Semana Afroperuana 2022
Presentación
En el marco de las celebraciones por el XXV aniversario de la Universidad Católica San Pablo y en respuesta al compromiso de aporte en arte y cultura que tiene el Centro de las Artes para con Arequipa.
Del 25 al 28 de octubre de 2022, los invitamos a la segunda edición de la “Semana Afroperuana, la herencia afrodescendiente”, revalorando el legado de los afroperuanos en las diferentes expresiones culturales, proyecto con la iniciativa y coproducción del maestro Juan Felipe Miranda Medina.
Actividades
Concurso de pintura en acuarela
«Ritmo: El eterno organizador»
Homenaje a Victoria Santa Cruz
Calendario
Premiación e inauguración: 25 de octubre de 2022
Hora: 19:00 h
Lugar: Sala Laura Flores y Valdez, Centro de las Artes UCSP (Calle Palacio Viejo 414, Arequipa).
GANADORES DEL CONCURSO
PRIMER LUGAR
-
- Título: “Entre cuerdas y cajón”.
- Seudónimo: Visionario.
- Autor: Eduardo Javier Deustua Carrasco.
- Medidas: 100 x 70 cm.
SEGUNDO LUGAR
-
- Título: El ritmo del agua.
- Seudónimo: Tristitia.
- Autor: Marisol Cristel Galarza Flores.
- Medidas: 60 x 40 cm.
MENCIÓN HONROSA
-
- Título: Victoria, Compositora, Teatro, Música… Es cultura.
- Seudónimo: Aetos.
- Autor: Wilfredo José Quintazi Osorio.
- Medidas: 65 x 65 cm.
-
- Título: “Color y sabor a cajón”.
- Seudónimo: Sulca.
- Autor: Angel Sulca Catunta.
- Medidas: 60 x 40 cm.
Diálogo con Octavio Santa Cruz
Calendario
Fecha: 26 de octubre de 2022
Hora: 19:00 h
Lugar: Facebook Centro de las Artes
Ingreso Libre
Presentación
Vigencia, relevancia y perspectivas de la cultura afroperuana en el presente.
Invitado
Octavio Santa Cruz
- Doctor en Historia del Arte. UNMSM. 2017
- Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana. 2009
- Licenciado en Arte. 1994
- Diseñador Gráfico con exposiciones.
- Guitarrista, Decimista, Cantautor y Narrador con obra publicada.
- En1982, recibió la Medalla de la Paz-ONU
- En 2013, el Ministerio de Cultura del Perú le otorgó el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura.
- En 2014 la Municipalidad Provincial de Cañete le otorgó la Medalla Cívica y de la Cultura, declarándolo Personaje Ilustre
- Profesor Principal y Director EAP de Arte, 2013-2016.
- En diciembre de 2019 fue designado Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- En junio de 2020 recibió el homenaje de la Municipalidad de Lima y LimaLee por su trayectoria y aporte a la cultura nacional.
Publicaciones:
- La Guitarra en el Perú, 2004.
- Cuentos de negros, 2012.
- Escritura y Performance en los Decimistas de Hoy, 2014.
- Mi Tío Nicomedes, 2015.
- El Diseño Gráfico en Lima.1960, 2018
- Mis 21 años. Municipalidad de Lima, 2020
- Selección poética y narrativa. Municipalidad de Lima, 2020
- 10 cuadernos de partituras, 4 CDs
Antologías:
- Cuentos Peruanos de la Pandemia, Ricardo González Vigil; Mascapaycha Editores, Lima, 2021
- El Micro Relato Peruano, Antología General. Ricardo González Vigil; Colección Bicentenario Petroperú, Lima, 2022
Modera
Juan Felipe Miranda
Actualmente es músico, bailarín e investigador en la ciudad de Arequipa, se desenvuelve como docente en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa. Juan es el primer peruano en graduarse, y con honores, de la prestigiosa maestría Choreomundus – «Danza como conocimiento, práctica y legado cultural», licenciado en musicología. El énfasis en el arte y la investigación de Juan está en las expresiones afroperuanas, particularmente en el zapateo afroperuano; usando la antropología, la filosofía y la semiótica como enfoques teóricos. Ha ofrecido diversos talleres de danza en escuelas de danza en Arequipa, así como en Bolivia, Guatemala, Brasil y Noruega. También es pianista en la agrupación Afro en las Alturas, tocando y zapateando con diversos músicos de la escena local arequipeña.
Concierto “Todo es ritmo”
El legado de victoria Santa Cruz
Calendario
Fecha: Jueves 27 de octubre de 2022
Hora: 19:30 h
Lugar: Auditorio Centro de las Artes, calle Palacio Viejo 414, Arequipa
Ingreso Libre
Presentación
Todo es ritmo hace un recorrido por las diferentes épocas en la obra de Victoria Santa Cruz.
Su poesía humana a favor de la causa afroperuana, el rescate de los principales géneros musicales de raíz negra, su interés por desarrollar las danzas afroperuanas desde lo ancestral y finalmente Victoria; la pensadora del ritmo como el eterno organizador.
Extractos de poemas, conferencias y reflexiones de Victoria Santa Cruz se convierten en la voz en off que presenta y acompaña 5 estampas musicales y dancísticas inspiradas en lo universal de la obra de la compositora, coreógrafa y pensadora peruana.
Los personajes que veremos en el escenario dando vida a estas estampas poseen un espíritu renovador, veremos en el espectáculo la interacción del hip hop y la poesía, el contrapunto de zapateo con la danza del festejo, el cajón como elemento teatral, la voz convertida en ritmo, una amalgama de elementos tradicionales presentados de forma contemporánea.
Como parte de la programación de la II Semana Afroperuana este espectáculo fue ideado por Javier Lazo y cuenta con la dirección escénica de la artista colombiana Fernanda Toro, fundadora de la escuela de teatro En Escena y artista visual.
Artistas invitados
El Cantante – Javier Lazo
Estampa interpretada por Javier Lazo donde se presentan las canciones de la última etapa de Victoria, temas relacionados a la humanidad y la paz en clave afroperuana.
Un momento del espectáculo donde la voz y la guitarra con un enfoque contemporáneo reafirma la vigencia de Victoria en lo nuevo de lo afroperuano.
Reseña artística:
Con una larga trayectoria en el medio musical latinoamericano, Javier Lazo es uno de los compositores y productores musicales más destacados del Perú.
Ha sido nominado al Latín Grammy 2020 como productor musical junto a Matt Geraghty y Araceli Poma por el proyecto The Warrior Women of Afro Peruvian Music y en el 2017 por su participación en el álbum A Chabuca junto a Ruben Blades, Jorge Drexler, Ana Belén, Joaquín Sabina, Iván Lins entre otras figuras iberoamericanas.
Ha compartido con grandes músicos y productores alrededor del mundo como: Chango Farías Gómez, Pedro Aznar, Michael League, Matt Geraghty, Willy Suchar, Gelson Briceño, Zé Luis Oliveira, Pepe Felly Manuaku, Hugo Candelario, Sandro Moreno, Alex Mesquita, Cyro Baptista, Zach Brock, Sam Barsh, Novalima, Rubén Goldin, Miroslava Katsarova, Alexis Tamayo, Rodrigo Pereira, Gabriel Colman, entre otras grandes figuras de la world music y el jazz.
El Cajonero – Fausto Velásquez
Estampa interpretada por Fausto Velásquez que nos cuenta en su intervención como una caja de madera se hizo un instrumento musical.
Un momento del espectáculo donde el cajón peruano se vuelve un elemento teatral que recuerda los orígenes del pueblo afrodescendiente; viéndose privados de sus tambores convierten objetos utilitarios en testimonios de su resistencia cultural.
Reseña artística:
Fausto Velásquez es percusionista y cultor de música afroperuana; se desempeña como docente y músico de sesión en importantes grabaciones e investigaciones.
Tocó en conjuntos de música académica y con la Orquesta Sinfónica de Arequipa.
Recibió clases personales con maestros en la percusión criolla y afroperuana como Marquitos Mosquera, “Gigo” Parodi, Fredy “Huevito” Lobatón, Hubert Reyes, Henry Campos, Flavio Donoso, Juan Carlos Fuentes, Luis Torres, “Pudy” Ballumbrosio, “Papeo”, Gian Franco Ramos y Arturo Miranda. Actualmente toca con diversos grupos culturales como Afro en las Alturas, La Mantequilla Big Band, Marcos Manrique Sexteto y Emanuel Rivera. Trabaja como docente de música en el colegio Salesiano.
La Bailarina – Kathyuska Flores
Estampa interpretada por Kathyuska Flores que nos cuenta desde la conciencia del cuerpo sobre la visión de Victoria Santa Cruz que rescató expresiones ancestrales del pueblo afroperuano para crear y recrear la presencia africana en América latina.
Es un momento del espectáculo donde la danza afroperuana se encuentra con el zapateo; algo inédito pero posible desde la propia visión universal del ritmo de Victoria.
Reseña artística:
Kathyuska Flores es bailarina, coreógrafa y gestora cultural; una de las más destacadas difusoras en el sur del país de la presencia afroperuana.
Es fundadora de la escuela de danza Kaya Estudio y se ha destacado creando espectáculos de raíz afroperuana.
El Zapateador – Juan Felipe Miranda
Estampa interpretada por Juan Felipe Miranda que nos cuenta desde el zapateo la historia de los aportes rítmicos en la danza hechos por Victoria Santa Cruz.
Solos de zapateo acompañados de modernos patrones de guitarra en modo mayor y menor, contrapunto de zapateo y cajón, algo innovador dentro del género, contrapunto de zapateo y danza; finalmente el zapateo como instrumento percutivo fundiéndose con la guitarra y el cajón.
Reseña artística:
Juan Felipe Miranda Medina es el primer peruano en graduarse con honores de la prestigiosa maestría Choreomundus; el énfasis en el arte y la investigación de Juan está en las expresiones afroperuanas, particularmente en el zapateo afroperuano.
Ha dado diversos talleres de danza y música en escuelas de danza en Arequipa y Lima, así como en Bolivia, Guatemala, Brasil y Noruega.
La Rapera – Marilia Dos Santos
Estampa interpretada por Marilia Dos Santos pone en vigencia el discurso poético de Victoria; inspirada en el poema Me llamaron Negra se presenta una adaptación de la canción Hay que barrer; un llamado a la paz universal en clave de Hip Hop y con el acompañamiento de la guitarra y el cajón.
Es un momento del espectáculo donde la vitalidad de las expresiones de las nuevas generaciones dialoga con el aporte de Victoria.
Reseña artística:
Marilia Dos Santos es una de las jóvenes voces del Hip Hop en Arequipa ha participado en las famosas batallas de FreeStyle Redbull.
Ha sido miembro del colectivo RAPERU; ha creado un conjunto de canciones relacionadas al mundo interior femenino, actualmente se encuentra presentando varios singles que fortalecen la escena nacional.
Diego Cárdenas
Músico profesional, guitarrista, docente y director musical.
Realizó giras musicales por Argentina, Chile, Panamá y Estados Unidos.
Forma parte de la plana administrativa de la EMCA desde el 2020, con el cargo de Director académico y como docente de dicha institución.
Actualmente es director musical, compositor, arreglista y productor de las agrupaciones Lundú y El viaje de Oslo, donde también se desempeña como guitarrista.
También cuenta con 3 producciones musicales.
Es artista seleccionado, por el programa CENTER STAGE, para girar por EEUU en febrero del 2022 con la agrupación Lundú.
Katherine Calmet
Nacida en una familia de grandes cultores, Katherine Calmet es representante de la nueva generación, con una voz conmovedora y poderosa; impregna todo lo que canta con la elegancia del nuevo sonido de la música peruana.
Reconocida por las grandes maestras de la tradición como Rosita Guzmán, Lucía de la Cruz y la mismísima Eva Ayllón.
Ha participado de grandes festivales en América latina como el Perú Fest en Chile; El Encuentro de Músicas del Afro Pacífico en Esmeraldas, Ecuador.
Fue invitada a grabar en Colombia para un álbum de la reconocida agrupación A Zur.
Destaca por su participación en el afamado programa de televisión La Voz, atrayendo la atención y reconocimiento de los jurados en cada presentación por su sensibilidad y elegancia para interpretar la música peruana.
“Sigue haciendo la música de tu país ese será tu camino, llevar lo tuyo al mundo”
Taller “Todo es ritmo”
El legado de victoria Santa Cruz
Calendario
Fecha de inicio: Viernes 28 de octubre de 2022
Hora: 18:30 h
Lugar: Auditorio Centro de las Artes, calle Palacio Viejo 414, Arequipa.
Ingreso Libre
Presentación
Temática: El ritmo recorre la música, la danza y nuestras actividades más cotidianas como caminar y comer. En este taller desarrollamos una exploración rítmica partiendo desde el cuerpo, tomando como eje fundamental el concepto de Ritmo de Victoria Santa Cruz.
Se comienza desde el ritmo en nuestro propio cuerpo y evolucionamos al ritmo integrador interactuando con los demás participantes. En la cúspide de nuestra exploración integramos el ritmo corporal con el ritmo cantado utilizando ritmos afroperuanos.
El desarrollo del taller se centra en el libro Ritmo: El gran organizador de Victoria Santa Cruz.
Docentes
Javier Lazo
Con una larga trayectoria en el medio musical latinoamericano, Javier Lazo es uno de los compositores y productores musicales más destacados del Perú.
Ha sido nominado al Latín Grammy 2020 como productor musical junto a Matt Geraghty y Araceli Poma por el proyecto The Warrior Women of Afro Peruvian Music y en el 2017 por su participación en el álbum A Chabuca junto a Rubén Blades, Jorge Drexler, Ana Belén, Joaquín Sabina, Iván Lins entre otras figuras iberoamericanas.
Ha compartido con grandes músicos y productores alrededor del mundo como: Chango Farías Gómez, Pedro Aznar, Michael League, Matt Geraghty, Willy Suchar, Gelson Briceño, Zé Luis Oliveira, Pepe Felly Manuaku, Hugo Candelario, Sandro Moreno, Alex Mesquita, Cyro Baptista, Zach Brock, Sam Barsh, Novalima, Rubén Goldin, Miroslava Katsarova, Alexis Tamayo, Rodrigo Pereira, Gabriel Colman, entre otras grandes figuras de la world music y el jazz.
Juan Felipe Miranda
Juan Felipe Miranda Medina es el primer peruano en graduarse con honores de la prestigiosa maestría Choreomundus; el énfasis en el arte y la investigación de Juan está en las expresiones afroperuanas, particularmente en el zapateo afroperuano.
Ha dado diversos talleres de danza y música en escuelas de danza en Arequipa y Lima, así como en Bolivia, Guatemala, Brasil y Noruega.