Agenda

Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

Semana de Internacionalización

logos ucsp

 Semana de Internacionalización 

[ultimate_modal modal_title=»SOLICITUD DE VÍDEOS DE LOS WEBINARS» btn_size=»block» btn_bg_color=»#c5273e» btn_txt_color=»#ffffff» btn_text=»VIDEO DE LOS WEBINARS» modal_size=»medium»]

Si deseas ver el video de los webinars, por favor completa estos datos:

[/ultimate_modal]

Créditos:
0.25 créditos para estudiantes de los Departamentos de Educación, Psicología y Ciencias Económicas y Empresariales

Informes e
inscripciones

Universidad Católica San Pablo

Departamento de Educación
gdelgado@ucsp.edu.pe

Departamento de Psicología
cmaragon@ucsp.edu.pe

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales
secretaria-dcee@ucsp.edu.pe

FECHA

01, 02, 03 de septiembre, 2020

MODALIDAD

Virtual

TIPO

Webinar

LUGAR

Plataforma de Blackboard

Presentación

La semana de internacionalización de la Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas de la Universidad Católica San Pablo presenta una serie de Webinars para compartir conocimientos y experticia de reconocidos especialistas de diferentes países. Los temas propuestos buscan generar un diálogo entre los Departamentos de Educación, Psicología y Ciencias Económicas y Empresariales, logrando de esta manera brindar de manera gratuita a los estudiantes y personas interesadas, nuevos conocimientos e interacción con ponentes internacionales.

Objetivos

  • Poner en práctica una estrategia remota de formación para generar conocimientos y nuevos vínculos.
  • Abrir y generar   un debate   intelectual   más allá de la propia Universidad, dando   cabida   a   colegas   extranjeros, en   torno   al   eje temático seleccionado.
  • Evaluar el impacto y opinión de los participantes a los diferentes webinars.

Dirigido a

Docentes, psicólogos, gerentes, ejecutivos, profesionales y egresados de las distintas carreras. Personas interesadas en la formación y/o gestión eficiente de cada una de las especialidades y estudiantes de las carreras profesionales de Educación, Psicología, Administración y Contabilidad.

Contenido

  • Importancia de tomar decisiones basadas en la evidencia en la gestión del talento humano.
  • Violencia de pareja: interpretando esta problemática desde una perspectiva biopsicosocial.
  • Diálogos entre psicología y educación: Conociendo un programa de convivencia positiva y el enfoque multidimensional para la atención educativa de estudiantes con discapacidad intelectual.
  • Aprendiendo a enseñar en la comunidad virtual.
  • Perú hacia el Bicentenario: ¿Cómo nos ven desde fuera?

Programa

Martes 01 de septiembre

Panel: Importancia de tomar decisiones basadas en la evidencia en la gestión del talento humano

Horario: 10:00 a 11:30 h

Panelistas:

Mg. Roberto Varela (Colombia)

Magíster en Recursos Humanos, Ingeniero Industrial, bilingüe (inglés-español). Ciudadanía colombiana y mexicana.

Director Senior de Recursos Humanos – Andes, Centroamérica y Caribe en Tenaris, Colombia. Ejecutivo Multicultural de Recursos Humanos con más de 15 años de experiencia trabajando en empresas multinacionales, liderando transformaciones organizacionales y culturales en diversos entornos e industrias, agregando valor a regiones, funciones y mercados locales a través de estrategias y procesos de recursos humanos que se ajustan a las necesidades del negocio. Miembro de la junta directiva de asociaciones y empresas privadas.


Mg. Diego Espinoza (Chile)

Magíster en Desarrollo Organizacional y estudios en Dirección de Recursos Humanos.

Gerente de Recursos Humanos en Albemarle Corporation, Chile. Gerente de Recursos Humanos como Socio Estratégico (HRBP) en Minera Escondida. Director de Gestión del Cambio Global – Administración e Información de Recursos Humanos (A&I HR). Socio estratégico de RR.HH. en Minera Escondida. Superintendente de Recursos Humanos en Glencore, Fundación SOFOFA.

HRBP BOOTCAMP 2016, Discover, Upper, HRBP 2012 (The RBL Group) y Evaluación de puestos de Hay Group.


Mg. Carlos Morales (Italia)

Maestría en Dirección de Personas y Organizaciones en Universidad Adolfo Ibáñez. MBA en Universidad de Valparaíso.

Jefe de Desarrollo de RRHH para Compras Globales en Enel, Italia. Premios en Adquisiciones 2019. Premios EIPM, diciembre de 2019. Reconocimiento del Instituto Europeo de Compras (EIPM). Gerente de RH Chile y Países Andinos Enel Green Power Chile y Países Andinos. Profesor de posgrado de la Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.


Dr. Fernando Toro Álvarez (Colombia)

Psicólogo de la Universidad Nacional de Colonia, MA en Psicología de las Organizaciones de Universidad de Lancaster (Inglaterra), PhD en Psicología del trabajo y de las Organizaciones de Universidad de Puerto Rico (USA). Fundador y Director del Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional, Fundador y ex-director de la Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, docente universitario, consultor organizacional. Investigador y autor de escritos sobre Desempeño y Productividad, Motivación para el Trabajo, Satisfacción Laboral, Clima Organizacional, Liderazgo, Coherencia en las Organizaciones.


Importancia de tomar decisiones basadas en la evidencia en la gestión del talento humano

Horario: 18:15 a 19:15 h

Expositores:

Dr. Alejandro Sanín Posada (Colombia)

Psicólogo. Doctor y Magister en Psicología de las Organizaciones, del Trabajo y de los Recursos Humanos de la Universidad Jaume I de España y Especialista en Psicología Organizacional de la Universidad de Antioquia.  Docente de pregrado y posgrado. Ha liderado y participado en diversos proyectos de investigación, además ha participado en el diseño y validación para Colombia de diversos instrumentos psicométricos. Ha presentado en diversos eventos académicos los hallazgos de sus investigaciones.


Mg. Maribel Giraldo Isaza (Colombia)

Psicóloga. Magíster en Psicología con énfasis en investigación de la Universidad de Antioquia. Se desempeña como docente de cátedra en varios programas de posgrado, asesora de prácticas y trabajos de grado, y ha participado como ponente en varios congresos internacionales. Además, es Editora de Estilo de la Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Actualmente lidera el área de Diagnóstico y apoya el área de CTeI en el Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional donde ha desarrollado diversos proyectos de diseño de instrumentos de medición, diagnóstico e intervención de realidades psicosociales.


Dr. Ramón Rodríguez Montalbán (Puerto Rico)

Psicólogo del Trabajo, las Organizaciones y la Salud Ocupacional. Posee un doctorado en Filosofía en Psicología Industrial/ Organizacional de la Universidad Carlos Albizu y estudios post-doctorales en Psicología de la Salud Ocupacional de la Universidad Jaime I, España. Allí pasó a formar parte del Equipo WoNT donde laboró como Personal Docente Investigador por espacio de cuatro años. Actualmente se desempeña como director y Catedrático Asociado del Programa de Psicología Industrial/Organizacional de la Universidad Carlos Albizu. Ha publicado sus investigaciones en diversas revistas profesionales de Psicología, también ha presentado sus investigaciones en diversidad de congresos. Entre sus intereses en investigación se encuentran: el bienestar en el trabajo, la Psicología Positiva y la Psicología de la Salud Ocupacional.


Dr. Fernando Toro Alvarez (Colombia)

Psicólogo de la Universidad Nacional de Colonia, MA en Psicología de las Organizaciones de Universidad de Lancaster (Inglaterra), PhD en Psicología del trabajo y de las Organizaciones de Universidad de Puerto Rico (USA). Fundador y Director del Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional, Fundador y ex-director de la Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, docente universitario, consultor organizacional. Investigador y autor de escritos sobre Desempeño y Productividad, Motivación para el Trabajo, Satisfacción Laboral, Clima Organizacional, Liderazgo, Coherencia en las Organizaciones.


Mg. Elizabeth Malagón Sáenz (Colombia)

Economista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista en gerencia financiera de la Universidad de Boyacá. Especialista en pedagogía TIC, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Magister en Administración de organizaciones de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

He ocupado cargos en la empresa SENA en diseño y dirección de cursos virtuales  de aprendizaje (AVA) para Colombia, en Formulación y ejecución de proyectos de cooperación técnica, financiera internacional, creación de ONG en cooperación Colombia – Alemania, Asesoría, creación y dirección de empresas del sector solidario.

Docente en Universidades como la Universidad de Boyacá, Universidad Nacional Abierta y a distancia en áreas de economía, administración y Negocios Internacionales.

Actualmente Docente de la universidad Santo Tomás seccional Tunja en Pregrado y posgrado con temas de Gerencia y gestión del Talento humano, Investigaciones realizadas en estándares GRI_ Global Reporting Iniciative que corresponde a sostenibilidad empresarial desde una gestión desempeño económico, ambiental y social e innovación en Pymes.

Miércoles 02 de septiembre

Violencia de pareja: interpretando esta problemática desde una perspectiva biopsicosocial

Horario: 10:00 a 11:30 h

Expositora:

Dr. (c) Paulina Sánchez Soto (Chile)

Doctor (c) en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología, Magíster en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología y Diplomada en Docencia Universitaria por la Universidad del Desarrollo, Psicóloga por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus temas de interés son violencia adolescente, trayectorias de violencia, agresión proactiva y reactiva. Actualmente participa en distintos proyectos de investigación.


Diálogos entre psicología y educación: Conociendo un programa de convivencia positiva y el enfoque multidimensional para la atención educativa de estudiantes con discapacidad intelectual

Horario: 18:15 a 19:45 h

Expositores:

Mg. Loreto Chacón Novoa (Chile)

Psicóloga educacional, Magíster en Creatividad e Innovación Pedagógica. Diplomada en Desarrollo Habilidades Socioemocionales y Convivencia Escolar. Experiencia docente pre y posgrado en el ámbito de la educación. Relatora de cursos de capacitación docente. Docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Finis Terrae.


Dra. Alejandra Sánchez Bravo (Chile)

Profesora de Educación Diferencial especialista en Discapacidad Intelectual por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), Doctora en Diseño, Orientación e Intervención Psicopedagógica por la Universidad de Alicante (España). Cuenta con 20 años de experiencia en la atención educativa de estudiantes que manifiestan discapacidad intelectual. Actualmente, se desempeña como académica del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile.

Jueves 03 de septiembre

Aprendiendo a enseñar en la comunidad virtual

Horario: 10:00 a 11:30 h

Expositores:

Dr. José Alberto Yuni (Argentina)

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Magister Scientae en Metodología de la Investigación Científica. Especialista en Psicogerontología. Especialista en Metodología de la Investigación Científica. Licenciado en Ciencias de la Educación. Profesor de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Vicedirector del Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca CITCA-UNCa-CONICET. Profesor Titular Ordinario de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa).


Dra. Ana Griselda Díaz (Argentina)

Dra. En Ciencias Humanas Mención educación (UNCA), Lic. En ciencias de la educación (UNCA) Profesora de Filosofía y Ciencias de la educación (UNCA) Profesora Nacional de Música (Instituto Rubinstein). Profesora Adjunta Concursada a cargo de la Cátedra Didáctica General Profesorado en Ciencias de la educación Facultad de Humanidades UNCA. Investigadora Categoría tres. Actualmente dedicada al estudio de las problemáticas de la Didáctica General y Pedagogías Mediáticas particularmente los procesos metodológicos mediados por tecnologías digitales.


Dra. Cecilia Evangelina Meléndez (Argentina)

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias Humanas, Mención Educación. Profesora Adjunta de las asignaturas Política Educativa y Metodología de la Investigación II, en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. Ha sido becaria doctoral y posdoctoral de CONICET. Investigadora del Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca CITCA-UNCa-CONICET.


Mg. Edith Luna Villanueva (Argentina)

Profesora de música. Profesora de inglés (UNCa., Argentina). Magister en Educación (Universidad de Bristol, Reino Unido). Profesora Adjunta a cargo de las cátedras Gramática Inglesa II, Gramática Contrastiva y TIC del Dpto. De Inglés. Coordinadora de proyectos de voluntariado educativo (GRUVII e Inglés 24/7 Catamarca). Investigadora Categoría IV. Miembro de proyectos de investigación de Dr. José Yuni y Dra Griselda Diaz.


Lic. María Celeste Sánchez Escalante (Argentina)

Profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Jefa de trabajos prácticos concursada en la catedra Didáctica General del Departamento de Ciencias de la Educación perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. Becaria Doctoral de CONICET en CITCA-UNCA.


Lic. Tania María Elizabeth Romero (Argentina)

Profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNCA). Licenciada en Ciencias de la Educación (UNCA). Doctoranda del Doctorado en Ciencias Humanas (UNCA). Becaria Doctoral del Centro de Investigaciones y Transferencias de Catamarca (CITCa-CONICET). Profesora Adjunta de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca de las cátedras de Práctica Docente II y Residencia y Taller de Evaluación de los procesos de Aprendizaje.


Perú hacia el Bicentenario: ¿Cómo nos ven desde fuera?

Horario: 18:15 a 19:45 h

Expositor:

Dr. Miguel Ángel Trinidad (Argentina)

Maestría en Finanzas. Universidad Tecnológica de Honduras (UTH). Licenciatura en Sociología con Mención en Autonomía. Universidad de las Regiones Autónomas del Atlántico del Caribe Nicaragüense (URACCAN). Representante de la Oficina de la Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la República del Perú.

Metodología

1 hora de exposición aproximadamente y 30 minutos de preguntas.

Duración

01 hora con 30 minutos aproximadamente por horario.

Calendario

Inicio 01 de septiembre 2020
Fin 03 de septiembre 2020
Horario Martes 01 de septiembre de 10:00 a 11:30 h y de 18:15 a 19:15 h
Miércoles 02 de septiembre de 10:00 a 11:30 h y de 18:15 a 19:45 h
Jueves 03 de septiembre de 10:00 a 11:30 h y de 18:15 a 19:45 h
Horas académicas 10 horas académicas
Lugar Plataforma Blackboard

Organiza

Organiza Departamento de Educación, Psicología y Ciencias Económicas y Empresariales.

Informes e
inscripciones

Universidad Católica San Pablo

Departamento de Educación
gdelgado@ucsp.edu.pe

Departamento de Psicología
cmaragon@ucsp.edu.pe

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales
secretaria-dcee@ucsp.edu.pe

Eventos relacionados

Event Details

Date: 1 septiembre, 2020 - 3 septiembre, 2020
Time: -
Venue: UCSP
Address: Urb. Campiña Paisajista