Tributación en Tiempos de Emergencia: Riesgos y Oportunidades para Empresas y Emprendedores
Informes e
inscripciones
Universidad Católica San Pablo
Formación Continua
Blanca Chávez Valdivia
Cel. 963 692 482

Presentación
El curso pretende brindar una formación jurídica idónea en materia tributaria respecto a las modificaciones vigentes desde la declaración del estado de emergencia sanitaria. Ello en tanto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Administración Tributaria (SUNAT) han emitido diversas normas con el objetivo de reducir el impacto de la emergencia sanitaria en los contribuyentes.
En consecuencia, resulta necesario tener un amplio conocimiento de las normas emitidas en el ámbito tributario con motivo de la emergencia sanitaria, los alcances de estas, así como las consecuencias de su aplicación. Se debe tomar en consideración que si bien muchas de las nuevas normas resultan ventajosas, su utilización debe ser analizada en forma conjunta dentro de nuestro sistema fiscal pues existen efectos de tales normas que no resultan evidentes y requieren una revisión más profunda para su adecuado entendimiento.
Objetivo
Esta propuesta académica busca que el participante:
- Conozca las facilidades otorgadas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias: Declaraciones Juradas / Fraccionamientos y Aplazamientos.
- Comprenda la configuración del devengo respecto a los ingresos y gastos durante el estado de emergencia.
- Conozca el procedimiento de compensación de saldo a favor.
- Pueda realizar donaciones sin generar un perjuicio fiscal a la empresa.
- Identifique si un gasto cumple con el criterio de causalidad y potencialidad para que no se repare su deducción por parte del fisco.
- Pueda realizar una adecuada evaluación de los gastos incurridos en favor de los trabajadores para establecer si estos califican como condición de trabajo.
- Conozca las facilidades de financiamiento vigentes (Reactiva Perú – Fondo de apoyo empresarial); así como la aplicación de las reglas de subcapitalización respecto a los gastos financieros.
- Identifique los puntos que se deben considerar para que el carácter fehaciente de los gastos en los que se ha incurrido durante el estado de emergencia no sea observado por SUNAT.
- Conozca la configuración de establecimientos permanentes durante el estado de emergencia.
- Entienda los beneficios de las modificaciones en los porcentajes de depreciación de activos.
- Identifique las reglas de arrastre de pérdidas fiscales y pueda utilizar este escudo fiscal en forma eficiente.
- Conozca los criterios de SUNAT respecto a la prescripción de su facultad para realizar acciones de cobranza durante el estado de emergencia.
- Comprenda el procedimiento a aplicar para deducir las provisiones de cobranza dudosa y el castigo por deudas incobrables.
- Entienda las implicaciones del Impuesto a las grandes riquezas impulsado por el Poder Legislativo.
Dirigido a
Abogados, contadores, empresarios y profesionales que ejerzan cargos directivos dentro de las empresas con el objetivo que tengan un adecuado conocimiento de las normas tributarias emitidas con motivo del estado de emergencia vigente en nuestro país y sus implicaciones para el sector empresarial.
Contenido
- Facilidades otorgadas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
- El devengo tributario durante la emergencia sanitaria.
- Compensación de saldo a favor.
- Deducciones por concepto de donación.
- La deducibilidad de los gastos durante la emergencia sanitaria: Cuentas de cobranza dudosa, depreciación, gastos a favor de los trabajadores, gastos por pagos a proveedores.
- Facilidades de financiamientos vigentes durante la emergencia sanitaria y sus consecuencias fiscales.
- Consecuencias de la emergencia sanitaria respecto a los sujetos no domiciliados: configuración de establecimientos permanentes.
- Escudos fiscales: Modificaciones en el sistema de arrastre de pérdidas.
- Prescripción: Facultad de SUNAT para exigir el pago de la deuda tributaria.
- Imposición a las grandes riquezas.
Expositor
Mg. Gonzalo Escalante Alpaca
Abogado de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa con mención en Gestión Pública. Magíster en Derecho Empresarial por la Escuela de Postgrado San Francisco Xavier Escuela de Negocios. Cuenta con estudios de Maestría en Ciencias Contables y Financieras con mención en Tributación Fiscal y Empresarial en la Universidad San Martín de Porres.
Profesor titular de Derecho Tributario en la Universidad Católica San Pablo y Jefe del Área Tributaria del Estudio Zegarra Aguilar & Delgado Zegarra – Ballón. Asimismo, es miembro activo del Instituto Peruano de Derecho Tributario y de la International Fiscal Association – Grupo Perú.
Metodología
Modalidad virtual.
- 16 horas académicas virtuales (clases)
- 16 horas académicas no presenciales (material de trabajo y estudio personal)
La estrategia de enseñanza-aprendizaje se basa en el método colaborativo activo, y usa como estrategias de enseñanza:
- El ABP (Aprendizaje basado en problemas)
- La Clase expositiva activa (Lecturas e intervenciones de los alumnos)
- Método de Casos (estudio y análisis de controversias)
Creditaje
1 crédito académico
Calendario
Inicio | 13 de julio del 2020 |
Fin | 23 de julio del 2020 |
Duración | 16 horas académicas. |
Horario | Lunes y jueves de 17:00 a 20:00 h |
Lugar | Blackboard UCSP – modalidad virtual |
Inversión
- Inversión: S/ 150.00
- Cierre de inscripciones: 10 de julio
Descuentos
- Alumnos y antiguos alumnos 20% de descuento
- Descuento corporativo (grupos de 3 personas) 20% descuento hasta el 05 de julio
- Descuento por pronto pago 135 soles hasta el 05 de julio.
Certificación
Formación Continua del Departamento de Derecho y Ciencia Política – UCSP
Informes e
inscripciones
Universidad Católica San Pablo
Formación Continua
Blanca Chávez Valdivia
Cel. 963 692 482
