laboratorios ciencia computacion

Arequipa será parte de evento mundial para desarrollar videojuegos gracias a la UCSP

Arequipa será parte de evento mundial para desarrollar videojuegos gracias a la UCSP

laboratorios ciencia computacion

Global Game Jam se realizará en 112 países este fin de semana

El Global Game Jam es el evento más grande a nivel internacional para el desarrollo de videojuegos de manera colaborativa. Este año se realizará en 864 locaciones de 112 países. Arequipa será una de las sedes gracias a la iniciativa del docente del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo, Mgtr. Marc Le Guen.

“Esta actividad está abierta al público en general que tenga interés en desarrollar videojuegos y no solo ser usuario de los mismos. Se trata de una maratón tecnológica (hackaton) en la que los participantes tendrán 48 horas para armar su propio videojuego, desplegando su creatividad y capacidad de trabajo en equipo”, explicó el profesor.

El Global Game Jam (GGJ) se realizará de manera simultánea en todas sus sedes del 25 al 27 de enero. Para participar no es necesario tener conocimientos de computación ya que el trabajo se realizará en grupo, pero sí es importante saber de algún tema relacionado a los videojuegos, puede ser programación, diseño, dibujo, pintura, música e incluso contar historias.

La dinámica del GGJ implica que todos los equipos en los distintos países desarrollen su videojuego en base a un tema que será dado a conocer al inicio de la actividad el viernes 25. Ese mismo día se brindará pautas generales para el trabajo que realizarán los equipos hasta el domingo 27, fecha en la que deben tener listos sus videojuegos.

Dado el tipo de actividad y el tiempo que demandará, los participantes deben ser mayores de edad. Los interesados en ser parte de esta experiencia pueden inscribirse en esta página web globalgamejam.org/2019/jam-sites/arequipa-ucsp. Ellos tendrán que hacer un pago de 15 soles el mismo día de inicio evento. Este cobró servirá para solventar los gastos de alimentación de los asistentes durante el GGJ.

La realización de los videojuegos es muy completa pues implica el uso de varios conocimientos de Ciencia de la Computación como inteligencia artificial, Computación Gráfica, estructura de datos, programación, entre otros.

“La industria de los videojuegos ha tenido tal crecimiento que incluso tiene un movimiento económico que ha llegado a duplicar al del cine. Hay una idea de que los videojuegos son promotores de violencia. Eso depende de la finalidad de su desarrollador, pues también hay videojuegos que son educativos o promueven el cuidado del ambiente”, comentó el magister.

El profesor Marc Le Guen, docente de los cursos de Programación de videojuegos y Computación Gráfica en el Departamento de Ciencia de la Computación de la UCSP, fue quien postuló a Arequipa como una de las sedes del GGJ 2019, logrando ser aceptado. El año pasado, este evento tuvo 803 ubicaciones en 108 países, logrando desarrollar 8 mil 606 juegos en un fin de semana.

Ultimas Noticias

Propuesta de intervención neuropsicológica en escolares de Ayaviri ganó concurso solidario de la San Pablo

“Allinta Ruwana”, que en quechua significa “Hacer el bien”, es el nombre del concurso que fomenta que la comunidad UCSP aporte en el desarrollo integral de poblaciones vulnerables en Arequipa y otras regiones. Este año tuvo su segunda edición. En total se presentaron cinco equipos con la misma cantidad de propuestas sociales.

Docente San Pablo: “La población no va a utilizar energías limpias si no son económicas”

“…Este desafío compete, principalmente, a los ingenieros, para desarrollar soluciones asequibles y económicamente rentables”, indicó el Mgtr. José Chávez Salinas, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, en su ponencia en el Congreso Internacional de Energía, organizado por el Colegio de Ingenieros en Arequipa.

La San Pablo obtuvo la presidencia del Modelo de Organización de los Estados Americanos de 2024

La delegación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) tuvo una destacada participación en el MOEA, desarrollado en el campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey en Querétaro, México. Es así que Alejandro José Sánchez Agramonte, estudiante de Ingeniería Industrial en la UCSP, fue elegido presidente para la edición del próximo año.