Agenda

Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

Programa Innovación en la Gestión de la Seguridad Pública

postgrado ucsp

 Programa Innovación en la Gestión de la Seguridad Pública 

[ultimate_modal modal_title=»SOLICITA INFORMACIÓN» btn_size=»block» btn_bg_color=»#5cb85c» btn_txt_color=»#ffffff» btn_text=»SOLICITA INFORMACIÓN» modal_size=»medium» modal_style=»overlay-fade»][/ultimate_modal]

Informes e
inscripciones

Fiorella Artega Linares
Asesora educativa

Teléfono:
(054) 605630 anexo 631

Celular:
963 923 884

Correo:
farteaga@ucsp.edu.pe

 

Oficina de Admisión e Inscripciones Universidad Católica San Pablo

Campus San Lázaro – Edificio Newman, Primer nivel.

Quinta Vivanco s/n – Urb. Campiña Paisajista, Arequipa – Perú

Puede realizar sus pagos en efectivo o con las siguientes tarjetas:
tarjetas

Recomendaciones

  1. Contar con PC o Laptop
  2. Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
  3. Micrófono (interno o externo)
  4. Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
  5. Navegador Google Chrome o Firefox actualizado
FECHA

18 de septiembre, 2020

Modalidad

Virtual

TIPO

Programa

LUGAR

Campus Virtual de la UA (Moodle)

Presentación

En el contexto latinoamericano, la gestión de la seguridad pública se ha transformado en un asunto de importancia estratégica dentro de la acción de gobierno. En una región que ostenta los niveles de violencia más altos del mundo, con instituciones democráticas aun en vías de consolidación y niveles de exclusión y pobreza significativamente altos, asegurar la concordia y paz social, el respeto de la vida, la libertad y el patrimonio, y el resguardo del orden público constituyen temas que hacen directamente a la gobernabilidad democrática y el bienestar general de la población. Por ello, pensar y repensar la organización y funcionamiento de la estructura a través de la cual se emplean los recursos estatales para prestar el servicio de seguridad es de vital importancia. Desde los años noventa hasta la fecha, en todo el continente americano se ha producido una ola de reformas en el sector seguridad con una variedad de alcances, orientaciones y resultados. Esta experiencia debe ser correctamente estudiada y evaluada de modo de contribuir, por un lado, con el desarrollo del conocimiento científico en la materia, y por otro, con la promoción de innovaciones en la gestión de la seguridad que permitan incrementar los niveles de efectividad, eficiencia y transparencia con el que se prestan dichos servicios.

Objetivo general

El objetivo general de la asignatura es dotar al cursante de las herramientas conceptuales y metodológicas para introducir innovaciones en la gestión de los planes, programas y proyectos en materia de seguridad pública.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos de la asignatura abarcan el conocimiento del estado del arte en los principales temas de gestión de la seguridad pública, los desafíos que presenta la introducción de innovaciones en el empleo de medios públicos, y la necesidad de cambio en los organismos a través de los cuales se implementan las políticas de seguridad pública.

Dirigido a

  1. Profesionales que trabajen o quieran trabajar en el sector público nacional, regional o local.
  2. Profesionales interesados en el estudio y la investigación del gobierno, la gestión pública y las políticas públicas.
  3. Personal militar y policial interesados en mejorar sus capacidades integralmente.
  4. Gremios profesionales.
  5. Profesionales y bachilleres interesados en la carrera pública y en la gerencia pública.

Contenido

  1. Sistemas de Información Criminal
    • Las fuentes de conocimiento oficial del delito: alcances y limitaciones.
    • Las fuentes alternativas de conocimiento del problema criminal.
    • La construcción de un índice de daño criminal.
  1. Planificación y Gestión del Cambio
    • El rol del operador en las burocracias de “calle”.
    • El rol de la cultura organizacional y ocupacional.
    • El rol de los factores de compromiso e insatisfacción.
    • El rol de los incentivos.
  1. Gestionar la Formación y Capacitación para el Cambio
    • Los conceptos de formación y capacitación. Contextualización en el ámbito de la seguridad.
    • La modalidad pedagógica por competencias.
    • La planificación en formación y capacitación.
    • La evaluación como herramienta de la gestión de la calidad de la educación profesional.
  1. Gestionar basándose en la evidencia
    • Los aportes de la criminología experimental y cuantitativa a la gestión de la seguridad.
    • La función de “Targeting”.
    • La función de testear las alternativas de intervención.
    • La función de “trackear” los impactos de la intervención.
  1. Evaluación y Control: de Desempeño, de Gestión y de Impacto
    • Definición de indicadores de desempeño.
    • Mecanismos de control de gestión: alcance y limitaciones.
    • Limitaciones de indicadores propias del Sector Público.
    • Metodologías de evaluación de servicios y programas.
    • Manejo de la discrecionalidad del funcionario policial.
    • El caso Río de Janeiro y el Caso San Miguel.

Docentes

Santiago Boggione

Politólogo (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario). Docente e investigador universitario en Universidad Nacional de Rosario y en Universidad Abierta Interamericana. Autor de artículos de opinión y publicaciones referidas a migraciones internacionales y seguridad. Ex becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y del Gobierno de Francia. En el sector público se ha desempeñado como asesor técnico en el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado y en el Ministerio de Seguridad del Gobierno de Santa Fe. Actualmente es asesor en la Cámara de Diputados de Santa Fe, en temas vinculados a la seguridad.

Mg. Diego P. Gorgal

Licenciado en Ciencias Políticas (Universidad Católica Argentina). Master in Public Policy (Georgetown University). En el sector público, se ha desempeñado como Secretario de Seguridad y Ministro de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Subsecretario de Planificación y Logística de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, entre otros cargos públicos. Es autor y coautor de artículos de opinión y académicos, documentos de trabajo y libros referidos a las políticas de seguridad. Actualmente, es profesor de las Universidades Di Tella y Austral y de la Escuela Superior de la Gendarmería Nacional Argentina.

Cmte. Grl (R) José L. Pibernus

Comandante general de Gendarmería Nacional, retirado con 38 años de servicio activo. Técnico en Enseñanza Militar (Ejército del Brasil), Instructor (US Army), Licenciado en Gestión de la Calidad de la Educación (Un del Salvador), Especialización en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones (FLACSO), Magíster en Estupefacientes (Un Católica de Salta). Entre otros cargos, se desempeñó como Director de la Escuela Superior de Gendarmería Nacional, Secretario de Planeamiento y Rector del Instituto Universitario GNA y como Director General de Personal de la fuerza. Autor de varias normas de educación en Gendarmería y de  la experiencia en la educación profesionalizante (Cuadernos de Seguridad  2009  – MJDH).

Lic. Federico Kruse

Licenciado en Administración de Empresas y Licenciado en Comercialización, ambas por la Universidad Argentina de la Empresa.  Se desempeñó durante 15 años en el mundo corporativo, tanto en el país como en el extranjero. En el año 2010 ingresó a la función pública como Subsecretario de Seguridad de la Municipalidad de San Miguel creando y posteriormente liderando un equipo multidisciplinario de 400 agentes. Posteriormente se especializó en Nueva Gestión Pública desempeñándose como Secretario del Área.  Autor y coautor de artículos de opinión y ganador de diversos premios a la Gestión Pública.

Metodología

El programa es 100% virtual.  Todas las clases y las herramientas que lo complementan (cuestionarios, foros, encuestas, etc.) están disponibles en el campus virtual de la UA. Cada módulo cuenta con videos que constituyen la clase; estos son la fuente principal de información. También encontrarán bibliografía sugerida, que es complementaria a la clase y no es provista por la Universidad.

Método de Evaluación: Se deberá realizar un cuestionario de respuestas múltiples por módulo. Una vez que el cuestionario ha sido respondido correctamente, transcurrida una semana desde su comienzo, se habilitará el módulo siguiente. En caso de que el inicio de cursada sea posterior al inicio del curso, se podrán completar los módulos que ya se encuentran habilitados.

Duración

Al ser totalmente virtual el programa el alumno podrá gestionar el programa como desee, si bien el tiempo estimado para culminar el programa es de 10 semanas (realizando un módulo por semana) podrá extender su cursada como plazo máximo hasta el 15 de diciembre. Las clases y el material bibliográfico quedaran grabados dentro del campus virtual hasta la fecha límite.

Calendario

Inicio 18 de septiembre de 2020
Horario Libre
Horas académicas 20 horas académicas
Lugar Campus Virtual de la UA (Moodle)

Requisitos de admisión

  • Ficha de Inscripción
  • Copia simple de DNI
  • Pago de derecho del curso

Inversión

  • Inversión regular: S/ 700 (Incluye la doble certificación)
  • Descuento por pronto pago o descuento para Comunidad UCSP y Antiguos Alumnos: S/ 630 (10 cupos) (Incluye la doble certificación)

Certificación

Doble certificado de programa por el total de horas por parte de la Universidad Austral Argentina y Universidad Católica San Pablo.

Organiza

logo universidad austral blue LOGO UCSP 2018 color126alto

Informes e
inscripciones

Fiorella Artega Linares
Asesora educativa

Teléfono:
(054) 605630 anexo 631

Celular:
963 923 884

Correo:
farteaga@ucsp.edu.pe

 

Oficina de Admisión e Inscripciones Universidad Católica San Pablo

Campus San Lázaro – Edificio Newman, Primer nivel.

Quinta Vivanco s/n – Urb. Campiña Paisajista, Arequipa – Perú

Puede realizar sus pagos en efectivo o con las siguientes tarjetas:
tarjetas

Recomendaciones

  1. Contar con PC o Laptop
  2. Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
  3. Micrófono (interno o externo)
  4. Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
  5. Navegador Google Chrome o Firefox actualizado

Eventos relacionados

Event Details

Date: 18 septiembre, 2020
Time: -
Venue: UCSP
Address: Urb. Campiña Paisajista