Seminario: Identidad y cultura en América Latina
Informes
Universidad Católica San Pablo
Centro de Estudios Peruanos
Correo:
estudiosperuanos@ucsp.edu.pe
Presentación
América Latina comparte una identidad común caracterizada por un rico mestizaje que es expresado en cada una de sus manifestaciones culturales. Reflexionar sobre esta identidad común es el objetivo de este seminario. En sus distintas versiones, contará con la participación de académicos, quienes, desde diversas fuentes y países, contribuirán con esta reflexión.
Objetivo
Reflexionar sobre la identidad y cultura latinoamericana.
Temática
Tema: «Los orígenes ultramontanos de la idea de América Latina. Reflexiones a partir del caso de un obispo uruguayo en el siglo XIX».
Expositor: Mag. Sebastián Hernández.
Resumen:
La ponencia aborda la contribución del ultramontanismo en la configuración de una conciencia espacial latinoamericana en el siglo XIX, tomando como caso la actuación y obra del obispo uruguayo Mariano Soler (1846-1908). En concreto, la propuesta trata de cómo Soler imaginó una identidad católica latinoamericana y de los medios que se valió para concretarla. Se comienza dilucidando el problema del “lugar” de América Latina en el siglo XIX en los escritos de Soler, con el doble propósito de explorar sus ideas “latinoamericanistas” e ilustrar un fenómeno omitido por la historiografía como es la participación de clérigos en la formación de un campo de estudios “americanista”. Asimismo, se explora la faceta de Soler como “americanista”, su participación en los congresos internacionales de americanistas y en las celebraciones locales e internacionales por el VI centenario del Descubrimiento de América en calidad de obispo y aficionado de las ciencias. La última parte de la exposición de detiene en el Concilio Plenario Latino Americano como una instancia culmen en la convergencia entre el movimiento ultramontano y la idea de América Latina. La realización del concilio, celebrado en Roma en 1899, significó un triunfo para aquellos que, como Soler, concebían la idea de una Iglesia y un catolicismo “latinoamericanos” como entidad e identidad supranacional. Sin embargo, como se argumenta, ese triunfo no deshizo las tensiones que existían detrás del proyecto de construir una “Iglesia latinoamericana”; tensiones que, por otra parte, no eran desconocidas ni ajenas a proyectos políticos, culturales y económicos que buscaban transitar por la misma senda unionista.
Tema: «La Patria Grande. Una visión desde la revista Víspera 1967-1975».
Expositor: Mag. Carlos Neuenschwander.
Resumen:
Si bien, el término de “Patria Grande” encuentra sus raíces en algunos escritos del libertador Simón Bolívar, con el tiempo ha acumulado un capital simbólico múltiple y variado según el proyecto nacional, político o social en el que se actualizó. En el caso que estudiamos refleja una serie de intentos realizados desde la revista Víspera (1967–1975) por pensar una modernidad alternativa y católica a las impulsadas desde las sociologías que invadieron América Latina después de la Segunda Guerra, tanto de izquierda como de derecha. En juicio de los editores de la revista, las distintas orientaciones doctrinales, incluso contradictorias entre sí, pecaban por ser abstracciones generales nacidas en contextos principalmente europeos que terminaban por ignorar la identidad de nuestros pueblos. Se hacía urgente tomar consciencia de la propia historia y cultura latinoamericana para alcanzar el desarrollo por todos anhelados. Precisamente, la tensión entre identidad y desarrollo, tan viva en esos años, adquiere una riqueza y complejidad poco comunes en las páginas de Víspera. Entre sus principales editores se encuentra el uruguayo Methol Ferre, que con la elección del Papa Francisco ha adquirido una nueva actualidad.
Expositores
Mag. Sebastián Hernández
Candidato a Doctor en Historia por la Universidad de los Andes, Chile, y en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza. Magíster en Historia por la Universidad de los Andes, Chile, y Magíster en Historia, opción Cultura y Sociedad, por la Universidad de Montevideo. Becario doctoral de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile, y miembro asociado del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (SNI-ANII) de Uruguay.
Mag. Carlos Neuenschwander
Doctorando en Historia por la Universidad de los Andes, Chile (Becario doctoral de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo-ANID, Chile).
Magíster en Historia Eclesiástica por la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma y por la misma universidad Bachiller en Teología.
Metodología
Exposición Magistral.
Creditaje
Se otorgará creditaje según escuela profesional.
Calendario
Fecha | Jueves 16 de septiembre de 2021 |
Hora de inicio | 18:00 h |
Duración | 1.5 horas cronológicas |
Lugar | Plataforma Zoom |
Inversión
Gratuito.
Organiza
Informes
Universidad Católica San Pablo
Centro de Estudios Peruanos
Correo:
estudiosperuanos@ucsp.edu.pe