Agenda

Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

Semana de la Investigación UCSP 2022

logos ucsp

 Semana de la Investigación 
 UCSP 2022 

Informes

Universidad Católica San Pablo
Dirección de investigación

Correo:
investigacion@ucsp.edu.pe

FECHA

7 a 11 de noviembre de 2022

MODALIDAD

Presencial

LUGAR

Campus San Lazaro - Auditorio Juan Pablo

Presentación

La Dirección de Investigación de la Universidad Católica San Pablo 2022, se complace en presentar la “Semana de la Investigación 2022”. Espacio que propone la interacción, cooperación y divulgación científica en la comunidad UCSP y actores representativos de nuestra región.

En esta edición se vienen organizando más de 15 charlas especializas en las diversas áreas del conocimiento, entre ellas se encuentran algunas relacionadas a la propiedad intelectual, emprendimiento, cooperación para la investigación con entidades externas (Unión Europea), etc. Asimismo, se desarrollará una feria de proyectos que permitirá a los Departamentos Académicos de la UCSP divulgar hacia la sociedad los resultados de su labor investigativa.

Estas actividades están abiertas a toda la Comunidad UCSP. El acceso será gratuito previa inscripción a cada uno de los eventos.

Objetivos

  1. Divulgar las iniciativas de investigación de los distintos departamentos de la UCSP.
  2. Desarrollar capacidad entre la comunidad UCSP (Charlas y ponencias).

Actividades

Para ingresar a las actividades de la Semana de Investigación UCSP 2022 deben presentar el código QR que se generó y envió al correo electrónico, luego de su inscripción.

Ceremonia de Inauguración de la Semana de la Investigación UCSP 2022

Calendario

Fecha: 7 de noviembre de 2022

Hora: 09:30 – 10:20 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

  • Palabras de bienvenida – Dra. Patricia Castillo Araníbar
  • Palabras de inauguración de la Semana de la Investigación UCSP 2022 – Dr. Alonso Quintanilla Perez-Wicht

Ponencia

Integración de saberes

Calendario

Fecha: 7 de noviembre de 2022

Hora: 10:20 – 11:30 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

La presente ponencia presentará algunos rasgos de la integración de los saberes desde su necesidad intrínseca, fundada en la unidad de la razón y en la unidad de la realidad, destacando asimismo algunos rasgos de la desintegración de los saberes de la época contemporánea, como consecuencia de corrientes de pensamiento que han disgregado dicha unidad. Se presentará la integración como un ideal del proyecto académico de la Universidad Católica San Pablo.

Ponente

Tomás Esteban Salazar Steiger

ponente tomas salazarDoctor en Filosofía, Magíster en Teología y en Filosofía y teólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es director del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo. Su línea de reflexión es la metafísica y la filosofía de la belleza y el arte, particularmente la música.

Creditaje

Para las escuelas profesionales:

  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Ambiental
  • Psicología
  • Ciencia de la Computación
  • Educación
  • Administración
  • Contabilidad
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Ingeniería Civil
  • Derecho
  • Ingeniería Mecatrónica

Ponencia

El impacto de la Universidad en las empresas y su orientación a la generación de valor. Valor Social y ambiental en las empresas y su vínculo con las ODS

Calendario

Fecha: 7 de noviembre de 2022

Hora: 11:50 – 13:00 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

El objetivo es presentar la evolución de la actuación de las empresas, desde una orientación puramente económica hacia la generación de valor social y ambiental; así como la transformación de las reglas del juego del gobierno con la promulgación de la Ley BIC enfocada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Y analizar el rol de la educación universitaria en esa transformación.

Ponente

Nancy Matos Reyes

ponente nancy matosPhD en Administración por ESADE de Barcelona, MBA por HEC de Montreal y ESAN, Ingeniera Mecánica Industrial por la PUCP. Investiga la propiedad intelectual, los ecosistemas de innovación y emprendimiento, y el emprendimiento femenino innovador.Actualmente es presidente del Comité Académico de CLADEA, presidente de directorio de ProhVilla y profesora en el área de Marketing de ESAN.

Creditaje

0.5 para las escuelas profesionales:

  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Ambiental
  • Psicología
  • Ciencia de la Computación
  • Educación
  • Administración
  • Contabilidad
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Ingeniería Civil
  • Derecho
  • Ingeniería Mecatrónica

Simposio

SIMPOSIO CODICIS «EL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO EN PERSPECTIVA»
«La gestión del libro antiguo»

Calendario

Fecha: 7 de noviembre de 2022

Hora: 16:00 – 18:30 hrs

Lugar: Aula D01 y Plataforma ZOOM (luego de la preinscripción, te enviaremos a tu correo electrónico el enlace)

Resumen

En el presente simposio se abordará dos perspectivas de conservación del patrimonio documental, así como la gestión de las instituciones que los custodian: bibliotecas y archivos. La primera conferencia busca exponer la relación entre el estudio del recorrido del libro en el Perú y su incidencia para la gestión del patrimonio bibliográfico documental. El Perú, al igual que México, ha sido espacio de difusión de la cultura del libro en el continente desde el siglo XVI; el cual, ha merecido investigaciones desde diversas ramas del conocimiento, permitiéndonos en su mayor parte reconstruir ciertos aspectos intelectuales y, en menor medida, aquellos relacionados a su estudio material. La segunda conferencia invita a una reflexión de cómo el libro antiguo, resguardado en las estanterías, tiene actualmente un enorme potencial para estar publicado de forma digital en la web y cómo a partir de esto, se potencia la posibilidad de atraer investigadores. Esta revalorización podrá incidir en la toma decisiones respecto de su resguardo, protección legal así como en la búsqueda de aquellos mecanismos para su salvaguarda, entre ellos el registro en el Programa Memoria del Mundo de Unesco.

Ponencias

Ponencia 1: SIMPOSIO CODICIS «Del estante a la web y de vuelta al estante. La gestión, preservación y difusión de colecciones patrimoniales»
  • Ponente:
    Mercedes Isabel Salomón Salazar
    ponente mercedes salomonLicenciada en Humanidades y Maestra en Diseño de la Información por la Universidad de las Américas, Puebla, Máster en Conservación y Restauración de Bienes Muebles por el Istituto per l’Arte e il Restauro Palazzo Spinelli. Desde 2017 dirige la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ponencia 2: SIMPOSIO CODICIS «El libro antiguo en el Perú, su estudio y gestión como patrimonio cultural»
  • Ponente:
    Gerardo Manuel Trillo Auqui
    ponente gerardo trillo auquiHistoriador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con Diploma en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural y Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural. Entre el 2018 y 2022 se desempeñó como Director de la Dirección de Protección de las Colecciones de la Biblioteca Nacional del Perú.

Creditaje

0.5 para las escuelas profesionales:

  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Ambiental
  • Psicología
  • Ciencia de la Computación
  • Educación
  • Administración
  • Contabilidad
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Mecatrónica

Webinar

Humanidades: Internet y pornografía ¿Influye en mis relaciones sociales?

Calendario

Fecha: 8 de noviembre de 2022

Hora: 09:00 – 10:00 hrs

Lugar: Plataforma ZOOM (luego de la preinscripción, te enviaremos a tu correo electrónico el enlace)

Resumen

Actualmente son muchos los desafíos que presenta la irrupción de internet en nuestras vidas. No podemos negarlo ni cerrar los ojos, especialmente en el modo que afecta a nuestros niños y jóvenes. La pronografía online ha tenido un crecimiento exponencial en este último tiempo, convirtiéndose en uno de los mayores retos para quienes nos dedicamos a la educación afectivo sexual. En esta sesión intentaremos abordar dicha problemática, el modo en que afecta la vida de nuestros jóvenes, y daremos algunas pistas para educar en la prevención del consumo de la pornografía.

Ponente

Carolina Andrea Lupo Colombo

ponente carolina lupo colomboCarolina Lupo Colombo es, ante todo, esposa y madre de 3 hijos. Es Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Católica de Santa Fe (Argentina), Máster en Bioética por la Universidad Católica de Murcia y Doctoranda en Educación y Psicología por la Universidad de Navarra. Actualmente se desempeña como colaboradora de investigación en el Proyecto “Educación de la Afectividad y la Sexualidad Humana”, en el Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra. También forma parte de la Unidad de Orientación al Estudiante en dicha universidad.

Cuenta con más de 25 años de experiencia en labores de orientación psicopedagógica y docencia, tanto en instituciones argentinas como españolas en diversidad de contextos educativos y socio-culturales. Se ha desempeñado como asistente de investigación en la Unidad de Diagnóstico y Terapia Familiar en la Clínica Universidad de Navarra. Es profesora invitada en la Facultad de Educación y Psicología, y en el Máster de Matrimonio y Familia.

Durante los últimos años viene impartiendo cursos de formación y conferencias a diferente público en temáticas relacionadas con la promoción de una vida afectivo sexual saludable, especialmente desde la prevención de la pornografía, en España, Polonia, Argentina, Colombia y México.

Creditaje

0.5 para las escuelas profesionales:

  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Ambiental
  • Psicología
  • Ciencia de la Computación
  • Educación
  • Administración
  • Contabilidad
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Ingeniería Civil
  • Derecho
  • Ingeniería Mecatrónica

Simposio

Simposio de Investigación del departamento de Ciencias Naturales

Calendario

Fecha: 8 de noviembre de 2022

Hora: 09:00 a 13:40

  • 09:00 a 09:10 – Palabras de Bienvenida.
  • 13:30 a 13:40 – Preguntas y Cierre.

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Ponencias

Valorización de la madera peruana como material de construcción, mediante el uso de técnicas de modificación de madera
  • Hora: 9:10 – 9:30 hrs
  • Resumen:
    La madera al ser una materia prima de origen natural se ve afectada por diferentes agentes bióticos (hongos xilófagos, moho, insectos, etc.) y abióticos (agua, rayos UV, temperatura, humedad, etc.), los cuales alteran sus características físicas y mecánicas.
    En ese sentido, el objetivo de este proyecto ha sido evaluar las propiedades físicas y mecánicas de dos especies de madera de diferente densidad y tratada térmicamente a diferentes temperaturas. cuya información cubrira las necesidades del mercado y la industria en general.
  • Ponente:
    Genesis Ccaza Turpo
    ponente genesis cazzaEstudiante de la carrera de Ingeniería Civil becada en la Universidad Católica San Pablo, egresada del Colegio de Alto Rendimiento Arequipa, con la certificación del Diploma de Bachillerato Internacional (BI) y actualmente asistente de investigación en el Grupo de Investigación POLICOM.

Comportamiento Mecánico de Carburo de Silicio Biomórfico Derivado de Maderas Peruanas de Baja Densidad
  • Hora: 9:30 – 09:50 hrs
  • Resumen:
    La gran biodiversidad de especies madereras nos amplía la aplicación de este recurso en distintas industrias, en donde no necesariamente debe ser utilizada con su composición original, pero si preservando su microestructura optimizada, producto de miles de años de evolución. Para este estudio, se utilizaron maderas endémicas de baja densidad (porosas) como materia prima para la fabricación de carburo de silicio. Los precursores se caracterizaron físico-mecánicamente y luego se pirolizaron para obtener plantillas de carbono que luego fueron infiltradas con silicio metálico para obtener un cerámico biomimético.
  • Ponente:
    Daniela Camero Carnero
    ponente daniela cameroEstudiante del tercio superior de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo. Actualmente cursa el quinto ciclo y se desempeña como asistente de investigación del grupo de Ciencia y Tecnología de Materiales CITEM en la línea de materiales sostenibles.

Implementación y validación de un sistema prototipo para el tratamiento quimico de especies maderables
  • Hora: 9:50 – 10:10 hrs
  • Resumen:
    La madera para ser utilizada en muchas aplicaciones debe ser sometida a distintos tratamientos térmicos o químicos, dentro del segundo grupo destacamos la acetilación, que es una modificación química, en la que interactúa la madera con el anhídrido acético, sustituyendo los grupos hidroxilo de los polímeros de la pared celular de la madera por acetilos de mayor peso molecular.
  • Ponente:
    ponente rosa charaRosa Chara Llaique
    Bachiller en ingenieria quimica y asistente de laboratorio de Quimica del Departamento de Ciencias Naturales.

Comportamiento mecánico y termomecánico de morteros convencionales y geopoliméricos
  • Hora: 10:10 – 10:30 hrs
  • Resumen:
    El desarrollo de nuevos aglutinantes para concreto y mortero actualmente experimenta un renacimiento, entre otras cosas debido al hecho de que la producción de cemento convencional es responsable de una fracción significativa de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Uno de estos aglutinantes alternativos son los llamados geopolímeros. Los geopolimeros son un grupo de materiales sintéticos inorgánicos que los últimos años están atrayendo fuertemente la atención de la comunidad científica internacional, debido a que en varios estudios se ha demostrado su enorme potencial como aglomerante alternativo de menor impacto ambiental, respecto al aglomerante más usado en el mundo (cemento Portland), es por ello que en esta investigación se evaluó el comportamiento mecánico y se evaluaron sus propiedades termomecanicas a diferentes temperaturas para conocer el comportamiento de morteros geopoliméricos a base de residuos mineros y morteros convencionales, donde las pruebas mostraron un comportamiento similiar al cemento convencional.
  • Ponente:
    ponente cris palominoCris Palomino Ñaupa
    Ingeniera de Materiales, actualmente asistente de laboratorio de Ciencias Naturales y miembro del grupo de investigación CITEM de la Universidad Católica San Pablo.

Evaluación de las propiedades físicas de maderas nativas peruanas termotratadas para su aplicación como revestimientos en edificaciones ubicadas en climas áridos, semicálidos y húmedos
  • Hora: 10:30 – 10:50 hrs
  • Resumen:
    En los últimos años la madera ha cobrado especial interés por el sector ingenieril y arquitectura como elemento de revestimiento en exteriores, debido a ello, en este proyecto se desarrolla el tratamiento térmico para mejorar su desempeño frente a factores como: radiación solar (luz ultravioleta, visible e infrarroja), humedad (rocío, lluvia, nieve) y temperatura utilizando como materia prima especies nativas peruanas poco estudiadas.
  • Ponente:
    Kenneth Ayala Castro
    ponente kenneth ayalaArquitecto, con experiencia en investigación en materiales y sistemas constructivos con madera. Miembro de grupo POLICOM de la UCSP, participante activo de múltiples proyectos financiados por CONCYTEC y PROCIENCIA.

Fabricación y caracterización fisico-mecánica de geopopolímeros derivados de residuos de demolición
  • Hora: 10:50 – 11:05 hrs
  • Resumen:
    El trabajo presenta información acerca de la metodología de fabricación de morteros geopoliméricos derivados de residuos de demolición y su caracterización mecánica por pruebas de compresión uniaxial en condiciones controladas de temperatura y atmosfera.
  • Ponente:
    ponente denis maytaDenis Mayta Ponce
    Maestro en Proyectación, Construcción y Gestión de Vivienda Colectiva. Actualmente miembro del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (CITEM) de la Universidad Católica San Pablo.

La física de la ingeniería moderna
  • Hora: 11:30 – 11:50 hrs
  • Resumen:
    La física es una ciencia básica y agrupa una serie de conocimientos que buscan explicar fenómenos de la naturaleza. Los fenómenos físicos ocurren a cada instante y son revelados tanto en la vida cotidiana como en el campo industrial. Esta ponencia busca mostrar al publico en general como la física como ciencia y sus fenómenos se manifiestan a cada momento de nuestra vida.
  • Ponente:
    Manuel Jiménez Melendo
    ponente manuel jimenezActualmente Catedrático e Investigador de la Universidad de Sevilla, España. Ha obtenido el grado de Licenciado en Física por la Universidad de Sevilla y el grado de Doctor en Física por la misma Universidad. Posee más de treinta años de experiencia docente dictando las asignaturas de «Física del Estado Sólido I y II», «Física para Biólogos», «Propiedades eléctricas y magnéticas de materiales», «Propiedades electrónicas y térmicas de materiales» y «Técnicas Experimentales en Física del Estado Sólido I». Ha desempeñado cargos académicos como Secretario y Director del departamento de Física de la Materia Condensada.

Puzolanas para aplicaciones en cementos
  • Hora: 11:50 – 12:10 hrs
  • Resumen:
    Caracterización de materias primas naturales y su aplicación en la industria del cemento.
  • Ponente:
    Artemia Loayza Arguelles
    ponente artemia loayzaDoctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales con especialidad en Polímeros y Composites. Docente en la Escuela de Ingeniería Aeroespacial. Universidad Europea de Madrid.

Evaluación mecánica y en atmosfera controlada de carburo de silicio derivado de residuos de aserrín
  • Hora: 12:10 – 12:30 hrs
  • Resumen:
    La posibilidad de utilizar biomasa como precursor del carburo de silicio (SiC) se ha estudiado durante muchos años. En esta investigación se sintetizó SiC a partir de aserrín de madera peruana, uno de los desechos más producidos por la industria de la extracción y transformación en nuestro país. Se elaboraron briquetas sin la adición de aglutinantes sintéticos y se obtuvieron piezas de SiC mediante el proceso de infiltración reactiva. Se evaluaron sus propiedades termomecánicas en diferentes ambientes para conocer el comportamiento de este material. Las prubas realizadas mostraron que el SiC es un material resistente a los cambios químicos, siendo estable en todas las pruebas.
  • Ponente:
    Verónica Bringas Rodriguez
    ponente veronica bringasIngeniera de materiales y magister en medio ambiente y SIG con línea de investigación en materiales sostenibles.Miembro del grupo de investigación CITEM de la Universidad Católica San Pablo y miembro del comité editorial de las revistas International Construction and Building Materials de Elsevier y del AJARR como revisora de artículos científicos.

Durabilidad natural de maderas tropicales
  • Hora: 12:30 – 12:50 hrs
  • Resumen:
    La durabilidad natural se define como la resistencia intrínseca de la madera contra el ataque de agentes destructivos. En este trabajo, se analizó la durabilidad natural de cuatro vigas de madera de especies amazónicas del Perú – Calycophyllum spruceanum Benth, Schizolobium excelsum Vogel, Matisia cordata Humb, et Bonpl, y Cedrelinga cateniformis Ducke- han sido estudiadas contra el ataque de hongos xilófagos y termitas cumpliendo con la normativa europea EN-350 .
    Estos resultados evidencian un valor añadido de las especies amazónicas para su uso comercial en Europa, dependiendo de la clase de uso.
  • Ponente:
    Veronica Pilco Mamani
    ponente veronica pilcoConsultora parte del equipo Berkeley Air Monitoring Group. Con experiencia de más de 10 años en el diseño, implementación, monitoreo y estudios de Impacto Ambiental con tecnologías renovables. Investigadora Concytec.

Fluencia de materiales cerámicos de ingeniería
  • Hora: 12:50 – 13:10 hrs
  • Resumen:
    Los cerámicos son un grupo de materiales de ingeniería que hoy juegan un papel muy importante en la industria, esto debido a las propiedades que presentan, como: alta dureza, estabilidad química, resistencia a la fluencia, entre otras. En este trabajo se estudió el comportamiento mecánico en fluencia de materiales cerámicos basados en alúmina.
  • Ponente:
    Fredy Huamán Mamani
    ponente fredy huamanDirector del Dpto. de Ciencias Naturales de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa-Perú, Coordinador del Grupo de Investigación en «Ciencia y Tecnología de Materiales» (CITEM) de la misma universidad, Ingeniero de Materiales por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. M.Sc. en Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales por la Universidad de Sevilla – España con calificación de «Sobresaliente». Ph.D. en Ciencia y Tecnología de Materiales.

Analisis Termogravimetrico en madera pinus radiata
  • Hora: 13:10 – 13:30 hrs
  • Resumen:
    El análisis termogravimétrico es una técnica industrial de análisis cualitativo y cuantitativo que se usa para caracterizar las propiedades físicas y químicas de los materiales, en función de la temperatura en una atmósfera controlada de forma precisa. En concreto, sobre la madera Pinus Radiata, el TGA nos permite analizar los cambios de composición química y estructural de la biomasa, el comportamiento térmico y los parámetros cinéticos de la pirólisis.
  • Ponente:
    ponente ludolfo cayllahuaLudolfo Cayllahua
    Docente de Física. Maestro en ciencias con Mención en Física. Miembro del Grupo de investigación POLYCOM.

Creditaje

0.5 para las escuelas profesionales:

  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
  • Ingeniería Mecatrónica
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Ingeniería Civil

Ponencia

Experiencia de investigación interdiciplinar entre las ciencias y la filosofía

Calendario

Fecha: 8 de noviembre de 2022

Hora: 15:00 – 16:00 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

Desde 2010, en el Instituto de Filosofía hemos llevado a cabo, sin interrupciones, una variedad de proyectos de investigación en los que han participado físicos, biólogos, psicólogos y neurocientíficos, además de filósofos y teólogos. Mediante estos proyectos, hemos intentado promover, de muchas maneras, el trabajo colaborativo entre investigadores con diversa formación académica.

En esta presentación, ofreceré en primer lugar una breve descripción de nuestra experiencia de investigación interdisciplinar, que nos condujo a estudiar las características personales a promover entre los investigadores para que la investigación interdisciplinar sea posible. En segundo lugar, distinguiré la interdisciplinariedad de otros enfoques cros-disciplinares, como la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Propondré luego tres tesis para entender la interdisciplinariedad y presentaré algunas consecuencias de esta propuesta. Finalmente, explicaré de qué manera el estudio de la investigación interdisciplinar nos condujo al estudio de las virtudes intelectuales de los investigadores.

Ponente

Claudia Vanney

ponente claudia vanneyDoctora en Física por la Univesridad de Buenos Aires, y Doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra (España). Altualmente es Directora del Instituto de Filosofía de la Universidad AuStral. Fue docente de física en la facultad de Ingeniería de la Universidad Austral. También fue profesora visitante de la Universidad de Navarra (España), y es profesora visitante regular de la Faculty of Theology and Religion, University of Oxford(UK).

Dirigido a

Profesores e investigadores.


Conversatorio

Conversatorio CODICIS “El patrimonio bibliográfico en perspectiva”
“La gestión del libro antiguo”

Calendario

Fecha: 8 de noviembre de 2022

Hora: 16:00 – 17:30 hrs

Lugar: Aula N108

Resumen

Conversatorio dirigido al personal de la UCSP, en el cual se ahondará en dos perspectivas de conservación del patrimonio documental, así como la gestión de las instituciones que los custodian: bibliotecas y archivos.

Ponentes

Mercedes Isabel Salomón Salazar

ponente mercedes salomonLicenciada en Humanidades y Maestra en Diseño de la Información por la Universidad de las Américas, Puebla, Máster en Conservación y Restauración de Bienes Muebles por el Istituto per l’Arte e il Restauro Palazzo Spinelli. Desde 2017 dirige la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.


Gerardo Manuel Trillo Auqui

ponente gerardo trillo auquiHistoriador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con Diploma en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural y Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural. Entre el 2018 y 2022 se desempeñó como Director de la Dirección de Protección de las Colecciones de la Biblioteca Nacional del Perú.

Dirigido a

Profesores e investigadores.


Ponencia

Modelamiento, simulación y control de un sistema robótico paralelo aplicado en la mejora continua del proceso de pick and place

Calendario

Fecha: 8 de noviembre de 2022

Hora: 16:00 – 18:00 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

La ponencia describirá las etapas de desarrollo y resultados del proyecto adjudicado: «Diseño y validación de un sistema de control automatizado escalable y modular de bajo costo aplicado al proceso de envasado en frascos de productos agrícolas de exportación en la región Arequipa».

Ponente

ponente nilton anchayhuaNilton Cesar Anchayhua Arestegui

Ingeniero Mecatrónico egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, Master en Ingeniería Mecánica por la Pontífice Universidad Católica de Rio de Janeiro con especialidad en Automatización y robótica, docente de la UCSP.

Creditaje

0.5 para las escuelas profesionales:

  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecatrónica

Ponencia

Horizonte Europa: oportunidades de investigación financiadas por la Unión Europea

Calendario

Fecha: 9 de noviembre de 2022

Hora: 09:00 – 10:00 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

Dar a conocer los diferentes esquemas de financiación europeos (Horizonte Europa 2021-2027), comprender los procedimientos para participar en propuestas y presentación de la plataforma de postulación a proyectos de investigación internacionales financiados.

Ponente

Sara Betina Sousa Ferreira

ponente sara souzaCoordinadora de Vinculación e Iniciativas Internacionales de la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación. Cuenta con sólida experiencia en la gestión de los proyectos de Desarrollo de Capacidades en la Educación Superior del Programa Erasmus+ de la Comisión Europea.

Creditaje

0.5 para las escuelas profesionales:

  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Ambiental
  • Psicología
  • Ciencia de la Computación
  • Educación
  • Administración
  • Contabilidad
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Ingeniería Civil
  • Derecho
  • Ingeniería Mecatrónica

Workshop

Workshop: Investigaciones en Innovación y emprendimiento, estado del arte y metodologías: opciones de publicación

Calendario

Fecha: 9 de noviembre de 2022

Hora: 10:00 – 12:00 hrs

Lugar: Aula P-102

Resumen

En este taller presentaremos la importancia que tiene el tema de Innovación y emprendimiento; y las diversas maneras de organizarse para realizar investigaciones en este campo así como la elección de las metodologías más apropiadas; asimismo realizaremos una revisión de los principales Journals que publican investigaciones en este tópico para identificar el estado de arte en el tema y las opciones de publicación; también abordaremos brevemente las opciones de publicación en Libros o capítulos de libros.

Ponente

Nancy Matos Reyes

ponente nancy matosPhD en Administración por ESADE de Barcelona, MBA por HEC de Montreal y ESAN, Ingeniera Mecánica Industrial por la PUCP. Investiga la propiedad intelectual, los ecosistemas de innovación y emprendimiento, y el emprendimiento femenino innovador.Actualmente es presidente del Comité Académico de CLADEA, presidente de directorio de ProhVilla y profesora en el área de Marketing de ESAN.

Dirigido a

Profesores e investigadores.


Conversatorio

Conversatorio de Incubadoras: «Incubacion de emprendimientos de base tecnologica y su transferencia al mercado», Incubadoras UCSP, USALLE, UNSA, UCSM

Calendario

Fecha: 9 de noviembre de 2022

Hora: 10:00 – 11:00 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

En este conversatorio se hablará de la importancia de la incorporación del factor tecnológico en las propuestas de valor de los emprendimientos para acercar a estos a la sostenibilidad en el mercado.

Ponentes

Karen Gutierrez

ponente karen gutierrezMagíster en Administración Estratégica de Empresas (MBA) en Centrum Graduated Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster Internacional en Liderazgo por la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA) Barcelona – España.

Actualmente, Jefe de Sección Incubadora de Negocios Kaman de la Universidad Católica San Pablo. Profesora del Taller de Creatividad e Innovación. Con más de 6 años de experiencia en el asesoramiento de proyectos de emprendimiento con enfoque innovador y de alto impacto, organización de eventos, gestión financiera y técnica en proyectos del Estado del Programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción. Desarrollo del área logística y administrativa en empresas de servicio y exportación agroindustrial.


Oscar Medina

ponente oscar medinaIngeniero Biotecnólogo y “Gestor de Innovación y Negocios Tecnológicos”, C.E.O. de Scentinet S.A.C. y miembro de la Mesa de Innovación Regional como coordinador de la unidad de soporte MIRA Gestores Tecnológicos, con más de 10 años de experiencia en actividades de emprendimiento de base científica y tecnológica, gestión de la investigación e innovación en la Universidad Católica de Santa María, Certus, Tecsup entre otros, actualmente me desempeño como docente en investigación e innovación en Tecsup y la Coordinación General en INNICIA de la Universidad Católica de Santa María bajo el proyecto de fortalecimiento de la incubación con fondo de Proinnóvate Perú.


Stephanie Cheneaux

ponente stephanieIngeniera Comercial con especialidad en Finanzas, cuento con ocho años de experiencia profesional, tengo una especialidad en Gestión Financiera en la Universidad San Ignacio de Loyola y he culminado mis estudios en la maestría de Gerencia Social y Recursos Humanos en la Universidad Católica de Santa María. Cuenta con conocimiento y experiencia en gestión financiera, formulación y evaluación de proyectos, diagnóstico empresarial, planeamiento estratégico, estudios de mercado. Alctualmnete es Consultora Empresarial, Coordinadora General en una Consultora Privada, Encargada de la Incubadora Parmenia y Docente en la Universidad La Salle.


Juan Zamata

ponente juan zamataIngeniero industrial, Contador Público Colegiado, Licenciado en Educación – Mención en Computación & Matemática, con master en Ingeniería de Sistemas – Gerencia en Tecnologías de la Información por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Director de la Oficina de Desarrollo del Emprendedurismo – UNSA, Coordinador General de la Incubadora de Empresas – JAKU EMPRENDE UNAS. Especialista en Gestión de Proyectos PMI, Gestión de metodologías ágiles para la Innovación Empresarial, Auditor de Sistemas de Información con manejo de buenas prácticas en COSO-ERM & COBIT. Desarrollador de Business Plan basado en el enfoque PROCOMPITE, STARTUP y diversificación productiva. Docente de la línea de optimización de recursos y procesos en emprendimiento, innovación y simulación de negocios en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Católica San Agustín de Arequipa, con amplia experiencia en la facilitación y acompañamiento de talleres, capacitación y dictado de ponencias en la Macro Región Sur del Perú. Consultor independiente en Gestión empresarial, Gestión Contable-Financiero-Laboral & Tributario, Gestión de la Innovación para PYMES y MYPES Auditor Financiero-Operativo – Sistemas de Información. Formulador de proyectos de inversión pública & Privada utilizando las buenas prácticas del PMBOK con procesos ágiles para INVIERTE.PE

Creditaje

0.5 para las escuelas profesionales:

  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Ambiental
  • Psicología
  • Ciencia de la Computación
  • Educación
  • Administración
  • Contabilidad
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Ingeniería Civil
  • Derecho
  • Ingeniería Mecatrónica

Ponencia

Robots Autonomos con capacidad de representar la semantica al servicio del turismo: Proyecto Rutas

Calendario

Fecha: 9 de noviembre de 2022

Hora: 11:00 – 12:00 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

La ciudad de Arequipa considerada patrimonio cultural de la humanidad, tiene diversos centros turísticos que se beneficiarían al contar con sistemas robóticos en el soporte de las tareas de guía turística. Por este motivo, el prototipo de sistema robótico guía de turismo se ha desarrollado en el proyecto, en nuestra ciudad de Arequipa. El robot guía basa su accionar autónomo en decisiones tomadas a partir de percepciones locales de su entorno y de acceso a información semántica relacionada a cada sitio turístico, a través de servicios web, alojada en un repositorio en la nube (basado en ontologías específicas del dominio de centros turísticos urbanos y ontologías de SLAM).

Ponente

Irving Dongo Escalante

ponente irving dongoRecibió su B.Sc. en Ciencia de la Computación por la Universidad Católica San Pablo, Perú (2012); y sus títulos de M.Sc. y Ph.D. por la Universidad de Pau, Francia (2014 y 2017, respectivamente). Fue becario postdoctoral en la École Supérieure des Technologies Industrielles Avancèes (ESTIA, 2018-2020), Francia. Actualmente profesor tiempo completo del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y encargado del área de Postgrado de este departamento. Es investigador asociado en Ciencia de la Computación en ESTIA, Francia y además, docente de Post-grado en la Universidad de Valencia, España. Sus intereses de investigación se encuentran en la normalización y anonimización de recursos Web, modelado de bases de conocimiento (Web Semántica); políticas y gestión de credenciales, modelos de seguridad y técnica de anonimización; y técnicas de aprendizaje automático/profundo para el análisis y clasificación de datos para el reconocimiento de gestos y computación afectiva.

Creditaje

0.5 para las escuelas:

  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
  • Ciencia de la Computación
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Mecatrónica

Ponencia

Modelos del Análisis de Supervivencia empleados en la Predicción de la Deserción Universitaria

Calendario

Fecha: 9 de noviembre de 2022

Hora: 12:00 – 13:00 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

La deserción universitaria es un problema que lidiar cualquier institución educativa en el mundo e identificar las posibles causas es una tarea compleja, dada la diversidad de contextos y variables asociadas.

Las técnicas tradicionales de aprendizaje de máquina emplean gran cantidad de variables para predecir aquellos estudiantes en riesgo a desertar, sin embargo no es posible identificar en qué semestre ocurriría el abandono. Muchas investigaciones coinciden que los estudiantes de primer año corren el mayor riesgo de abandonar los estudios. Por lo tanto, la identificación temprana de estudiantes es una tarea crucial que debe abordarse de manera más efectiva y considerando la temporalidad.

Los modelos del análisis de supervivencia incorporan la temporalidad y buscan estimar las probabilidades de permanencia respecto a la cantidad de semestres. En está ponencia introduciremos los conceptos teóricos del Análisis de Supervivencia e ilustraremos algunos casos de estudio para un mejor entendimiento de la teoría.

Ponente

Daniel Alexis Gutierrez Pachas

poente daniel gutierrezDoctor en Ciencia de la Computación y Matemática Computacional por la Universidade de São Paulo. Actualmente es Profesor a Tiempo Completo en el Departamento de Ciencia de la Computación de la UCSP y sus áreas de investigación son: Optimización, Modelamiento Estocástico y Ciencia de Datos.

Creditaje

0,5 creditos a la E.P. de Ciencia de la Computación.


Ponencia

Representaciones geométricas mediante el uso del software Geogebra

Calendario

Fecha: 9 de noviembre de 2022

Hora: 12:00 – 13:00 hrs

Lugar: Aula N108

Resumen

En la actualidad el uso de herramientas tecnológicas se ha vuelto fundamental para el aprendizaje de las matemáticas. En esta ponencia buscamos plasmar algunos objetos geométricos presentes en las matemáticas que usualmente requieran de interpretaciones visuales para entendimiento y resolución de problemas.

Ponente

Roberto Alonso Roque Núñez

ponente roberto roqueDoctor en Matemáticas por la Universidade Federal Fluminense (Brasil), con postdoctorado en la Universidade Federal do Ceará (Brasil). Se especializa en el área de geometría diferencial con énfasis en subvariedades y análisis geométrico y actualmente es coordinador del postgrado en el Departamento de Matemáticas y Estadística de UCSP.

Dirigido a

Profesores e investigadores.


Ponencia

¿Influye en el discurso periodístico el dinero pagado por los gobiernos regionales a la prensa?

Calendario

Fecha: 9 de noviembre de 2022

Hora: 15:00 – 16:00 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

Este trabajo fue realizado por Gustavo Riesco Lind, Ronal Arela Bobadilla, Sara Sousa Ferreira y Rolando Vilca Begazo. Mediante el recurso a algoritmos de procesamiento de lenguaje natural, se genera evidencia sobre la imparcialidad del discurso periodístico en plataformas de noticias en presencia de gasto en medios por parte de los gobiernos regionales en Perú en 2011-2018.

Ponente

Gustavo Riesco Lind

ponente gustavo riescoLicenciado en Economía por la Universidad del Pacífico, magíster en Dirección de Empresas por la Universidad ESAN y cursa el doctorado en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es profesor asociado al Prorrectorado para el Desarrollo en la Universidad Católica San Pablo.

Creditaje

0.5 para las escuelas profesionales:

  • Administración
  • Contabilidad

Ponencia

Estrategias didácticas para el afianzamiento de las competencias ciudadanas a través de la cátedra para la paz

Calendario

Fecha: 9 de noviembre de 2022

Hora: 15:00 – 16:00 hrs

Lugar: Plataforma ZOOM (luego de la preinscripción, te enviaremos a tu correo electrónico el enlace)

Resumen

El objetivo de la ponencia es presentar el diseño de un proyecto donde, a través de estrategias didácticas, se fortalezca la enseñanza de la cátedra, de la paz y de los valores, de los niños del grado tercero del Liceo Atelier Ingenio de la ciudad de Chiquinquirá en Colombia, buscando compartir prácticas de fortalecimiento de los valores y las competencias ciudadanas a través de actividades lúdicas y pedagógicas que tienen como fundamento la cátedra para la paz.

Ponentes

Nidia Estefani López Valeriano

ponente nidia estefani lopezLicenciada en educación Básica Primaria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Normal Superior Sor Josefa del Castillo – Chiquinquirá.

Institución Educativa Liceo Atelier Ingenio.


Leidy Carolina Casas Vega

ponente leidy casasLicenciada en educación Básica Primaria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Normal Superior de la Presentación – Soata.

Institución Educativa Técnica de Boavita


José Eriberto Cifuentes Medina

ponente jose cifuentesLicenciado en Filosofía. Licenciado en Teología. Licenciado en Ciencias Sociales.

Especialista en Evaluación Educativa. Especialista en Pedagogía y Docencia. Magister en Educación. Estudiante Doctorado en Educación. Cohorte XII Universidad Santo Tomás

Becario Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Convocatoria 909/2021. Investigador (I) Asociado Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Convocatoria 894/2021. Director (E) Escuela de Posgrados Facultad de Estudios a Distancia. Profesor de la Licenciatura en Educación Básica Primaria.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Creditaje

0.5 para las escuelas profesionales:

  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Ambiental
  • Psicología
  • Ciencia de la Computación
  • Educación
  • Administración
  • Contabilidad
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Mecatrónica

Conversatorio

CODICIS “El patrimonio bibliográfico en perspectiva”
“La gestión del libro antiguo”

Calendario

Fecha: 9 de noviembre de 2022

Hora: 15:00 – 16:30 hrs

Lugar: Aula N108

Resumen

Conversatorio en el cual se ahondará en dos perspectivas de conservación del patrimonio documental, así como la gestión de las instituciones que los custodian: bibliotecas y archivos.

Ponentes

Mercedes Isabel Salomón Salazar

ponente mercedes salomonMáster en Conservación y Restauración de Bienes Muebles por el Istituto per l’Arte e il Restauro Palazzo Spinelli. Desde 2017 dirige la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.


Gerardo Manuel Trillo Auqui

ponente gerardo trillo auquiHistoriador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con Diploma en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural y Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural. Entre el 2018 y 2022 se desempeñó como Director de la Dirección de Protección de las Colecciones de la Biblioteca Nacional del Perú.

Dirigido a

Profesores e investigadores.

Feria

Feria de exposición de proyectos e inniciativas de vinculación

Calendario

Fecha: 10 de noviembre de 2022

Hora: 09:00 – 14:00 hrs

Lugar: Jardines interiores

Resumen

La Feria de Exposición de proyectos e iniciativas de vinculación tiene como objetivo la presentacion de los proyectos mas importantes con financiamiento externo e interno de los distintos departamento de nuestra Universidad. Se presentarán en total 11 stands que explicarán los principales proyectos de manera resumida y visual. La feria se ubicará en los Jardines de la UCSP y los Departamentos que participan son: Dpto. Ciencia de la Computación, Dpto. Ciencias Económicas y Empresariales, Dpto. Ciencias Naturales, Dpto. Educación, Dpto. Humanidades, Dpto. de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción, Dpto. Ing. Eléctrica y Electrónica, Dpto. de Ingenierías de la Industria y el Ambiente, Dpto. de Psicología. Además de el proyecto CODICIS, Fondo Editorial y KOICA- Kaman.


Ponencia

Las patentes como fuente de información tecnológica

Calendario

Fecha: 10 de noviembre de 2022

Hora: 16:00 – 17:00 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

En las últimas décadas la importancia de las patentes ha crecido en el ámbito de la investigación universitaria. En efecto, la posibilidad de proteger los resultados de investigación es un paso importante para lograr su transferencia. Sin embargo, los investigadores utilizan poco el sistema de patentes como fuente de información para el desarrollo de sus investigaciones. En esta charla se abordará la importancia de la información contenida en las patentes como fuente de información para la investigación.

Ponente

Alma Rocha Laxkiz

ponente alma rochaSe graduó como ingeniera bioquímica y cuenta con estudios en economía y gestión de la innovación. Ha trabajado en diferentes oficinas de transferencia de tecnología universitaria y es autora de varios artículos. Actualmente se desempeña como consultora impartiendo conferencias y talleres en diferentes universidades y trabajando para empresas nacionales e internacionales.

Creditaje

0.5 para las escuelas profesionales:

  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Ambiental
  • Ciencia de la Computación
  • Administración
  • Contabilidad
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Mecatrónica

Conversatorio

Conversatorio: La UCSP y los proyectos Erasmus+ CBHE de la Unión Europea

Calendario

Fecha: 10 de noviembre de 2022

Hora: 17:00 – 18:10 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

Se trata de un conversatorio que tiene como objetivo comunicar los resultados de los proyectos Erasmus+ CBHE cuya ejecución actualmente está a cargo de miembros de la comunidad académica de la UCSP (InnovaT, I2latam, SUCCESS y CODICIS). Se compartirán buenas prácticas sobre la postulación y ejecución de Proyectos Erasmus+ Desarrollo de Capacidades en el ámbito de la Educación superior para animar a más académicos a participar de este programa de la Unión Europea.

Ponentes

María A. Maldonado Adrián

ponente maria alejandra maldonadoDirectora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UCSP. Cuenta con 7 años de experiencia en gestión de proyectos de Desarrollo de Capacidades en la Educación Superior del Programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Coordinadora UCSP del proyecto INCHIPE.


Regina Paola Ticona Herrera

ponente regina ticona herreraDoctora en Ciencia de la Computación en la Universidad de Pau Francia, MBA en cooperativismo en la Universidad de Mondragon – España, Ingeniera Informática en la UCSP, Bachiller en Derecho en la UNSA. Postdoctorado en computación en la Escuela de Ingenieros Estia – Francia. Directora de la Escuela de Postgrado de la UCSP, profesora – investigadora del departamento de Ciencia de la Computación de la UCSP, profesora e investigadora invitada de la Escuela de Ingenieros – Estia, profesora invitada de la Universidad Internacional de Valencia – España. Coordinadora del grupo de investigación Knowledge Representation de la UCSP.


Patricia Castillo Aranibar

ponente patricia castilloDirectora de Investigación en la Universidad Católica San Pablo. Especialista en radiofrecuencia, diseño de filtros, resonadores y antenas. Doctora en Multimedia y Comunicaciones. Master en Ciencias de Telecomunicaciones. Ingeniera Electrónica.


Fransisco Rizo Patron

ponente francisco rizo patronBachiller en Derecho y Ciencias Politicas, Doctor en Derecho y Ciencias Jurídicas. Abogado por la Universidad de Lima; Profesor Principal en la UCSP, Cátedra Historia General del Derecho, actualmente dicta este curso y el Curso de Bases Romanistas del Derecho Contemporáneo.

Tiene a su cargo, desde la UCSP la coordinación General del Proyecto CODICIS en el marco del Programa Erasmus+, Capacity Building in Higher Education.


Marcio Fernando Soto Añari

ponente marcio sotoProfesor Principal del departamento de Psicología de la UCSP. Investigador NIVEL III – RENACYT

Creditaje

0.5 para las escuelas profesionales:

  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Ambiental
  • Ciencia de la Computación
  • Administración
  • Contabilidad
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Mecatrónica

Ponencia

How to Successfully Commercialize the Technology for Lab to Market – Case Study of Universities in Korea

Calendario

Fecha: 11 de noviembre de 2022

Hora: 09:00 – 10:00 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

La ponencia se centrará en el caso de éxito de Corea en la comercialización de tecnología para transferir la tecnología del laboratorio al mercado. En primer lugar, el ecosistema de comercialización de tecnología de las universidades coreanas, en segundo lugar, los tipos de comercialización de tecnología, en tercer lugar, las principales cuestiones de la comercialización de tecnología y los casos de Éxito, y finalmente, las implicaciones del ecosistema de comercialización de tecnología de las universidades coreanas.

Ponente

Hongsung Yoo

ponente hongsung yooInha University. Incheon, Korea Mar 2006 – Present, Director of Center for International Development Cooperation & Innovation, Professor of Startup Support Foundation, Vice Director of Entrepreneurship Center, Teaching Professor of Business Administration and Researcher of Management Institute.

Creditaje

0.5 para las escuelas profesionales:

  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Ambiental
  • Ciencia de la Computación
  • Administración
  • Contabilidad
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Mecatrónica

Ponencia

De la investigación a la innovación hay más de un paso

Calendario

Fecha: 11 de noviembre de 2022

Hora: 10:15 – 11:25 hrs

Lugar: Auditorio San Juan Pablo II

Resumen

Existen grandes diferencias entre un logro resultado de la investigación y un producto con potencial de comercialización. En esta charla se abordarán dichas diferencias y se explorarán los pasos críticos para ir de un punto a otro sin perderse en el camino.

Ponente

Alma Rocha Laxkiz

ponente alma rochaSe graduó como ingeniera bioquímica y cuenta con estudios en economía y gestión de la innovación. Ha trabajado en diferentes oficinas de transferencia de tecnología universitaria y es autora de varios artículos. Actualmente se desempeña como consultora impartiendo conferencias y talleres en diferentes universidades y trabajando para empresas nacionales e internacionales.

Creditaje

0.5 para las escuelas profesionales:

  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Ambiental
  • Ciencia de la Computación
  • Administración
  • Contabilidad
  • Arquitectura y Urbanismo
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Mecatrónica

Organiza

logo direccion investigacion

Informes

Universidad Católica San Pablo
Dirección de investigación

Correo:
investigacion@ucsp.edu.pe

Eventos relacionados

Event Details

Date: 7 noviembre, 2022 - 11 noviembre, 2022
Time: -
Venue: UCSP
Organizer Name: UCSP
Phone: 054605630
Address: Urb. Campiña Paisajista