Agenda

Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

II Seminario Internacional de la Red de Cultura Jurídica Indiana

logos ucsp

 II Seminario Internacional de la Red 
 de Cultura Jurídica Indiana 

Informes

Universidad Católica San Pablo
Centro de Estudios Peruanos

Campus San Lázaro,
Urb. Campiña Paisajista s/n
Quinta Vivanco, Arequipa, Perú

Correo:
estudiosperuanos@ucsp.edu.pe derecho@ucsp.edu.pe

FECHA

24 y 25 de marzo de 2022

MODALIDAD

Virtual

LUGAR

Plataforma MEET

Presentación

Continuación de las actividades iniciadas en el I Seminario Internacional de la Red de Cultura Jurídica Indiana realizado en noviembre del 2020; análisis de instituciones y criterios para la interpretación de la cultura jurídico-político indiana a través de las investigaciones de los participantes en el seminario.

Objetivos

  • Exponer los elementos de la cultura jurídico-política vigente en el periodo anterior a la independencia de los países iberoamericanos, incorporando entre otras la perspectiva del Derecho Canónico Indiano.
  • Suscitar en la academia y en el estudiantado universitario, la necesidad de comprender esos elementos para una correcta interpretación del ordenamiento jurídico en tal período histórico.

Ponencias

DÍA JUEVES 24 DE MARZO

Hora: 16:00 h a 18:00 h (GMT -5)

Homenaje In Memoriam al Dr. Alberto David Leiva – UCA

Ponentes:

  • Dr. Jorge Traslosheros:
    El orden judicial de la Iglesia Católica en la Hispanoamérica virreinal
  • Dr. Felipe Westermeier:
    La fortaleza de la cultura jurídica indiana en el Chile de la independencia
  • Dr. Rafael Sanchez Concha:
    Cosmovisión político social de la cultura indiana

DÍA VIERNES 25 DE MARZO

Hora: 11:00 a 13:00 h (GMT -5)

Ponentes:

  • Dr. Francisco José Cuena Boy:
    La importancia del derecho romano para el estudio de la cultura jurídica indiana.
  • Dra. Carmen José Alejos Grau:
    ¿Por qué un jurista necesita conocer la Historia de la Iglesia?
  • Dra. Ana Maria Martínez:
    Nuevas fuentes para la interpretación de la cultura jurídica indiana.
  • Dra. Angela Ballone:
    La irresistible ligereza de la Censura papal contra Juan de Solórzano Pereira (siglo XVII).

Expositores

Dr. Jorge Traslosheros

Investigador titular del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Es doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tulane, Maestro en historia por El Colegio de Michoacán y Licenciado en sociología por la Facultad de Ciencias políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Investiga la historia del México virreinal en sus vertientes judicial, jurídica, eclesiástica e institucional. Ha publicado diversos artículos en revistas mexicanas y extranjeras; autor de diversos libros, entre ellos: Historia judicial eclesiástica en la Nueva España, materia, método y razones, México, Porrúa, UNAM, 2014. Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La audiencia del arzobispado de México, 1528-1668, Porrúa, Universidad Iberoamericana, 2004; La reforma de la Iglesia del Antiguo Michoacán, 1640-1666, Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo, 1995. Junto con la Dra. Ana de Zaballa publicó, Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2016.

Fue Coordinador del Posgrado de Historia de la UNAM. Es profesor y tutor del mismo posgrado. Coordina el seminario de Historia judicial y de la justicia en la Hispanoamérica virreinal con sede en el Instituto de Investigaciones Histórica de la UNAM.


Dr.(c) Felipe Ignacio Westermeyer Hernández

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile, Magister Legum in Rechtswissenschaft Karl-Ruprecht Universität Heidelberg, candidato a Dr. Iuris por la misma universidad con tesis doctoral sobre sobre Derechos sociales en la carta de Derechos humanos de la Uniön Europea: Derecho europeo versus Derecho alemán. En la docencia de Historia del Derecho, ha trabajado junto con los profesores Antonio Dougnac y Carlos Salinas Araneda; organizador del número especial de la Revista Chilena de Historia del Derecho en Homenaje al profesor Bernardino Bravo Lira. Sus líneas de investigación son el Derecho indiano en las Cortes de Cádiz y la pervivencia del Derecho indiano en el Derecho patrio.


Dr. Rafael Sánchez Concha

Doctor en Patrimonio (Iberoamericano de Historia Comparada y Territorio) por la Universidad de Huelva (España), Magíster y Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante PUCP), y Licenciado en Educación (PUCP). Ha sido profesor visitante de la Universidad de Burdeos III Michel de Montaigne y del Connecticut College (New London, Connecticut), donde impartió la materia: Body and Society in Colonial Peru. Asimismo, ha sido becario de la John Carter Brown Library (Brown University, Providence, Rhode Island). Ha publicado los libros: Santos y santidad en el Perú virreinal (2003), Miradas al Perú histórico. Notas sobre el pasado peruano (2012), y Del régimen hispánico. Estudios sobre la conquista y el orden virreinal peruano (2013). Es miembro de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, de la Sociedad Geográfica de Lima, y es miembro correspondiente del Centro de Estudios Montañeses (Santander, España). En la actualidad se desempeña como profesor principal del Departamento de Humanidades de la PUCP.


Dr. Francisco José Cuena Boy

Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Cantabria (Santander, España) desde 1994. Con anterioridad fue profesor de la misma materia en la Universidad de Valladolid, donde se doctoró en 1985, y en la de Extremadura (Cáceres). Cuenta con cerca de ciento cincuenta publicaciones en las áreas del derecho romano y de la tradición romanística; dentro de esta última, su atención se dirige de forma especial a la proyección del ius commune de matriz romano-canónica en los territorios hispanos del Nuevo Mundo. Ha dirigido tres tesis doctorales y es miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho Romano y del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano.


Dra. Carmen José Alejos Grau

Doctora en Filosofía y Letras (1993) y Teología (1990) por la Universidad de Navarra (España). Actualmente es profesora de historia de la Iglesia en dicha Universidad. Es autora de 11 libros entre los que destacan la coordinación de los 4 volúmenes Teología en América Latina (publicados entre 1999 y 2008); y dos obras que estudian la libertad religiosa y las relaciones Estado-Iglesia en México Una historia olvidada e inolvidable. Carranza, Constitución e Iglesia Católica en México (1914-1919), de 2018, y Las leyes de Reforma y su aplicación en México, de 2021.

Desde 1990 ha hecho frecuentes estancias de investigación en bibliotecas y archivos de Latinoamérica y Europa, en los últimos años ha trabajado especialmente en el Archivio Apostolico Vaticano. Desde 2002 es Miembro Corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia.


Dra. Ana Maria Martínez de Sánchez

Doctora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Estudios de postgrado en la Universidad Complutense de Madrid. Fue Profesora Titular por concurso en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Escuelas de Historia y Archivología) e Investigadora de Carrera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), hasta su jubilación. Profesora del Doctorado en Historia de la Universidad del Salvador (Buenos Aires). Dictó cursos, conferencias y seminarios en universidades de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México, Paraguay y Perú. Dirigió por diez años el “Programa de Estudios Indianos” en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y el CIECS, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Unidad Ejecutora del CONICET-UNC). Sus investigaciones se inscriben en el área de Historia Social, dentro de las especialidades de Historia del Derecho en América, relacionado con la Historia de las Mentalidades y la Vida cotidiana.


Dra. Angela Ballone

Dra. en Historia por la Universidad de Liverpool. Sutesis sobre el tumulto de México en 1624 ha sido publicada por la editora Brill en 2018. Ha sido investigadora en Alemania, México, EE.UU, y en Francia. En Italia, en Pisa, ha sido investigadora bajo la conducción del Prof. Emerito Carlo Ginzburg. Es investigadora en el ámbito de la Historia del Derecho, particularmente la obra del jurista español e indiano del siglo XVII Juan de Solórzano Pereira. A partir de su estancia en el Centre d’Histoire Judiciaire de la Universidad de Lille, Francia, ha ampliado su investigación a la circulación de la literatura jurídica desde el ámbito hispanoamericano hacia el Atlántico anglo sajón entre los ss. XVIII y XIX, con publicaciones actuales sobre la materia. Es profesora de Ciencias Humanas en el Liceo Dettori de Tempio Pausania en Cerdeña, Italia, donde dicta clases de Antropología, Sociología, Historia de la educación y Psicología.

Metodología

Virtual.

Calendario

Fecha de inicio 24 de marzo de 2022
Fecha de fin 25 de marzo de 2022
Horario
  • Jueves 24 de marzo: 16:00 h a 18:00 h (GMT -5)
  • Viernes 25 de marzo: 11:00 h a 13:00 h (GMT -5)
Duración prevista 2 h (horas cronológicas en cada día)
Lugar Plataforma MEET

Creditaje

1 crédito por actividades de formación disciplinar internos.

Certificación

No

Organizan

logo Postgrado derecho cep

Auspiciadores

logo universidad buenos aires lg universidad catolica argentinalogo universidad nacional lomas de zamoralg facultad estudios teoloigicos filosofialg instituto derecho indiano

Eventos relacionados

Event Details

Date: 24 marzo, 2022 - 25 marzo, 2022
Time: -
Venue: UCSP
Address: Urb. Campiña Paisajista