andador inteligente ninos paralisis celebral

Un andador inteligente para niños con parálisis cerebral

Un andador inteligente para niños con parálisis cerebral

andador inteligente ninos paralisis celebral

Maestría en Internet de las Cosas de la Universidad Católica San Pablo ofrece oportunidad para desarrollar este proyecto

Fuente: Escuela de Posgrado UCSP

En nuestro país la gran mayoría de niños que padecen de parálisis cerebral viven relegados, principalmente por perder su movilidad y presentar dificultades en el lenguaje y aprendizaje, además de otros trastornos sensoriales o perceptivos, epilepsia, convulsiones, entro otros.

De acuerdo a algunos estudios médicos, la parálisis cerebral se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial y es la principal causa de la discapacidad infantil.

En casos extremos, estos pacientes sobreviven postrados en una cama o una silla de ruedas, acondicionadas para evitar accidentes por sus movimientos involuntarios o erróneos. Incluso en otros casos, esta condición en su salud, es determinante para que acaben abandonados en algunos albergues.

Lo peor de todo es que el mercado solo ofrece costosas terapias de rehabilitación física, que no garantizan una recuperación exitosa o andadores mecánicos que únicamente brindan seguridad al paciente para no sufrir alguna caída, pero no contribuyen en el restablecimiento de su movilidad.

Es por ello que un equipo de investigadores de la Universidad Católica San Pablo se ha propuesto contribuir con una alternativa para mejorar las condiciones de vida de estas personas, a partir del diseño de un prototipo de andador inteligente para niños con parálisis cerebral.

La docente de la Maestría en Internet de las Cosas de la Universidad Católica San Pablo, Raquel Patiño, detalló que este proyecto permitirá contar con un dispositivo de material liviano pero a la vez resistente y regulable para dar seguridad al menor y soportar el peso sin importar su edad. Este aparato en base a un sistema de sensores visuales —que identificarán el espacio, las características de la superficie y los obstáculos existentes—, le ayudará a desplazarse de forma autónoma, así como subir y bajar escalones.

“El diseño del proyecto de andador inteligente ya fue consultado con especialistas médicos, por lo que será seguro, muy útil y de fácil transportación”, explicó.

Patiño, quien además tiene un posdoctorado en Ingeniería Mecatrónica, volcó su experiencia de participar en el proyecto de órtesis activas —para que las personas puedan recuperar la movilidad en sus extremidades inferiores—, en la Universidad Federal do Rio Grande do Norte, al momento de diseñar esta investigación.

Oportunidad de investigación

Es más, el proyecto en mención brinda la posibilidad de que otros profesionales se sumen a esta iniciativa como parte del desarrollo de una investigación de tesis para la Maestría en Internet de las Cosas.

Para ello, también se contará con la asesoría de docentes de la Universidad Federal do Rio Grande do Norte, que innovaron en la experiencia de elaborar órtesis activas, aunque ahora se incidirá en atender los problemas de movilidad en niños con parálisis cerebral.

De esta forma, se constituirá un equipo de trabajo para las tres fases del proyecto de andador inteligente: mecánica, electrónica y de inteligencia artificial.

Características del proyecto

El andador estará hecho de un material compacto y versátil que permita soportar el peso del paciente y facilite la simulación de la cadencia en el caminar.

Este dispositivo contará con un sistema robótico que a partir de la herramienta conocida como planificación de caminos, facilitará su funcionamiento en pacientes sin intención de movilizarse, así como brindará asistencia, monitoreo y enseñanza en la rehabilitación física del paciente.

El prototipo tendrá la capacidad de disponer, de manera autónoma, el desplazamiento del paciente, de acuerdo a determinados criterios y en función de la información proporcionada por un sistema de cámaras que identificará el espacio para evitar algún obstáculo, reducir la velocidad y determinar por dónde se debe movilizar.

Arequipa, 16 de febrero de 2020

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.