Agenda

Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

I Jornadas Nacionales de Análisis Político: Bicentenario del Perú

Informes

Universidad Católica San Pablo
Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero
Departamento de Derecho y Ciencia

Campus San Lázaro
Quinta Vivanco s/n – Urb. Campiña Paisajista

Email:
cegob@ucsp.edu.pe

FECHAS

15 y 16 de abril de 2021

HORA

09:00 a 13:00

LUGAR

Plataforma Zoom y transmisión en vivo vía facebook /cegobucsp

Presentación

La conmemoración de los doscientos años de la independencia del Perú presenta una oportunidad propicia para la generación de espacios de reflexión desde los diferentes ámbitos que configuran la realidad peruana a fin de analizar el camino transitado, afianzar el progreso logrado y determinar las tareas pendientes que como república nos corresponde aún cumplir.

En esa línea, se comprende como un aporte necesario para el debate de la cosa pública las visiones departamentales sobre cómo comprender al país y su diversidad frente al bicentenario, y en tal medida se propone esta actividad con perspectiva regional que permita otorgar una tribuna académica a los investigadores y líderes del interior del país para presentar su trabajo sobre la identidad nacional, la conflictividad social, la reforma política, el proceso de descentralización, la participación de la mujer y los hitos históricos más importantes.

Finalmente, se considera necesario sumar en este proceso de reflexión los aportes de los jóvenes estudiantes, pues, el rumbo del país recaerá en sus manos. Por esta razón, se incluirá mesas simultáneas para la exposición de las comunicaciones elaboradas por los jóvenes estudiantes relacionadas con los ejes temáticos de las jornadas.

Objetivos

  • Responder a la pregunta: ¿El Perú comparte una identidad nacional?
  • Comprender las claves históricas de la construcción de la república peruana.
  • Reflexionar acerca de los retos que han surgido en los procesos de diálogo y en la conflictividad social.
  • Analizar la institucionalidad del país y las repercusiones de las reformas políticas.
  • Conocer los aportes y las consecuencias del proceso de descentralización.
  • Analizar el rol de la mujer en el proceso independentista y en la construcción del Estado peruano.

Dirigido a

Estudiantes de derecho, abogados, historiadores, políticos, investigadores, gestores públicos y ciudadanos en general.

Ejes temáticos

  • Identidad nacional.
  • El proceso de diálogo y los conflictos sociales.
  • Reforma política e institucional.
  • Unidad y descentralización.
  • La historia del Bicentenario.
  • El rostro femenino del Bicentenario.

Programa

15 de abril – primer día: 09:00 a 13:00 h

09:00 – 09:10 h Palabras de Bienvenida e Inauguración
09:10 – 09:40 h Mesa 1: Identidad nacional
09:40 – 10:05 h Ronda de preguntas
10:05 – 10:35 h Mesa 2: El proceso de diálogo y los conflictos sociales
10:35 – 11:00 h Ronda de preguntas
11:00 – 11:30h Mesa 3: Reforma política e institucional
11:30 – 11:55 h Ronda de preguntas
11:55 – 13:00 h Mesas simultáneas

16 de abril – segundo día: 09:00 a 13:00 h

09:00 – 09:10 h Presentación
09:10 – 09:40 h Mesa 4: Unidad y descentralización
09:40 – 10:05 h Ronda de preguntas
10:05 – 10:35 h Mesa 5: La historia del Bicentenario
10:35 – 11:00 h Ronda de preguntas
11:00 – 11:30 h Mesa 6: El rostro femenino del Bicentenario
11:30 – 11:55 h Ronda de preguntas
11:55 – 13:00 h Mesas simultáneas

Creditaje

0.5 créditos académicos.

Duración

10 horas.

Calendario

Fechas 15 y 16 de abril de 2021
Hora 09:00 a 13:00
Lugar Plataforma Zoom y transmisión en vivo vía facebook /cegobucsp

Inversión

Gratuita.

Auspiciadores

logo centro gobierno jose luis bustamante rivero logo fundacion hanns seidel stiftung logo bicentenario 2021

Las comunicaciones o papers son presentaciones breves a cargo de estudiantes y jóvenes investigadores egresados de las carreras afines a los ejes temáticos. Estas serán presentadas en las mesas simultáneas en las jornadas y posterior a ello habrá un espacio para las preguntas y el diálogo.

Formato de las Comunicaciones (papers)

Las comunicaciones deben contar con el siguiente formato:

  1. Título de la comunicación.
  2. Eje temático.
  3. Afiliación académica (universidad).
  4. Breve resumen (máximo 200 palabras) al inicio del paper.
  5. Fuente Arial 11.
  6. Interlineado 1.15.
  7. Citado según normas APA.
  8. Extensión de 10 páginas (sin contar con la ficha bibliográfica).

Envío de comunicaciones y consultas

Todas las comunicaciones deberán ser enviadas al correo: kcmorales@ucsp.edu.pe. En caso de dudas y/o consultas sobre la convocatoria pueden dirigirlas al mismo correo.

Cronograma

  • Inicio de convocatoria: 28 de enero de 2021.
  • Recepción de comunicaciones: hasta el 23 de marzo de 2021.
  • Comunicación de resultados: 09 de abril de 2021.
  • Fecha de presentación en las I Jornadas Nacionales: 15 y 16 de abril de 2021.

Mesa 1: Identidad nacional

Carlos Timaná Kure

carlos timanaPolitólogo con énfasis en comunicación política por la Universidad EAFIT y Magíster en Gobierno y Políticas Públicas por la University of Columbia y la Universidad Externado. Director del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero del Departamento de Derecho de la Universidad Católica San Pablo.


Pamela Cabala Banda de Vega

Pamela CabalaDirectora del Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo. Socióloga por la Universidad Nacional de San Agustín, Máster en Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital por la UC3M (España). Ganadora de la beca de investigación Iberoamérica para profesores e investigadores jóvenes de Perú del Banco Santander en 2019. Miembro de la Red de Investigadores sobre Patrimonio Cultural Iberoamericano.

Mesa 2: El proceso de diálogo y los conflictos sociales

Liz Puma Almanza

ponente liz puma almanzaSocióloga con especialización en Transformación de Conflictos Socioambientales e Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos y Gobernabilidad y Gerencia Política. Coordinadora del Diplomado en Transformación de Conflictos Sociales en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y miembro de la Red Colaborativa de Diálogo y Construcción de Paz.


Katleen Morales Tejada

Morales Tejada Katleen500 optMáster en Negociación, Mediación y Resolución de Conflictos por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Abogada con mención en Gestión Pública por la Universidad Católica San Pablo, cuenta con un diplomado en Gestión Pública por la Universidad Austral (Argentina) y la UCSP. Asimismo, es gestora de conflictos, mediadora y conciliadora extrajudicial. Ha sido gestora del Pacto 2030 en el Organismo Internacional de la Juventud para Iberoamérica (OIJ). Ha ejercido la presidencia del Consejo Regional de Juventud de Arequipa y la vocería nacional de la Red Nacional de Mujeres Políticas Jóvenes. Actualmente, es docente a tiempo completo del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la UCSP y coordinadora del proyecto de cooperación Centro de Integración Perú-Venezuela.

Mesa 3: Reforma política e institucional

Milagros Campos

ponente milagros camposAbogada graduada en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magíster en Ciencia Política. Ha concluido estudios de doctorado en la misma universidad. Profesora de la PUCP y de la Maestría en Derecho Constitucional de la Universidad San Martín de Porres. Ha sido profesora en la Universidad del Pacífico y Universidad de Lima. Integra el Consejo Consultivo de la Comisión de Constitución del Congreso de la República, así como el Consejo Asesor del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina. Es miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional. Integró la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política. Fue miembro de la Corte de Arbitraje del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la PUCP así como de la Comisión Técnica encargada del Programa de Modernización del Congreso.

Es autora de Disciplina partidaria: dudas y murmuraciones así como Relaciones ejecutivo-parlamento: Grupos parlamentarios y mecanismos de control político en el Poder Ejecutivo. Editora de Democracia, humanismo y política. También ha publicado artículos académicos en materia constitucional y parlamentaria.


Yuri Chessman Olaechea

ponente yuri chessmanDoctor en Economía, Magíster en Administración y Dirección de Empresas, egresado de la maestría en Gestión de Políticas Públicas, Abogado, con pasantía en Corea del Sur, Italia y representación en Viena – Austria. Estudios en el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas – IGOP) Universidad Autónoma de Barcelona, Instituto Interamericana para el Desarrollo Económico y Social (INDES) – BID, Universidad Internacional de la Rioja – UNIR, Florida International University FIU – CAEN, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED – CAEN, etc.

Ex Consultor de la Fundación Friedrich Ebert. PNUD, Banco de Desarrollo de América Latina, Organización Internacional para las Migraciones – OIM, MINCETUR y Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, desarrolla la Docencia en la Escuela de Post Grado del Centro de Altos Estudios Nacional CAEN, Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República, Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la USMP, Academia Diplomática del Perú.

Mesa 4: Unidad y descentralización

Juan Fernando Mendoza Banda

ponente juan mendoza bandaAbogado, graduado en la Universidad Católica de Santa María. Bachiller en Derecho con la tesis “Arbitraje Comercial”. Profesor de los cursos de Derecho Administrativo, Derecho Municipal, seminario de Gestión Pública, curso de suficiencia de mitad de carrera en la Universidad Católica San Pablo. Profesor en la segunda especialidad de Derecho Procesal Constitucional y Administrativo en la Universidad Católica de Santa María. Se ha desempeñado y se desempeña como asesor legal, interno y externo, desde el año 1996, de gobiernos locales (distritales y provinciales) y regional. Ex Gerencia de Asesoría Legal SEAL.

Ponente y panelista en diversos cursos sobre Derecho Administrativo. Ex capacitador OSCE. Árbitro en la nómina de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y del Colegio de Abogados de Arequipa y Ministerio de Trabajo. Ha recibido la distinción y reconocimiento institucional de honor al mérito jurídico en el Grado del Jurista Arequipeño Francisco Mostajo Miranda, del Colegio de Abogados de Arequipa.


Yamila Osorio Delgado

ponente yamila osorioAbogada y Diplomada en Ciencias Políticas por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Egresada del Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones por la Universidad de Navarra –  España.

Ha sido Secretaria de la Comisión de Descentralización y Regionalización del Colegio de Abogados de Arequipa  2012-2013, Consejera Regional de Arequipa en el período 2011-2014 y Gobernadora Regional de Arequipa en el período 2015-2018.

Mesa 5: La historia del Bicentenario

César Belan Alvarado

ponente cesar belanAbogado y Magíster en Derecho Penal por la Universidad Católica de Santa María (UCSM). Licenciado en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Maestro en Historia por la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Actualmente cursa estudios de Doctorado en historia en la Universidad del País Vasco. Docente auxiliar Tiempo Completo del Departamento de Humanidades de la UCSP y del Seminario Arquidiocesano de San Jerónimo – Arequipa. Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales. Investigador acreditado Concytec en el nivel María Rostowrowski II.

Su ámbito de estudio es la violencia y el crimen en el sur peruano a fines del Virreinato y a inicios de la República.


Fernán Altuve-Febres Lores

ponente fernan altuveAbogado por la Universidad de Lima donde se ha sido catedrático de historia del Derecho y Derecho Romano. Es miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid y en 2009 fue reconocido como Académico de Honor por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.  . También ha sido Regidor Metropolitano de Lima y Congresista de la República. Desde 2015  preside la Sociedad Peruana de Historia. La obra publicada de Altuve-Febres abarca importantes temas humanistas como historia, política, derecho, relaciones internacionales y filosofía. En este último punto es conocida su adhesión al pensamiento social católico.

Mesa 6: El rostro femenino del Bicentenario

Giuliana Caccia Arana

ponente guiliana ccaciaPeruana. Comunicadora social (Universidad de Lima). Master en Matrimonio y Familia (Universidad de Navarra) con una especialización en Filosofía, Ciencias y Religión (Universidad de Navarra). Autora del libro “Educación en serio. Reflexiones para ser los padres que nuestros hijos necesitan” (Ed. Planeta) y coautora del libro “Ideología de género y sus efectos. 50 preguntas y sus respuestas” (Ed. FAM). Actualmente es Directora de la Asociación Origen – Vanguardia y Cambio Cultural, un centro de pensamiento personalista que lucha contra toda ideología que atenta contra la dignidad humana.


Trilce Valdivia Aguilar

ponente trilce valdiviaProfesora titular de Derecho Comparado y Derecho Constitucional en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú). Grado de Maestra en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, conferido con honores por la Universidad de Northwestern (Chicago, Illinois) y Título profesional de Abogada conferido con los máximos honores por la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú). Cuenta con experiencia profesional en el campo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, habiéndose desempeñado como pasante de la sección de peticiones y casos de la sede de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y como visitante profesional en la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Becaria de desarrollo profesional y participante de conferencias de su especialidad en Chile, Estados Unidos, Brasil, Suiza y Alemania.

Asimismo ha sido abogada del área de derecho administrativo en el Estudio Vicente Ugarte del Pino y consultora en mecanismos de participación ciudadana y planes de desarrollo en COPLAN – Consultores en Planificación.

Se ha desempeñado cargos de alta dirección e integrado comisiones multisectoriales la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de la Producción, Jurado Nacional de Elecciones, etc. Actualmente es Presidente Ejecutivo del Instituto de Descentralización y Gestión Pública – IDG GESTORES.

Informes

Universidad Católica San Pablo
Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero
Departamento de Derecho y Ciencia

Campus San Lázaro
Quinta Vivanco s/n – Urb. Campiña Paisajista

Email:
cegob@ucsp.edu.pe

Eventos relacionados

Event Details

Date: 15 abril, 2021 - 16 abril, 2021
Time: -
Venue: UCSP
Address: Urb. Campiña Paisajista