Arequipeños perciben que la seguridad ciudadana no mejora
Arequipeños perciben que la seguridad ciudadana no mejora

Carlos Timaná, director del CEGOB – UCSP, presentó los resultados de la encuestas realizadas entre 216 y 2018.
Centro de Gobierno de la San Pablo presentó resultados comparativos de sus tres estudios sobre el tema
De 2016 a 2018, el Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo ha estudiado la percepción de la seguridad y victimización en Arequipa Metropolitana. El comparativo de las tres últimas encuestas que realizó fue presentado en conferencia de prensa, este miércoles 4 de marzo.
En tres años las cifras no han variado significativamente. La mayoría de la población califica de regular la seguridad ciudadana en la ciudad: 73% en 2018, y 66% y 67% en 2016 y 2017. Entre el 42% y el 50% de encuestados considera que la seguridad sigue igual.
En el mismo periodo, menos del 30% de los encuestados asegura que fue víctima de un delito y el distrito con mayor ocurrencia fue el Cercado, seguido de Cerro Colorado. El caso de Miraflores es preocupante pues registra un aumento de 10% a 17% el último año, mientras que el distrito que más se evita frecuentar es José Luis Bustamante y Rivero: pasó de 6% en 2016 a 35% en 2018.
Con 47% en 2018, el transporte público sigue siendo el espacio donde se produce la mayor cantidad de robos. Esta cifra es casi similar a la del 2016, que llegó a 48%, mientras que en 2017 fue de 51%. Los asaltos ocurrieron principalmente en unidades que cubren rutas hacia el Cercado y Cerro Colorado. La mayor cantidad se produjo por la tarde y sin violencia. Los jóvenes entre 18 a 25 años fueron los más afectados. Los robos en el transporte público y al paso son de los que más preocupan a la población: 27% y 38%, respectivamente.
En el caso de los hurtos en vivienda el distrito con mayor incidencia es Alto Selva Alegre con 35% en 2018. Los años anteriores fue José Luis Bustamante y Rivero con 25% y 22%. En lo referido a robo de vehículos, el 91% de robos son de autopartes y ocurren principalmente en el Cercado.

Carlos Timaná, director del CEGOB-UCSP, dando detalles de las encuestas a los periodistas, durante conferencia de prensa.
No denuncian
El porcentaje de personas que no denuncian sigue siendo alto. Llegó a 81% en 2016, 70% en 2017 y 77% en 2018. Los motivos son diversos, aunque la falta de confianza en las autoridades aparece como el más frecuente el 2016. El 2018 pasó a ser la demora en la atención de las denuncias y la falta de pruebas. La institución a la que más se recurre en estos casos es la Policía a través de las comisarías. Las personas que sí denuncian lo hacen porque consideran que es su deber, 32% en 2018.
Las instituciones
En cuanto a las instituciones responsables de la seguridad ciudadana, ninguna pasa de una calificación regular (3 puntos). La Marina de Guerra es la más competente según los encuestados con 3.3 puntos y en la que tienen más confianza. Tanto el trabajo del Serenazgo como el de la Policía fue considerado regular en los tres años de estudios por cerca del 70% de encuestados.
El Mgtr. Carlos Timaná Kure, director del CEGOB – UCSP, indicó que los estudios son públicos y están a disposición de cualquier entidad o persona interesada. Asimismo, indicó que ya están culminando el estudio de 2019. Las encuestas fueron aplicadas a una muestra de 800 personas de todos los niveles socioeconómicos, cuyas edades van de 18 años a más, en 14 distritos de Arequipa Metropolitana. (Texto: Milagros Tairó Medina / Fotos: Julio Angulo Delgado).
Estudio puede ser revisado AQUÍ