Bicentenario y libertad

Bicentenario y libertad

Perú y libertad

Imagen: www.shutterstock.com

jorge pachecoPor: Dr. Jorge Pacheco Tejada, director del Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo.

El 28 de julio celebramos el bicentenario de la independencia nacional. Nadie imaginó que esta celebración se diera en el marco de una profunda crisis política, social, económica y ética, entre otras y en el marco de medidas extremas de seguridad sanitaria por la pandemia del COVID-19. Los colegios estarán vacíos y las efemérides por el bicentenario de la independencia serán virtuales.

Celebramos 200 años desde aquel 28 de julio de 1821 en que los peruanos expresaron su decisión de hacer realidad su anhelo de libertad. Para el pueblo peruano, el grito libertario significaba dejar de ser colonia española y afirmar su propio proyecto de ser Nación y de construir República.

En este camino, en esta hacer historia se ha avanzado mucho, con la contribución de los peruanos, pero es también mucho lo que falta construir. Por eso quiero centrar esta reflexión a partir de una pregunta: ¿Cómo debemos entender nuestro camino de libertad?

Partamos por comprender mejor lo que es la libertad. La libertad es el instrumento que ha puesto Dios en nuestras manos para hacer realidad nuestro destino. Dicho de otra manera: somos libres cuando hacemos lo que debemos hacer. En el caso de la independencia del Perú, los peruanos nos comprometemos a ser libres para hacer realidad nuestro destino que es construir una sociedad soberana, sin ataduras externas, donde la igualdad, el respeto a nuestros valores ancestrales y a la diversidad cultural y donde el cuidado de nuestro patrimonio natural sean el credo de nuestros gobernantes. Un Perú donde no haya lugar para el despilfarro, la usurpación, la apropiación ilícita y la ausencia de justicia.

Es importante que ayudemos a nuestros alumnos y a todos a descubrir ¿para qué somos libres? Y vean con claridad, el ser humano crece y madura como persona y como pueblo en su capacidad de compromiso con la libertad. Por ello debemos entender la libertad como un medio, no como un fin. Un pueblo se hace libre para construir su destino que es el destino de los demás.

Lo que el mundo de hoy necesita con urgencia son hombres libres que ayuden a liberar a otros (Lebret). La historia de cada pueblo es la historia misma de su conquista de libertad. Decía Goethe: “La libertad, como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días”, nunca se es libre de una vez para siempre”.

Nuestro compromiso, desde la educación, en esta tarea de construir un Perú libre es despertar la conciencia clara en nuestros alumnos que cuando gritamos con toda el alma “¡somos libres!” debemos ser conscientes que esa libertad tenemos que seguir ganándola cada día. El aprendizaje de la libertad pasa por el entendimiento de que no podemos permitirnos hacer lo que nos venga en gana. Supone un empeño persistente por descubrir y elegir lo verdadero, lo bueno, lo justo, lo fraterno. La libertad crece y madura solamente si se convierte en la posibilidad de elegir el camino que nos hace mejores seres humanos.

La conquista de la libertad según C.Sobrado, supone un largo camino cuyos indicadores pudieran ser: Ideas claras de a dónde queremos llegar, control de nuestros impulsos, capacidad de decirnos si o no a nosotros mismos, privación de los gustos y satisfacciones fáciles y someter nuestro comportamiento al juicio de verdad.

Es pues responsabilidad de los profesores que esta fecha no pase desapercibido sino todo lo contrario, que provoquemos en nuestros alumnos una reflexión seria y profunda. Recordemos que los maestros tenemos la ardua tarea de traducir en lenguaje sencillo, la realidad en toda su grandeza y profundidad.

Para concluir quiero decir a los maestros peruanos que nos corresponde educar a los políticos, a las autoridades de mañana, para ello, debemos asumir hoy la responsabilidad de educarlos en el auténtico sentido de libertad para que ayuden desde su función de servicio a la sociedad, a construir una patria libre.

Arequipa, 30 de julio de 2021

Ultimas Noticias

La San Pablo firma convenio con el Poder Judicial para desarrollar capacitaciones e investigaciones conjuntas

El presidente del Poder Judicial, Dr. Javier Arévalo Vela y el rector de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Witch, suscribieron un convenio de cooperación que permitirá trabajar en programas de capacitación dirigidos a jueces y trabajadores judiciales, así como el desarrollo de investigaciones conjuntas.

Cajas del Amor: la San Pablo invita a unirse a campaña para ayudar a 500 familias necesitadas esta Navidad

Desde 2014, la Universidad Católica San Pablo organiza la “Caja del Amor”. Esta campaña busca apoyar a familias necesitadas de Arequipa y Puno mediante la entrega de víveres y otros insumos, en una caja que simboliza un gesto de caridad. Es una actividad abierta al público en general.

Internacionalización universitaria: el primer National Multiplication Training del Perú lo hizo la San Pablo

Por primera vez en Perú, se comenzó a implementar el curso National Multiplication Training (NMT). Se trata de un entrenamiento en internacionalización de la educación superior. Fue posible gracias al financiamiento que obtuvo la Universidad Católica San Pablo, tras ganar una convocatoria del programa DIES del DAAD.