Arequipa: impacto económico en contexto. 22 de octubre de 2020

Informes

Arequipa: impacto económico en contexto. 22 de octubre de 2020

Autores: Gustavo Riesco Lind y Ronal Arela Bobadilla

(Centro de Estudios en Economía y Empresa, Universidad Católica San Pablo)

 

Se sugiere citar como:

Riesco Lind, G., y Arela Bobadilla, R. (2020). Arequipa: impacto económico en contexto. Centro de Estudios en Economía y Empresa, Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Católica San Pablo, Arequipa.

 

En la década anterior al año 2020, la tasa de crecimiento en Arequipa se había mantenido habitualmente por debajo de la de Perú en su conjunto, con excepción del año 2016, que corresponde al inicio de la etapa productiva de la ampliación del proyecto minero Cerro Verde.

En 2019, la minería representó el 23.4% del valor agregado bruto (VAB) de la región Arequipa. Los servicios («otros servicios») venían aumentado su participación, a 20.3% en el año 2019. Manufactura venía retrocediendo, a 10.7% en el año 2019. Comercio había crecido ligeramente, a 10.6% en el año 2019. Por su parte, construcción había crecido significativamente, alcanzando una participación de 9.8% en el año 2019.

Bajo el supuesto de que en los años 2020 y 2021 el valor agregado bruto (VAB) sectorial de Arequipa se comportará según las proyecciones nacionales, el retroceso en los niveles de producción sería enorme en los sectores alojamiento y restaurantes; transporte, y construcción.

Para el año 2020, la tasa de crecimiento anual proyectada del sector minería es de -12.5% y el nivel de producción estaría por debajo del alcanzado en el año 2016. Para el año 2021, se espera una tasa de crecimiento anual de 14.4%, de manera que el sector minero recuperaría los niveles de producción del año 2019.

Para el año 2020, la tasa de crecimiento anual proyectada del sector servicios (“otros servicios”) es de -11.2%, con un nivel de producción similar al del año 2016. Para el año 2021, se espera una tasa de crecimiento anual de 6.1% y el sector otros servicios alcanzaría los niveles de producción del año 2017.

Para el año 2020, pese a que se espera que sea uno de los sectores menos afectados, la tasa de crecimiento anual proyectada del sector manufactura es de -18.5%, la reducción en el nivel de producción llevaría al sector manufactura a retroceder más de 14 años. Para el año 2021, se espera que la tasa de crecimiento anual sea de 16.9%, de manera que el nivel de producción sería similar al del año 2017.

Para el año 2020, la tasa de crecimiento anual proyectada del sector comercio es de -17.8%, de manera que el nivel de producción sería similar al del año 2012. Para el año 2021, la tasa de crecimiento anual proyectada es de 17.4%, de manera que el nivel de producción sería similar al del año 2017.

Para el año 2020, la tasa de crecimiento proyectada del sector construcción es de -22.2%, de manera que el nivel de producción sería similar al de 2012.Para el año 2021, la tasa de crecimiento proyectada es de 23.2%, de manera que el nivel de producción sería similar al del año 2017.

Para el año 2020, en el contexto de COVID-19, el sector agropecuario sería uno de los menos golpeados, con una tasa de crecimiento anual proyectada de 1.3% para 2020 y de 1.6% para 2021. El nivel de producción de 2020 estaría por encima del de 2019.

Para el año 2020, el sector transporte espera una tasa de crecimiento anual de -27.2%, alcanzando un nivel de producción inferior al del año 2012. Para el año 2021, se espera una tasa de crecimiento anual de 24.3%, alcanzando un nivel de producción inferior al del año 2017.

Para el año 2020, alojamiento y restaurantes sería el sector más golpeado, con una tasa de crecimiento anual proyectada de -58.4%. Este resultado representa una reducción de la producción a un nivel anterior a 2007 (¡hace más de 14 años!). Para el año 2021, se proyecta un crecimiento de 21.8%. Al final de 2021, el sector de alojamiento y restaurantes aún no habría recuperado los niveles de producción de hace más de una década.

Para el año 2020, en el contexto de COVID-19, la tasa de crecimiento anual proyectada del sector electricidad y agua es de -6.0%, de manera que el nivel de producción sería similar al del año 2015.Para el año 2021, la tasa de crecimiento anual proyectada es de 12.6%, de manera que el nivel de producción sería similar al del año 2019.

En el año 2019, y desde hace ya varios años, la producción del sector pesca es una quinta parte de lo que fue en el año 2007. No se observa una caída en 2020 y 2021.

La recuperación de Arequipa se ve afectada por la poca capacidad de gasto público. La capacidad de gasto de todas las instancias del gobierno en el departamento de Arequipa ha sido pobre, principalmente en los gobiernos locales. A setiembre de 2020, el gasto público en la región ha sido de 49.1% del total del presupuesto anual.

Además, Arequipa presenta un mayor porcentaje de empresas que fueron víctimas de funcionarios corruptos del Estado que el país en su conjunto.

Por su parte, la informalidad laboral incrementa la vulnerabilidad de las personas y hogares. Por su parte, la informalidad de las empresas dificulta políticas de apoyo específicas. Una manera práctica de combatir la informalidad es generando crecimiento económico, a través del aprovechamiento de oportunidades de inversión.

Publicaciones relacionadas