Semana Afroperuana
Presentación
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario del Perú, del 25 al 29 de octubre de 2021, ofrecemos la “Semana Afroperuana” para revalorar y difundir el legado de los afroperuanos en las diferentes expresiones culturales del país a través de estos 200 años.
La “Semana Afroperuana”, iniciativa y coproducción del maestro Juan Felipe Miranda Medina, consiste de siete actividades con ingreso libre y cupos limitados. Inscríbete en los talleres de danza, cajón, zapateo y teatro con los mejores exponentes de las artes afroperuanas de nuestro país. Además, ofreceremos un conversatorio sobre la cultura afroperuana a cargo de tres expertos en la materia y, desde Estados Unidos, dictaremos un curso orientado a investigadores en ciencias sociales, artes y humanidades a cargo del antropólogo Dr. Luis Paredes. Cerramos la “Semana Afroperuana” con un homenaje a Victoria Santa Cruz mediante un concierto de gala con la participación de “Afro en las Alturas” y de un elenco de danza dirigido por el maestro Eder Campos, director artístico de Perú Negro.
Actividades
Conversatorio
«La Cultura Afroperuana Hoy»
Calendario
Fecha: Lunes 25 de octubre 2021
Hora: 18:30 h (1 hora)
Lugar: Facebook Live Centro de las Artes
Ingreso Libre
Presentación
Vigencia, relevancia y perspectivas de la cultura afroperuana en el presente.
Invitados
- Mtro. José Orlando Izquierdo Fune «Lalo» Izquierdo
- Dr. Luis Paredes
- Mtra. Araceli Poma Zúñiga
Modera
Mtro. Luis Rodríguez Pastor
Taller de teatro
Calendario
Fecha: Lunes 25 de octubre 2021
Hora: 18:30 h (2 horas)
Lugar: Google Meet
Ingreso Libre
¡GRACIAS POR TU INTERÉS!
El evento ha finalizado.
Un cordial saludo.
[/ultimate_modal]
Presentación
La presencia física en el escenario y la organicidad de la acción desde los impulsos psicofísicos.
Maestro
Luis Alberto Sandoval Zapata
Bachiller en Educación Artística, especialidad en Arte Dramático. Artista de formación múltiple, se desempeña como director teatral, actor, bailarín, coreógrafo y pedagogo. Fundador y director de Teatro del Milenio desde 1992. Ha producido obras teatrales en base a las expresiones de la cultura afroperuana como por ejemplo Viento y Ausencia, Karibú, Noche de Negros, Callejón, Kimba Fa La Ciudad Suena, Mama Negra Mama Tierra. Durante los tres últimos años ha dirigido coreografías de zapateo y danzas afroperuanas con diferentes elencos profesionales y semiprofesionales de los EEUU. Ha participado en talleres de investigación del trabajo del actor con el grupo RAÍCES y además estudió coreografía, danza contemporánea y danzas africanas en la Escuela de Danzas del Mundo de Montpellier en Francia. Ha realizado talleres con Eugenio Barba y el Odin Teather de Dinamarca y estudiado la danza Katahakali de la India. Como director y actor de Teatro del Milenio, ha realizado múltiples giras por toda Latinoamérica, los EEUU, Europa y Asia.
Taller de zapateo
Calendario
Fecha: Martes 26 de octubre 2021
Hora: 18:30 h (1.5 horas)
Lugar: Google Meet
Ingreso Libre
¡GRACIAS POR TU INTERÉS!
El evento ha finalizado.
Un cordial saludo.
[/ultimate_modal]
Presentación
Los fundamentos rítmicos y corporales del zapateo criollo afroperuano.
Maestro
Juan Felipe Miranda Medina
Actualmente se desenvuelve como músico, bailarín, investigador y docente en la Universidad Católica San Pablo. Juan es el primer peruano en graduarse, y con honores, de la prestigiosa maestría Coreomundus – «Danza como conocimiento, práctica y legado cultural». Juan cuenta además con una licenciatura en musicología, y un doctorado en telecomunicaciones. El énfasis en el arte y la investigación está en las expresiones afroperuanas, particularmente en el zapateo afroperuano; usando la antropología, la filosofía, la semiótica y la ingeniería como enfoques teóricos. Ha dado diversos talleres de zapateo y Capoeira en Arequipa, Bolivia, Guatemala, Brasil y Noruega. Además, Juan se desempeña como pianista en la agrupación Afro en las Alturas.
Curso
«La Performatividad de la Cultura Afroperuana»
Calendario
Fecha de inicio: Martes 26 de octubre 2021
Fecha de fin: Jueves 28 de octubre 2021
Hora: 19:00 h (1.5 horas)
Lugar: Google Meet
Ingreso Libre
S/20 sólo en caso requiera certificado
¡GRACIAS POR TU INTERÉS!
El evento ha finalizado.
Un cordial saludo.
[/ultimate_modal]
Presentación
Este conversatorio girará en torno a la actualidad de la cultura afroperuana, tanto a nivel discográfico, escenográfico como bibliográfico: ¿Cuáles han sido las innovaciones, las continuidades, los aportes, las rupturas? De eso y más conversaremos con tres especialistas de la cultura afroperuana.
Temas
SESIÓN I: El Pretérito del Movimiento Afroperuano
- Objetivo: Establecer un diálogo con los distintos saberes de la danza negra en el Perú y examinar su creación, ejecución y práctica e impacto en el ámbito cultural.
- Temas: La diáspora, encuentros y préstamos culturales, Rutas y redes de conocimiento colectivo, Historia y sus protagonistas, Representación e identidad, Pensadores, coreógrafos, bailarines, vestimentas
SESIÓN II: Ejecución y Encarnación de la Coreografía Afroperuana
- Objetivo: Entablar una discusión crítica sobre el método, disciplina, y desarrollo del desempeño pedagógico en la danza afroperuana.
- Temas: Memorias ancestrales, Entrenamiento de la conciencia y de saberes, Conmemoraciones y rituales del cuerpo, Performatividad y sus matices, El escenario y la escena, Permiso, agencia, y libertad.
SESIÓN III: La Afroperuanidad entre Relatos, Discursos, Oralidad, y el Performance
- Objetivos: Repasar las escrituras y obras más representativas del canon literario afroperuano y establecer rutas de conocimiento conectadas a la danza.
- Temas: Oralidad, Memorización, Inventando el pasado, Poscolonial, Compositores, poetas, decimistas, escritores, autores, Bailando experiencias.
Ponente
Dr. Luis Fernando Paredes
Antropólogo y sociólogo peruano estadounidense que investiga cómo a través de la performance los cuerpos marginados y oprimidos transmiten y crean identidad para validar sus presencias en espacios sociales o en los discursos nacionales. Doctor en Estudios Culturales por la State University of New York at Albany. Magíster en Literatura Latinoamérica y Estudios Afrodiaspóricos por la misma casa de estudios. Ejerce la docencia y la administración de educación superior en la Bridgewater State University en Massachusetts, EE. UU. Su especialidad se centra en el desarrollo de la identidad a través de la danza como narrativa y epistemología que combinan recursos interdisciplinarios para argüir la infatigable presencia afrodescendiente en el Perú. El carácter bilingüe y transnacional de su vida, su familia y su comunidad junto con los estudios interdisciplinarios que realizó, contribuyeron a formar una persona con mentalidad mundial que cuestiona y desafía las etiquetas culturales, los privilegios sociales y las desigualdades raciales. Es historiador y curador de la institución nacional Perú Negro.
Taller de danza
«Siguiendo la Ruta de la Zamacueca»
Calendario
Fecha: Miércoles 27 de octubre 2021
Hora: 18:30 h (1.5 horas)
Lugar: Google Meet
Ingreso Libre
¡GRACIAS POR TU INTERÉS!
El evento ha finalizado.
Un cordial saludo.
[/ultimate_modal]
Presentación
Zamacueca – Marinera y Landó de lo histórico a planteamiento escénico.
Maestra
Nadia Ysabel Calmet Calmet
Educadora, coreógrafa y productora artística, licenciada en Turismo y Hotelería, con Estudios en Políticas Públicas para Poblaciones Vulnerables, Terapia de las Artes, Educación Intercultural y Desarrollo del Niño. Actualmente ha obtenido el título de Educación Artística Interdisciplinaria por California State University. Es artista profesional de danzas latinoamericanas con especialidad en folklor y danzas afroperuanas. Nadia, es actriz de teatro, series, novelas y cine. Ha sido integrante del grupo Teatro del Milenio (Kimba Fá). Ha participado en giras representando al Perú en más de 100 ciudades alrededor del mundo, con artistas peruanos como Cecilia Barraza, Rosa Flor, Marco Romero, Fabiola de la Cuba, Jean Paul Strauss y Eva Ayllón, con quién se desempeñó como coreógrafa y solista. Es fundadora y directora del Centro de Acción Cultural Afroperuano CEACA-Perú. Ha participado en la delegación peruana con la producción “PERU: Pachamama” organizada por el Smithsonian Folklife Festival en Los Estados Unidos. Sus últimas producciones incluyen “Candela Fuerza y Pasión” (Lima), “Del Perú para el Mundo” (para Brisas del Titicaca & Jallmay), “Juan Palenque” (Lima), “The Magic of Folklore”, “From Peru to the World” y “Letters from Perú” (Los Ángeles). Este año, prepara su próximo musical llamando “Maria Landó” que se estrenará en la ciudad de Salt Lake City–Utah, así como el proyecto Zamacueca del Bicentenario, conmemorando los 200 años de Independencia del Perú. Actualmente radica en la ciudad de Los Ángeles-California, donde se desempeña como maestra de danzas peruanas, asesora cultural y artivista, realizando roles como productora de espectáculos y directora artística. Es creadora del festival Afroperuvian Culture Day en su constante intento por visibilizar la herencia cultural afroperuana.
Taller de cajón
Calendario
Fecha: Jueves 28 de octubre 2021
Hora: 18:30 h (1.5 horas)
Lugar: Google Meet
Ingreso Libre
¡GRACIAS POR TU INTERÉS!
El evento ha finalizado.
Un cordial saludo.
[/ultimate_modal]
Presentación
Las variantes rítmicas, lenguaje y divisiones en la percusión afroperuana del festejo y el landó.
Maestro
José Orlando Izquierdo Fune
«Lalo» Izquierdo, como la mayoría lo conoce, es actualmente una de las figuras más destacadas de la cultura afroperuana. Inició su carrera como bailarín y percusionista del grupo Gente Morena de Pancho Fierro. Además integró la Agrupación Teatro y Danzas Negras del Perú dirigida por Victoria Santa Cruz como bailarín y percusionista. Posteriormente fundó la legendaria agrupación Perú Negro en 1969 junto con Ronaldo Campos y otros grandes artistas en la que se desempeñó como coreógrafo, maestro, bailarín y percusionista por varios años. El maestro Izquierdo ha impartido talleres en la Universidad de Stanford, la Universidad de San Francisco y la Universidad de Washington, entre otros, y ha participado en numerosas giras a nivel mundial. Actualmente se desempeña como director de la Escuela de Expresiones Afroperuanas Kumaco y director de Afro San Luis y Kota-kunde. Además, con la generosidad que lo caracteriza, el maestro Izquierdo continúa brindando talleres en diversos espacios y agrupaciones en todo el Perú.
Velada
«Homenaje a Victoria Santa Cruz»
Calendario
Fecha: Viernes 29 de octubre 2021
Hora: 19:00 h (1 hora)
Lugar: Facebook Live Centro de las Artes
Ingreso Libre
Cerramos la “Semana Afroperuana” con un homenaje a Victoria Santa Cruz mediante un concierto de gala con la participación de “Afro en las Alturas” y de un elenco de danza dirigido por el maestro Eder Campos, director de AfroMúevete y nieto de Ronaldo Campos, fundador de Perú Negro.
Agrupación musical
«Afro en las Alturas»
Afro en las Alturas nos traslada a un mundo donde el mestizaje único de nuestro Perú se revela a plenitud. Nos lleva a un viaje cargado de ritmos alegres y festivos caracterizados por la vibrante percusión de la costa hasta la punta de nuestra cordillera reflejada en los sonidos de la guitarra y el saxo andino con toques de melancolía.
Conformado por músicos arequipeños de amplia trayectoria, Afro en las Alturas nos invita a mirar y escuchar a lo más profundo de nuestra cultura y revalorarla, agregando ingredientes internacionales como el jazz, la música clásica y el world music, para permitir que nuestra música sea por fin escuchada y se gane un sitio especial en los oídos y corazones de los melómanos del mundo.
Afro en las Alturas es una fusión de creatividad y orgullo por nuestras raíces y si la propuesta se tuviera que identificar en un único género, queda en claro que no hablaremos del ya conocido “Jazz Afroperuano” sino de “Música peruana con sabor al mundo”.
Elenco de Danza
Dirección: Eder Campos (director de AfroMuévete)
Es bailarín, músico-percusionista, coreógrafo y difusor de la cultura afroperuana. Integrante de la familia de Perú Negro. Bailarín y coreógrafo de Eva Ayllón en la actualidad. Ha trabajado con artistas como Tony Succar, Marco Romero, Julie Freundt y Cecilia Barraza. Es director de la academia Afromuévete y creador del programa Afrotón. Desde el 2020 viene desarrollando el Seminario Profesional de Danza Afroperuana Perú Afrofest, el cual es la manifestación de su compromiso con la enseñanza cabal del arte afroperuano.