Python para Aplicaciones en Ciencia e Ingeniería
Informes e
inscripciones
Universidad Católica San Pablo
Formación Continua
Joseh Romero Salazar
Celular: 920 998 192

Presentación
Las herramientas computacionales tienen marcada importancia en el desarrollo de todas las disciplinas del saber. En especial, los programas de cálculo matemático han potenciado el desarrollo de áreas como las ingenierías, biomé-dicas, ciencias sociales, etc.
Dentro de las herramientas más utilizadas en la actualidad, Python se levanta sobre muchas de ellas por ser un lenguaje de alto nivel, fácil escritura, sintaxis muy entendible, dinámica; y entre muchas otras ventajas, ser de código abierto. Todo ello, permite que en la actualidad esté siendo empleado para la simulación, cálculo, desarrollo de las IT, etc. Por ello, Python se ha convertido es el estándar de facto que muchas universidades, empresas y otras entidades emplean para poder llevar a cabo diferentes tareas que involucran el manejo y análisis de datos, procesamiento y visualización. A lo anterior se suma la facilidad que Python tiene para manejar módulos especiales que aumentan sus capacidades de manejo de grandes volúmenes de información, matrices, dibujo, etc. Finalmente, una de las características más importantes es que Python es una herramienta libre para uso académico, científico e inclusive para uso y distribución comercial.
Objetivo
El principal objetivo del curso es dar una visión básica de Python de tal manera que los participantes puedan reflejar en un programa un problema científico con las herramientas de análisis de datos y dibujo que Python ofrece.
Dirigido a
Estudiantes, público académico y profesionales de Ciencias e Ingeniería en general, programadores de otros lenguajes de programación y analistas de datos. En vista de la orientación práctica del curso, a todo interesado en adquirir los conceptos fundamentales en la implementación de algoritmos y funciones en Python para resolver problemas reales en el campo de las ingenierías u otros.
Contenido
- Colab.
- Variables, expresiones y declaraciones.
- Dibujo de datos.
- Funciones.
- Numpy.
- Módulos.
- Recursión.
- Clases y objetos.
- Manejo de bases de datos.
- Ejemplos de aplicación.
Expositor
Juan José Choquehuanca Zevallos, M.Sc.
Egresado de la Universidad Nacional de San Agustín. Posee estudios de maestría en la Universidad Carlos III de Madrid, España. Se especializa en el procesamiento de datos espaciales y temporales utilizando técnicas de Aprendizaje Automático. Posee publicaciones en el campo del procesamiento de la señal en revistas indizadas y congresos. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad Católica San Pablo.
Metodología
Teórica-Práctica.
Duración
2 Semanas.
Calendario
Inicio | 21 de octubre 2020 |
Fin | 3 de noviembre 2020 |
Horario | Lunes a viernes de 18:00 h a 19:30 h |
Horas académicas | 20 horas académicas |
Lugar | Clases Virtuales a través de plataforma BlackBoard |
Inversión
- Inversión: S/.180.00
- Descuentos:
- Estudiantes UCSP 10%.
Organiza
Informes e
inscripciones
Universidad Católica San Pablo
Formación Continua
Joseh Romero Salazar
Celular: 920 998 192
