Joel Arias y alumnos de Ingeniería Ambiental 2 1 1

Carreras prácticas UCSP que empezaron en pandemia: Ingeniería Ambiental (II)

Carreras prácticas UCSP que empezaron en pandemia: Ingeniería Ambiental (II)

Joel Arias y alumnos de Ingeniería Ambiental 2 1 1

El año 2020, fue muy importante para la Universidad Católica San Pablo, pues amplió su oferta académica con tres nuevas carreras eminentemente prácticas, como el caso de Ingeniería Ambiental. ¿Cómo se adaptaron para hacer clases, en medio de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19? Aquí la experiencia contada por su director, el Mag. Joel Arias.

Si bien, la virtualidad trajo limitaciones, para la carrera de Ingeniería Ambiental, también abrió puertas a la enseñanza con visión académica internacional y el intercambio cultural online.

El Mag. Joel Arias, director de esta escuela profesional, explica que, a lo largo de estos dos años de pandemia, los estudiantes tuvieron acceso a la cátedra de docentes extranjeros, especialistas en materia ambiental de México, Colombia y España, una posibilidad de cierta forma limitada en la modalidad exclusivamente presencial.

A la par, se desarrollaron prácticas virtuales con la participación de estudiantes de la Universidad Santo Tomás (Colombia), concretando de esta forma, los primeros intercambios de estudiantes de la escuela; ahora hacen gestiones para ampliar la oferta a España.

Arias comenta que, desde la escuela, los docentes explotaron las plataformas tecnológicas y vídeos instructivos que fueron grabados por ellos, para el desarrollo —paso a paso— de prácticas en laboratorios, especialmente de química y biología. 

El docente recuerda que, para acceder al bachillerato, los estudiantes deberán llevar de forma obligatoria cursos del Programa de Complementación Académica (PCA) en estas materias; una forma de reforzar aprendizajes que requieren práctica y que, por la pandemia, fueron llevados de manera virtual, pero a fines de 2020, acudieron a los laboratorios controlando aforos y el protocolo de seguridad sanitaria. 

En 2021, además de las clases en los laboratorios de química, biología y materiales, se realizaron recorridos por estos lugares, mientras que otros grupos de alumnos, realizaron algunas clases prácticas presenciales en la línea de gestión de residuos sólidos, para lo cual contaron con el Instituto de Ingeniería, Energía y Medio Ambiente de la universidad.

Joel Arias y alumnos de Ingeniería Ambiental 1

Mag. Joel Arias junto a los alumnos en su primer encuentro presencial, realizado a fines de 2021, desde el inicio de la pandemia.

Proyectos de investigación 

La virtualidad no impidió que, desde la escuela, emprendieran proyectos universitarios enfocados en la investigación y desarrollo de tecnologías ambientales. Uno de ellos se lleva adelante, gracias a un convenio de cooperación con la empresa israelí MAOF, que desarrolla iniciativas ambientales a nivel internacional, para brindar estrategias y soluciones innovadoras ambientales, en energías renovables, gestión de residuos sólidos y contaminación.

En ese sentido, se prepara un proyecto para el tratamiento del arsénico en el agua, así como el desarrollo de mapas bioclimáticos de Arequipa, con el apoyo de especialistas, docentes y estudiantes de la carrera. “La idea es que, desde ya, los estudiantes diseñen estrategias con miras a enfrentar el cambio climático y otros problemas ambientales”, señaló Arias. 

Cabe señalar que, la escuela de Ingeniería Ambiental de la San Pablo —a la fecha— cuenta con 150 estudiantes; ellos al finalizar la carrera, tendrán la posibilidad de obtener una doble mención profesional. La primera, el título de Ingeniero Ambiental y la segunda, una mención adicional/opcional en Gestión ambiental o Salud y remediación ambiental.

Alumnos UCSP 2 1

Desde fines de 2020, los alumnos de Ingeniería Ambiental pudieron realizar clases prácticas gracias al PCA.

Arequipa, 6 de mayo de 2022

 

Noticias

Docentes y alumnos de la San Pablo presentaron avances y desafíos en feria de proyectos de investigación

Expusieron más de 20 propuestas financiadas con fondos propios de la Dirección de Investigación de la San Pablo, así como con recursos ganados en concursos de Prociencia y ProInnóvate del Perú y certámenes internacionales promovidos por la Unión Europea (UE).

Centro de Gobierno de la San Pablo presentó estudio sobre situación de seguridad en Arequipa

La Encuesta de Percepción de Seguridad y Victimización de Arequipa Metropolitana 2016-2022 mide las dimensiones de victimización, percepción de seguridad, pánico moral, incivilidad e institucionalidad. Entre los principales resultados están el alto nivel de victimización de la población y el aumento significativo de la percepción de inseguridad de 2022.

La San Pablo inaugura el primer y único laboratorio de conservación documental de Arequipa y el sur

Se trata de un espacio valioso para la preservación del patrimonio documental, pues allí se puede realizar distintas acciones como limpieza, desinsección y digitalización del material bibliográfico, entre otros. Fue implementado gracias al proyecto internacional Codicis.