NotaSPI Instagram 05

El aumento del precio del dólar es fruto del riesgo e incertidumbre política

El aumento del precio del dólar es fruto del riesgo e incertidumbre política

Suba del dolar

Foto: RPP

Docente de la UCSP, especialista en finanzas, analiza la situación de la moneda extranjera y sus efectos en nuestra economía

La constante suba del dólar que incluso ha llegado a un tipo de cambio de 3.8 soles es una consecuencia directa de la crisis política que nuestro país ha vivido el último año con el cambio de presidente hasta en 2 ocasiones y la incertidumbre generada por las elecciones, especialmente con las ideas de cambio de modelo económico y la posibilidad de un Estado interventor, así lo indicó el especialista en Finanzas, Mgtr. Patricio Lewis Zúñiga.

El docente de la Escuela Profesional de Administración de Negocios de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) explicó que ante la incertidumbre, no solo los empresarios e inversionistas, sino también la misma población (los ahorristas) buscan proteger su economía. Esto los hace cambiar sus activos a dólares porque su valor es mundial, y de depreciarse el sol la afectación que perciban será menor. A mayor demanda de dólares, el precio sube.

“Perú es el país de Latinoamérica donde se está dando una mayor suba en el precio del dólar –sin considerar a los que tienen un modelo económico estatista-. Incluso en Brasil, uno de los países más afectados por la pandemia, el valor del dólar no es tan alto. Esto es una consecuencia directa la situación política del país. De allí la necesidad de exigirle responsabilidad a los candidatos con sus propuestas”, refirió el especialista.

Acotó que esta situación es una consecuencia de planteamientos radicales y que por más que se suavicen los discursos, lo que tienen que hacer ambos candidatos es dar muestras claras de que no se trata solo de palabras. Uno de los modos más claros de hacerlo es presentando sus equipos técnicos. No es una opción sino una obligación. “El presidente es quien gobierna pero los que ejecutan son los equipos técnicos, por eso tenemos que saber quiénes los acompañan para saber cómo conducirán la economía del país”, sostuvo.

Efectos en la población

Para el docente de la UCSP, la suba del dólar va a repercutir directamente en el aumento del costo del combustible y demás productos importados por nuestro país, como es el trigo y también de los alquileres. A ello se suma que las compras y ventas inmobiliarias, vehiculares e incluso de los electrodomésticos están reguladas por el precio de dólar, así los pagos se hagan en soles, este obedece al tipo de cambio. Al subir los precios, hay más inflación. El costo de los pagos puede subir hasta en 10% debido a la suba del dólar.

También recomendó a las personas a ahorrar según los gastos que planeen hacer. “Si van a comprar una casa o carro o tomar un servicio del extranjero, tienen que ahorrar en dólares, pero si, por ejemplo, quieren construir, entonces el ahorro debe ser en soles, porque  los materiales se compran en nuestra moneda.”, precisó.

El modelo económico

Lewis Zúñiga, quien también tiene experiencia laboral en el extranjero, consideró que sí es necesario revisar y mejorar el actual modelo económico, pero no desecharlo o cambiarlo del todo. “Desde hace 30 años vivimos con este modelo, que sí ha tenido buenos resultados reduciendo la pobreza y haciendo más eficiente el acceso a servicios. La gente tiene miedo de volver a los años 80 en que la moneda no valía nada o se hacían colas por alimentos o acceder a servicios, ahora claves, como la línea telefónica, tardaba hasta años. No podemos volver a lo mismo.”, comentó.

Entre las acciones que el próximo gobierno tiene que efectuar está el reducir y cerrar brechas con la población más vulnerable, mejorar su desempeño y recuperar la confianza de la gente, pues solo si garantiza que es un árbitro imparcial ante la inversión privada, proyectos como Tía María serán viables. Recordó que hay ejemplos que muestran como el Estado sí puede ser un buen regulador, este es el caso del trabajo realizado por el Banco Central de Reserva o la Superintendencia de Banca y Seguros, los cuales son destacados a nivel internacional.

“Los cambios no son rápidos. Es muy fácil destrozar una economía, pero muy difícil construirla. Hay sectores claves como la minería, hidrocarburos, servicios básicos y medios de comunicación, ya que de ellos depende el bienestar de otros. Esta preocupación no es solo del empresariado sino de un importante sector de la población, por eso nos atañe a todos ser responsables con nuestro voto”, finalizó el también egresado de la Escuela de Administración de Negocios de la UCSP.

Arequipa, 05 de mayo de 221

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.