Crisis política: Constitucionalismo fallido
Pagamos muy caro las imprecisiones del Constituyente. Pagamos muy caro nuestra interpretación “más allá del texto” de la Constitución, avalada en muchos casos por el Congreso, incluso, por el mismo Tribunal Constitucional. Esta ha posibilitado la disolución del Congreso bajo la justificación de una “denegación fáctica” de la “cuestión de confianza” que puede plantearse básicamente por cualquier cosa, o la
Vacancia presidencial: ¿qué tiene que ver con ella la ausencia de partidos políticos reales?
La vacancia de Martín Vizcarra Cornejo como presidente del Perú, fue aprobada por el Congreso de la República y aceptada por el ahora exmandarario. “Este resultado agudizará aún más la crisis política del país y también repercutirá en la recuperación económica”, refiere el Mgtr. Carlos Timaná Kure, director del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad
Chile y un deporte nacional practicado contra sí mismo: el chaqueteo
Existe una abismal polarización política en Chile entre derecha e izquierda, pero es la izquierda quien lleva una ventaja exorbitante, pues ha conseguido camuflarse con el ropaje del “progresismo”. Con esto, la izquierda ya no necesita entrar en el terreno de las planillas Excel y los índices de Gini de la derecha, terreno donde saldrá derrotada. La llamada en Chile
Tecnología: UCSP impulsa la cultura maker en Arequipa y el sur del país
La UCSP está trabajando para liderar e impulsar la cultura maker (cultura del hacedor) mediante la formación de profesionales en Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones como profesionales capaces de buscar, diseñar, pensar y crear soluciones innovadoras para distintos sectores de la sociedad e industria.
Jóvenes y (Des)Información Sexual: una realidad difícil de creer
El increíble desarrollo de las tecnologías en los últimos veinte años, acompañado de la accesibilidad económica que fueron adquiriendo los equipos de telecomunicaciones, puede haber generado la sensación de vivir en una sociedad evolucionada.
El vals criollo, pasado y presente
La existencia del vals criollo es de no más de un siglo desde el inicio de su popularidad. Su esplendor se ha desvanecido con el tiempo. Su existencia es por todos conocida, aunque muy pocos se ocupan de su difusión y conservación. Es necesario trabajar en su renacimiento porque es parte de nuestra identidad nacional. Todos deberíamos dejar de pensar
Tres emprendimientos arequipeños que transforman el país y buscan ser “próceres del bicentenario”
Rd Pro, Enlazando y Arcux son emprendimientos vinculados a la UCSP que son finalistas en el concurso “Próceres del Bicentenario” por su gran impacto social para hacer frente a problemas que el Perú arrastra por años. Ellos precisan de nuestro apoyo ya que los 21 ganadores serán elegidos vía votación del público, las cuales se podrán hacer hasta el 8
Toda una semana dedicada a la gran Chabuca Granda en el Centro de las Artes de la UCSP
La Universidad Católica San Pablo (UCSP) se suma a los homenajes por los 100 años del natalicio de Chabuca Granda, la prolífica y más destacada compositora, música y cantante peruana, cuyos temas son conocidos en el mundo entero. Toda la próxima semana se realizarán distintas actividades que serán transmitidas vía la página de Facebook de su Centro de las Artes:
La importante continuidad del reconocimiento a las “Empresas Más Admiradas de Arequipa”*
EMA Arequipa ha dejado ya una marca en la sociedad y de cara al gremio empresarial de la región viene alentando las buenas prácticas en gestión, la tan necesaria responsabilidad social, el cumplimiento de las obligaciones con el Estado, un mejor relacionamiento con stake-holders y un cada vez mayor compromiso con el desarrollo de la región. Por: Dr. Germán Chávez
«Hay 9.4 millones de peruanos desempleados o subempleados, urge reactivar la producción de sectores claves»
En el lanzamiento de “Perú Agenda al 2031, para el progreso social y económico”, el titular de la SNI detalló que, según cifras del INEI, el subempleo se elevó a cerca de 8.4 millones de personas, sumadas a la cifra de 934 mil desocupados en el 2020, constituyen un problema social que se viene agravando día a día. Este evento