Autoritarios o permisivos

Autoritarios o permisivos

Autoritarios permisivos

Imagen: elinformadordelrincon.com/

Por: Dr. Jorge Pacheco Tejada, director del Departamento de Educación de la Universidad Católica San PabloLos líderes políticos que el Perú necesita

Un tema recurrente entre los padres de familia jóvenes es: qué hacer para que los hijos obedezcan. Se les hace muy difícil encontrar el equilibrio entre la aceptación y el control. Los hijos del siglo XXI se diferencian mucho de los niños y adolescentes de hace 20 años, pero siguen teniendo las mismas necesidades afectivas, de ser corregidos y con firmeza.

Los hijos crecen desorientados cuando no saben a qué atenerse porque no hay una línea de conducta y criterios coherentes que les orienten en su comportamiento. “…La desobediencia, el enojo y la rebeldía son parte de la personalidad infantil en formación. Su corrección es responsabilidad principal de los padres, este debe ser un proceso coherente que incluya comprensión y firmeza” (Lyford-Pike,Cuiomi y Soler, 2007)

Hay dos características principales en la crianza: la aceptación y el control. La primera implica ternura, compromiso y cuidado con las necesidades de los hijos. Los padres son cercanos, dan protección y favorece la comunicación. El control implica autoridad, cumplimiento de órdenes y exigencias, y el monitoreo de la conducta de los hijos.

Los psicólogos MacCoby y Martin en 1983 proponen cuatro estilos de crianza a partir de la combinación de las mencionadas características.

Autoritario: Importancia superlativa a la obediencia. Rigidez y sobre exigencia. Los padres son poco sensibles a las preferencias y necesidades de los hijos. Exigentes con las reglas y aplican castigos severos si no son respetadas. Los hijos padecen de baja autoestima, impulsividad, tendencia a la depresión, culpabilidad, rebeldía y conformismo.

Democrático: Combina la firmeza con el trato afectivo. Son cariñosos, pero marcan límites y censuran adecuadamente las malas conductas. Explican con claridad las normas del hogar, recurriendo al razonamiento de los hijos y no a la fuerza física, para lograr obediencia. Los hijos tienen buena autoestima y autocontrol, menos conflicto con los padres, mayor independencia, alegría, simpatía y tranquilidad.

Indulgente: Bajo nivel de control y aceptación. Los padres son cariñosos, tolerantes, condescendientes. No saben poner límites y controlar el mal comportamiento. Los hijos hacen prácticamente lo que quieren. Ellos tienen buena autoconfianza, poco malestar emocional, baja obediencia e impulsividad.

Negligente: Los padres son descuidados. Indiferentes con la educación de los hijos. No fijan normar ni amonestan las malas conductas. Esto genera inseguridad, inestabilidad emocional, tendencia a la depresión y soledad e incluso vicios por parte de los hijos.

Lo recomendable es la alta aceptación con el alto control positivo; es decir el control relativamente estricto, pero que no se ejerce mediante la culpa, el temor o el daño físico.

¿Cómo vamos por casa? Reconocer errores es un excelente paso para iniciar el cambio. Si quieren una educación equilibrada, aquí algunas ideas: demuestren a sus hijos que los quieren, no teman ejercer autoridad, las reglas de convivencia familiar deben ser pocas, claras y consistentes y cumplan sus advertencias cuando no se cumplan dichas reglas.

Ultimas Noticias

La San Pablo es la universidad privada fuera de Lima mejor ubicada en el ranking QS América Latina y el Caribe 2024

En esta medición de la prestigiosa institución Quacquarelli Symonds (QS) se incluyó sólo a 24 universidades peruanas, y la San Pablo es la única universidad privada de Arequipa y el sur, presente. Está en el puesto 17 a nivel nacional, lugar que la coloca en el top 20 dentro de las mejores universidades del país.

Lo que la población piensa de Arequipa según edad, sexo y nivel social

El reciente informe de percepción sobre la ciudad de Arequipa, realizado por el observatorio Comunidad en Marcha, integrado por la UCSP, CCIA y Caritas Arequipa, arrojó que el grupo poblacional de entre 26 y 35 años es el que mejor opinión tiene sobre nuestra ciudad, con los porcentajes más altos en 9 de los 18 indicadores considerados en la investigación. El estudio contiene valores divididos por nivel social, sexo y edad.

Infraestructuras de Arequipa más reconocidas y valoradas por la población

El grupo de investigación de Arquitectura, Historia y Patrimonio de la San Pablo desarrolló un estudio sobre la valoración de edificios representativos de Arequipa. Una de sus conclusiones es que los portales de la plaza de armas son los más apreciados por la población y que arquitectura arequipeña es muy particular y nuestra.