1976), Mestrado (D E A) em Filosofia de Ciências – Universidade de Paris IV – Sorbonne (1987), Mestrado em Engenharia Civil pela Universidade Federal do Rio de Janeiro- COPPE (1982) e Doutorado em «Mecanique Applique à la Construction – Genie Nucléaire» (1986). A tese de doutorado foi realizada no «Institut National des Sciences et Techniques Nucléaire (INSTN) » do «Commissiariat à l´Energie Atomique (CEA) » no «Centre d`Études Nucléaires (CEN) de Saclay»- França. As atividades de pesquisas foram também realizadas no CEA/Saclay no «Laboratoire d´Études des Vibrations et Seismes du (DEMT/IRTDI) «, hoje transformado no laboratório TAMARIS. Foi Prof. Visitante na Universidade de Montreal – Ecole Polytechnique, UM-POLY,Canadá (1999-2000). Atualmente é professor Titular da Universidade de Brasília, junto ao Departamento de Enga. Civil e Ambiental – Área de Estruturas e também professor do Programa de Pós-graduação em Estruturas e Construção Civil da UnB – PECC. Foi Coordenador de Pós-Graduação do PECC, Graduação –ENC e de Extensão da FT, e foi Membro do Conselho Deliberativo e Consultivo do Observatório Sismológico da UnB. Coordenou vários Projetos Técnicos-Científicos de caráter Institucional junto a ELETRONORTE, Fundos Setoriais, FAP-DF, CNPq, etc. Foi Membro de Comissões Organizadoras e Coordenador de Mini-Simposia em eventos científicos; e publicou trabalhos científicos em diferentes periódicos e anais de congressos, internacionais e nacionais. Tem experiência na área de Engenharia Civil, com ênfase em Estruturas (Mecânica das Estruturas), atuando principalmente nos seguintes temas: Dinâmica de Estruturas- Vibrações e Sísmos; Interação Fluido-Estrutura; Métodos Numéricos (MEF e MDF); Transientes de Pressão; Propagação de Ondas; Solicitações Dinâmicas em Reatores Nucleares; Vibrações Induzidas por Escoamentos; Problemas Hidrotécnicos, Segurança e Integridade Estrutural de Barragens de Concreto. Tem sido revisor de trabalhos para vários periódicos de Engenharia: ASCE, ELSEVIER, SPRINGER, entre outros. Consultor junto MCT, CAPES e CNPq na avaliação de projetos, cooperação internacional e em programas acadêmicos (CEFI, DAAD e FULBRIGHT, etc.).

Ponencia:
Aspectos de la Atenuación de Vibraciones en Edificaciones por el Uso de Sistemas que Contienen Fluidos.


Dr. Miguel Torres Matos foto flag peru

ponente miguel torresEl Doctor Miguel Torres es Doctor en Ingeniería de Estructuras, de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil. Estudios de Maestría en la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. Miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, Miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, Ex Investigador contratado en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Ex becario del programa de estudiantes de alto rendimiento del Instituto de Ingeniería de la UNAM, México. Ex miembro del Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica de la Universidad Autónoma de México capítulo de estudiantes. Actualmente es profesor asociado de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI.

Ponencia:
Sobre algunos efectos colaterales en el comportamiento sísmico de elementos de concreto armado.


Ponentes Jornada II

Dr. Christian Málaga Chuquitaype bandera inglaterra

ponente christian malagaIngeniero Civil por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con grados de Magíster en Ingeniería Sísmica e Ingeniería Sismológica por la Universidad de Pavía (ROSE School) y por la Universidad de Grenoble (Joseph Fourier) y con un Ph.D. en Ingeniería Estructural y Sísmica por el Imperial College London.

Es Profesor Asociado en Ingeniería Estructural en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del Imperial College London, donde lidera el Grupo de Investigación en Tecnologías Estructurales Emergentes. Participa activamente en la enseñanza y supervisión en los niveles de pregrado y posgrado, así como en consultoría especializada internacional.

Trabajó en varios comités relacionados con el desarrollo de códigos internacionales y el avance de la práctica de la ingeniería.

Ponencia:
Aprendizaje automático en el diseño estructural.


Dr. Luis G. Pujades Beneit bandera espana thumb

ponente luis pujadesLuis G. Pujades Beneit, es Doctor en Ciencias Físicas (Geofísica) por la Universidad de Barcelona y actualmente es profesor catedrático emérito en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC-BarcelonTech). Ha sido profesor de “Sismología para la Ingeniería” y de “Ingeniería sísmica” en la misma Escuela Técnica superior de Ingenieros de Caminos CdAnales y Puertos de la UPC y actualmente es Investigador en la Sección de Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

Sus principales campos de investigación son la ingeniería sísmica, la sismología para la ingeniería y la geofísica aplicada a la ingeniería. Es autor/coautor de numerosas publicaciones, incluyendo libros y capítulos de libro, artículos en revistas de ámbito nacional e internacional, particularmente en revistas indexadas con un alto impacto internacional y también de un gran número de presentaciones a congresos nacionales e internacionales. Ha participado en más de 25 proyectos competitivos nacionales y europeos, habiendo sido el Investigador Principal (IP) en muchos de ellos. Ha dirigido/codirigido 29 tesis doctorales. Hasta la fecha de su jubilación ha sido coordinador de la especialidad de ingeniería sísmica del programa de Máster en Ingeniería del Terreno y coordinador del programa de doctorado, con mención de excelencia, en Ingeniería sísmica y dinámica de estructuras. Ha sido miembro del Comité editorial de la revista Tectonophysics y ha actuado como revisor en numerosas revistas en los ámbitos de la sismología, la ingeniería sísmica y la prospección geofísica. También ha participado como evaluador en numerosos procesos competitivos, como proyectos nacionales y premios de investigación. También ha participado en trabajos de transferencia de los resultados de la investigación obtenidos en el marco de convenios específicos con instituciones y empresas.

Ponencia:
Iniciativas y estudios sobre riesgo sísmico realizados en la Universidad Politécnica de Cataluña.


Dr. Jose Ramon Gonzalez Drigo bandera espana thumb

ponente jose ramon gonzalesJosé Ramon González-Drigo es máster en Ciencias Físicas (1989, Universidad de Barcelona, UB); máster en Ingeniería Industrial-Mecánica (1999, Espec. Ing. Estructuras, Universidad Politécnica de Cataluña, UPC) y doctor en Ingeniería (2001, UPC). Actualmente es profesor titular del departamento de Resistencia de Materiales e Ingeniería Estructural de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Sus principales líneas de investigación son el modelado numérico y el estudio de la vulnerabilidad y fragilidad sísmica de estructuras de mampostería y hormigón armado, así como las aplicaciones del radar de subsuelo (Ground Penetrating Radar-GPR) en estudios de microzonificación de suelos, caracterización de suelos, y como técnica no destructiva aplicada a la evaluación de patologías de elementos estructurales en estructuras de hormigón armado y edificaciones patrimoniales. Ha participado en diversos proyectos competitivos nacionales y europeos de investigación y es revisor en numerosas revistas indexadas en el ámbito de la ingeniería sísmica y estructural. Es miembro del consejo de redacción de “Técnica Industrial” y ha actuado como editor invitado en números especiales de diferentes revistas de investigación. En el marco de la transferencia de tecnología universidad-empresa, ha participado en diversos convenios y acuerdos de colaboración con instituciones y empresas. Actualmente lidera el grupo de investigación GIES (UPC) dedicado a la investigación en geofísica, amenaza sísmica y riesgo sísmico.

Ponencia:
Análisis modal operacional mediante interferometría RAR aplicado a edificios esenciales y habitacionales.


Dr. Luis Toranzo Dianderas flag ee uu

ponente luis toranzo dianderasPh.D. en Ingeniería Civil, Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda.

Graduado en Ingeniería Civil por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

El Dr. Toranzo Dianderas es actualmente partner en la firma estadounidense KPFF Consulting Engineers, donde ha ejercido labores de diseño y gerencia desde el año 2003. Es especialista en análisis estructural avanzado, en particular diseño sísmico basado en desempeño de diferentes estructuras de gran importancia, en especial de hospitales en el estado de California. Ha sido profesor en el programa de postgrado en Ingenieria Estructural en la Universidad de California, Los Angeles.

Ponencia:
Aplicaciones practicas de ensayos de componentes estructurales.


Mag. Jorge Luis García Zúñiga foto flag peru

ponente jorge luis garciaDoctorando y maestro en Métodos Numéricos en Ingeniería de la Universidad Federal de Paraná – Brasil, Ingeniero civil graduado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Docente en la carrera profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Proyectista, residente y supervisor de obras en el sector público y privado. Con intereses de investigación relacionados con el Método de Elementos Finitos, Método de Elementos Finitos Generalizado, Método de Elementos de Contorno, Análisis Isogeométrico, Análisis No Lineal de Estructuras, Dinámica de Estructuras, Reparación, Rehabilitación y Reforzamiento de Estructuras.

Ponencia:
Nuevos enfoques en Análisis Numérico en Estructuras, Caso: Análisis Isogeométrico de Láminas Delgadas Basadas en la Teoría de Kirchhoff – Love.


Mag. Luis Fernando Lázares La Rosa foto flag peru

ponente luis fernando lazaresIngeniero Civil, egresado de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. Maestría en Ingeniería Estructural otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cursos de Posgrado en:ESTACIONES Y REDES SÍSMICAS realizado por la Universidad de Panamá.DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS SISMO RESISTENTES, realizado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de México.PLANEACIÓN TERRITORIAL Y DESASTRES NATURALES, realizado por la Universidad Nacional de Colombia con sede en Manizales.PLANEAMIENTO REGIONAL PARA LA MITIGACIÓN DE DESASTRES, realizado por el Building Research Institute, Ministry of Japan Construction.

Trabajo actual: Docente del Departamento de Estructuras de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. Subdirector Académico del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la FIC-UNI. Coordinador del Centro de Observación para la Ingeniería Sísmica (CEOIS) del CISMID-FIC-UNI.

Ponencia:
Redes acelerometricas para el monitoreo del suelo y la salud estructural de edificaciones.


Dr. Nicola Tarque Ruiz bandera espana thumbfoto flag peru

ponente nicola tarquePhD en Ingeniería Estructural e Ingeniería Sismológica. Nicola Tarque es investigador en el Dpto. de Mecánica de Medios Continuos y Estructuras de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y en el Dpto. de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Miembro del grupo GERDIS PUCP, Grupo de Mecánica Computacional de la UPM, y Construct-Lese de la Universidad de Oporto (UPorto). Ha estado a cargo de los ensayos dinámicos de casas de adobe en la PUCP e involucrado en proyectos relacionados con construcciones de albañilería, además de revisor de diversos proyectos sobre reparación y reforzamiento de estructuras históricas.

Sus últimas investigaciones tratan sobre el modelado numérico y la evaluación sísmica de estructuras de mampostería (histórica y moderna) y monitoreo estructural predictivo. Su principal campo de trabajo se refiere al análisis dinámico no lineal de estructuras, modelado con elementos finitos, diseño sísmico y evaluación de vulnerabilidad sísmica de estructuras de mampostería y concreto. Cuenta con un índice Scopus H 13.

Mag. Leonel Lipa foto flag peru

ponente leonel lipaMagíster en Ingeniería Civil y candidato a Doctor de Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Miembro del grupo GERDIS PUCP y docente principal en la USIL y UPC. Cuenta con una larga trayectoria en ensayos no destructivos en diversos materiales de construcción, publicaciones en el ACI MATERIALS JOURNAL de EEUU.

Ponencia:
Tipologías constructivas de los muros de piedra pre-inca y su evaluación sísmica. Caso de estudio: Puno.


Programa

JORNADA I
Jueves 10 de noviembre
Lugar: Auditorio S. Juan Pablo II / Plataforma Zoom
Hora Ponencia Ponente
08:45 Palabras de Inauguración
(Presencial)
Ing. Victor Rendon Davila
09:00 Ensayos y proyectos recientes con disipadores SLB
(Virtual)
Dr. Luis Bozzo Rotondo
09:50 Medidas de intensidad sísmica basadas en la energía y la velocidad espectral
(Virtual)
Dr. Yeudy Felipe Vargas Alzate
10:40 Aspectos de la Atenuación de Vibraciones en Edificaciones por el Uso de Sistemas que Contienen Fluidos
(Virtual)
Dr. Lineu J. Pedroso
11:30 Sobre algunos efectos colaterales en el comportamiento sísmico de elementos de concreto armado
(Virtual)
Dr. Miguel Torres Matos
12:20 I Concurso de Modelamiento Estructural – Fase II
(Presencial)
JORNADA II
Viernes 11 de noviembre
Lugar: Aula D101 / Plataforma Zoom
Hora Ponencia Ponente
08:10 Aprendizaje automático en el diseño estructural
(Virtual)
Dr. Christian Málaga Chuquitaype
09:00 Iniciativas y estudios sobre riesgo sísmico realizados en la Universidad Politécnica de Cataluña
(Virtual)
Dr. Luis G. Pujades Beneit
09:50 Análisis modal operacional mediante interferometría RAR aplicado a edificios esenciales y habitacionales
(Virtual)
Dr. Jose Ramon Gonzalez Drigo
10:40 Aplicaciones practicas de ensayos de componentes estructurales
(Virtual)
Dr. Luis Toranzo Dianderas
11:30 Nuevos enfoques en Análisis Numérico en Estructuras, Caso: Análisis Isogeométrico de Láminas Delgadas Basadas en la Teoría de Kirchhoff – Love
(Presencial)
Mag. Jorge Luis García Zúñiga
12:20 Redes acelerometricas para el monitoreo del suelo y la salud estructural de edificaciones
(Presencial)
Mag. Luis Fernando Lazares La Rosa
13:10 Tipologías constructivas de los muros de piedra pre-inca y su evaluación sísmica. Caso de estudio: Puno
(Virtual)
Dr. Nicola Tarque Ruiz
Mag. Leonel Lipa
14:00 Palabras de Clausura
(Presencial)
Mag. Luis Fernando Lazares La Rosa

Informes

Universidad Católica San Pablo
Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción

Mg. David Chalco Pari
congreso.civil@ucsp.edu.pe

Eventos relacionados

Event Details

Date: 10 noviembre, 2022 - 11 noviembre, 2022
Time: -
Venue: UCSP
Organizer Name: UCSP
Phone: 054605630
Address: Urb. Campiña Paisajista