
Análisis de datos: ¿La oportunidad de ser más competitivos?
Análisis de datos: ¿La oportunidad de ser más competitivos?
La pandemia del COVID-19 ha acelerado los procesos de transformación digital en las empresas. A los nuevos retos de implementar el trabajo remoto y las transacciones electrónicas, se suma la necesidad de hacer negocios en el entorno virtual de una manera estratégica.
No solo basta con tener presencia en redes sociales o contar con canales de venta por Internet: se requiere utilizar los datos generados por los usuarios en estas plataformas para brindar un mejor servicio y ser más valorados en el mercado.
“Es una oportunidad para ser más competitivos”, expresa José Ochoa, especialista en Ciencia de la Computación. “Las empresas que puedan sacar provecho del manejo, entendimiento y análisis de estas nuevas fuentes de datos, por ejemplo, para entender mejor a sus clientes y/o medir la respuesta a iniciativas o modelos de negocios digitales, tendrán una ventaja en la medida que usen esta información en sus procesos de decisión.”, indica el especialista.
MEDIR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
Una forma de darle valor a esta información es analizar la satisfacción de los usuarios con los servicios virtuales que se están brindando. Por ejemplo, conforme se fue abriendo la actividad económica luego de varias semanas de confinamiento, algunas empresas de retail y supermercados masificaron su oferta de productos en línea. En algunos casos, fue una oportunidad para incrementar sus ventas pero, en otros casos, hubo quejas por demoras, mala atención y pedidos erróneos.
Álvaro Mamani, quien junto a José Ochoa es docente del diplomado de Business Analytics de la Universidad Católica San Pablo, explica que una estrategia de análisis de datos permite revisar los resultados del proceso de ventas, sistematizar los reclamos más frecuentes e identificar los aciertos.
“El análisis de datos sirve para impulsar la digitalización de las empresas. Así pueden identificar los gustos de su público y generar confianza. Los usuarios aún no están acostumbrados a comprar por Internet, entonces, mientras el servicio sea de mejor calidad, las compras online crecerán”, indica.
IDENTIFICAR PATRONES DE COMPRA
Estos datos también pueden utilizarse para entender los patrones de compra, mapear las preferencias y planificar los productos que se ofrecerán más adelante. El especialista señala que si una tienda por departamento identifica que, por ejemplo, en la región Arequipa se han incrementado de forma sostenida sus ventas de prendas de invierno, puede maximizar la compra de estos productos y plantear en su página web promociones o descuentos con artículos relacionados.
“El comportamiento de los usuarios se refleja en las ventas. En un entorno digital, se puede generar una base de datos fácilmente para, luego, predecir patrones y plantear soluciones a partir de ellos”, agrega Mamani.
Este esquema puede utilizarse no solo para aumentar las ventas, sino también para que entidades públicas como municipalidades u hospitales conozcan mejor las necesidades de la población y optimicen el uso de recursos en un contexto de emergencia sanitaria como el que atravesamos.
DIPLOMADO DE BUSINESS ANALYTICS
Estos y otros temas serán abordados en el Diplomado de Business Analytics que organiza la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, que dictará en modalidad online desde el 21 de agosto. Más información en: cs.ucsp.edu.pe/pg/dba