
Arequipa desde la percepción de su gente: alta insatisfacción es lo que prima
Arequipa desde la percepción de su gente: alta insatisfacción es lo que prima
Observatorio “Comunidad en Marcha” presentó estudios
La mayoría de ciudadanos en Arequipa, están insatisfechos con las condiciones de vida en la ciudad. El observatorio Comunidad en Marcha, promovido por la Universidad Católica San Pablo, la Cámara de Comercio e Industria y Caritas Arequipa, realizó una encuesta de opinión para conocer la percepción de la población y analizaron 12 rubros. La “Identificación con Arequipa”, tuvo el mejor resultado y el peor fue el “Gobierno regional y gobiernos locales”.
Los resultados están en el Informe de percepción ciudadana en la ciudad de Arequipa del primer semestre de 2022. Este trabajo es fruto de 400 encuestas aplicadas a personas mayores de 18 años de todos los estratos sociales en 14 distritos de Arequipa metropolitana en marzo de este año. El margen de error es de +/- 5.0%.
Los temas analizados son empleo y vivienda, servicios a la vivienda, movilidad e infraestructura vial, medio ambiente, seguridad, gobiernos regionales y locales, discriminación, confianza, respeto, identificación con Arequipa, perspectivas económicas y otros servicios.

Representantes de las instituciones que respaldan Comunidad en Marcha participaron en conferencia de prensa de presentación de esta iniciativa.
Mejores y peores
El descontento con las autoridades es evidente. Solo el 5% está satisfecho o muy satisfecho con la gestión del Gobierno Regional de Arequipa, 8% con la del municipio provincial y 11% con la de las comunas distritales. Del mismo modo, hay alta insatisfacción respecto a la transparencia y lucha contra la corrupción en todos estos niveles de gobierno. Apenas tienen 4%, 7% y 9% del respaldo de los encuestados, respectivamente.
La identificación con Arequipa, es el rubro de mayor satisfacción. El 75% se siente bastante o muy satisfecho con Arequipa como lugar para vivir, 73% elegiría continuar viviendo aquí, aunque podría hacerlo en otra ciudad y 80% está bastante o muy identificado con Arequipa como su ciudad.
Pese a los buenos resultados respecto a la identificación con la ciudad, hay otros rubros afines donde las opiniones no son tan positivas. Solo el 16% cree que el respeto entre las personas en Arequipa es alto y el 12% cree que se puede confiar bastante en otros; también entre el 18 % y 24% de encuestados, considera que en Arequipa hay discriminación por distintos motivos: condición social, religión, sexo, origen o raza.
Servicios
El rubro mejor posicionado es el servicio de agua y desagüe, pues el 50% está satisfecho con este; 48% lo está con el de energía eléctrica. En otros servicios públicos, como el recojo de basura y la limpieza de la vía pública, la satisfacción baja y llega a 36% y 30% cada uno. Respecto a los servicios de telecomunicaciones, el 30% está satisfecho con la telefonía fija, 40% con la móvil y 35% con el Internet.
La calidad de transporte tiene el peor nivel de satisfacción. Solo llega a 19%, mientras que el 35% está conforme con la disponibilidad de transporte público. En cuanto a la infraestructura vial y el uso de movilidad alternativa, no supera el 30% de aprobación.
Otros servicios como salud, educación, vivienda recreación, cultura, seguridad ciudadana y calidad del medio ambiente, tienen un nivel de satisfacción menor a la mitad de encuestados. En algunos casos, apenas llega a 9% y en otros, no supera el 45%.
En salud, el 31% dijo estar satisfecho o muy satisfecho. La misma cifra cree que es fácil encontrar una vivienda para alquilar o comprar y un 26% considera que los lotes son accesibles. En educación, el mejor índice de satisfacción lo tienen las instituciones de nivel superior (41%). En seguridad ciudadana la percepción es baja, solo el 16% califica a Arequipa como un lugar seguro para vivir.
En medio ambiente, el resultado más bajo es el de calidad del aire y control del polvo, solo el 9% piensa que son buenas. El mejor indicador es sobre el reciclaje, el 39% está satisfecho con la gestión de este sector en.
Respecto a otros servicios, el 28% está satisfecho con las actividades recreativas, deportivas y culturales, 45% con los lugares para realizar compras, 37% con los servicios financieros y 23% con las dependencias públicas.
La economía
Hay poca confianza. Apenas el 12% cree que su situación económica es mejor que hace un año y solo el 13% considera que será mejor en los siguientes meses. Las cifras son similares respecto a Arequipa. Solo 10% cree que la economía en la ciudad está mejor que el último año y 13% que estará mejor en los próximos meses. En tanto, solo 17% piensa que es fácil encontrar empleo y 21% cree lo mismo sobre emprender.
Más allá de la percepción, en 2021 la economía regional mejoró en algunos indicadores como las exportaciones (56.3%), pero enfrenta una mayor inflación, similar a la de todo el país (pasó de 0.2% a 6.72%). Ya en 2020, la cifra de hogares en pobreza subió a 17.3%.
Otros indicadores negativos en 2020, es la tasa de actividad. La población en edad de trabajar, bajó de 69.8% en 2019 a 59% en 2020, mientras que la tasa de desempleo subió a 12.3%. En el año 2020, la agricultura fue el rubro en el que más trabajaron, pero el ingreso promedio mensual tuvo una variación anual de -10.1%.
El porcentaje de la población de más de 25 años con educación superior, bajó a 39.4% en 2020. Por otro lado, las tasas de matrícula en primaria y secundaria, subieron ligeramente 90.4% y 94.4%. En salud, bajó la cantidad de asegurados a 63.9%. Lo positivo es que hubo menos población enferma (12.7% en 2020). Esto podría ser por al distanciamiento social; sin embargo, las defunciones siguen subiendo.
Respecto a vivienda, en 2020 el porcentaje de hogares con agua potable y luz, bajaron a 96% y 96.5%, respectivamente. Todo lo contrario, con el Internet que subió a 55.3% en 2020 en gran medida por la pandemia.
Estos datos son parte del Informe de desarrollo integral de la región Arequipa, para el primer semestre de 2022, el cual también fue realizado por Comunidad en Marcha. Ambas investigaciones estarán disponibles en la web www.comunidadenmarcha.org.

Gustavo Riesco, representante técnico de Comunidad en Marcha, explicando a los periodistas los resultados de los informes realizados por ellos.