El aporte de la academia en el desarrollo social y económico de la región*
Todos, incluyendo la academia, tenemos la responsabilidad de contribuir a la generación de riqueza y de crear capital social entendido como el conjunto de obligaciones morales recíprocas que han sido asumidas por los miembros de una sociedad para que las instituciones funcionen en forma adecuada. Por: Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Wicht.
Reivindicación de la rutina y lo rutinario
En la rutina también hay, por lo tanto, libertad. Si creemos que nuestra vida es tediosa, lo aburrido no es, en el fondo, la vida misma, sino nuestra actitud respecto de ella. Lo cansador no es lo que hacemos cotidianamente casi sin variaciones, sino el hecho de olvidarnos que esas repeticiones tienen un significado.
Una cualidad imprescindible para ser líder
Ser líder no es una cuestión de posición ni de cualidades innatas, es un asunto de elección, es decir, que cualquier persona podría convertirse en un líder.
¿Conviene lavar la ropa con jabón o detergente?
El uso de detergentes convencionales en el lavado de ropa genera buenos resultados debido a la formulación química, sin embargo, el impacto cuando llegan a los desagües municipales es muy alto para el medio ambiente.
¡Eureka! Simulaciones para innovar la enseñanza de las ciencias
Los simuladores son como un rompecabezas que al sincronizar sus partes se puede comprender el contenido. Estos recursos digitales adquirieron una gran importancia en la enseñanza de las ciencias como consecuencia de la emergencia sanitaria por el covid.
La conectividad es un pilar en las telecomunicaciones
Contar con conectividad significa: educación, salud, desarrollo económico, desarrollo personal, inclusión, tener una voz y voto, entre muchas otras cosas. Negar la conectividad es prohibir derechos elementales para el desarrollo de las personas y de la búsqueda de una sociedad equitativa. El Estado peruano declaró el acceso a Internet como derecho fundamental en 2021.
Los nuevos retos de las madres modernas
¿Cuáles son los nuevos retos para la mamá en el mundo de hoy? Las mamás modernas, si quieren de verdad educar a sus hijos, no pueden descuidar los espacios de reflexión acerca de la función de la familia en este devenir. Por: Dr. Jorge Pacheco.
Es correcto suponer un derecho de propiedad sobre nuestro cuerpo?
Cuando se discute acerca de la despenalización del aborto, hay un argumento que se emplea con bastante frecuencia. Se trata de la idea del cuerpo como una posesión individual, expresada en la consigna “mi cuerpo, mi derecho”. Esto implicaría la legitimidad de un pretendido derecho a disponer de él a nuestro arbitrio. Por: Prof. Jorge Martínez.
¿Por qué estudiar Humanidades en el siglo XXI?
Con el estudio de las Humanidades, algo nos mueve a hacernos algunas preguntas. Ciertamente, nadie negaría la importancia de algo que nos convoca desde lo más íntimo, en tanto seres humanos. Por: Prof. Jorge Martínez.
El mundo, nuestro mundo, mi mundo
Ya la pandemia nos había sacudido del ‘letargo’ y nos confrontó con nuestra propia finitud; actualmente, un megalómano que ‘juega a la guerra’, pone en peligro la sociedad global. Por: Prof. Maximiliano Loria.