Artes musicales
15 y 16 de julio de 2021
En marco del Bicentenario de nuestro Perú el Centro de las Artes con un conversatorio nos invitó a conocer desde la historia de la cumbia y la salsa, el impacto social y cultural que tuvo en nuestro país. gracias a la participación del Dr. Jesús Cosamalón Aguilar, músico Miguel Quiróz, músico Gabriel Infantas y Rigoberto Peralta y con un concierto con algunos clásicos de la salsa
Conversatorio “Puno, París, Lima:Theodoro Valcárcel y los Andes en la ruta de un modernismo musical”
08 de julio de 2021
Gran conversatorio sobre la historia de la vida y obra del gran compositor Theodoro Valcárcel, quien desde su natal Puno hasta el encuentro con la vertiente modernista europea, plasma un encuentro intuido y soñado pero posible entre un acervo musical propio y las sonoridades ambiguas y de renovación producto del tiempo que le tocó vivir.
10 de junio de 2021
Gran homenaje a José “Pepe” Linares Bezold, destacado académico y músico que dejó su propio sello en el cancionero peruano y arequipeño a través de la incorporación de otros instrumentos y su infaltable piano, con los cuales incluía arreglos, fusión y frescura a un variado repertorio.
21 de mayo de 2021
El Ensamble Barroco de Arequipa, conformado por las talentosas hermanas Lopera Quintanilla, deleitaron al público con un programa temático de música francesa, inglesa y alemana de grandes compositores de la época en que se crearon las sonatas, los conciertos y la ópera: el periodo Barroco.
03 de junio de 2021
Cosmovisión Perú, a través de este gran concierto dirigido por el maestro y gran compositor peruano José Luis Madueño, nos condujo creativamente a un intenso y fascinante viaje por la cultura peruana integrando la música de sus regiones con lo cosmopolita y lo universal, impulsándonos hacia nuevas dimensiones sonoras.
01 de junio de 2021
Concierto al Perú, compuesto y dirigido por Luis Fernando Ruiz Pacheco, fue inspirado en los poemas de Mariano Melgar y las novelas de Ricardo Palma, María Nieves y Bustamante y José María Arguedas. En esta oportunidad presentamos un ciclo de Lieds o Canciones de arte para piano y voz, así como dos obras para orquesta sinfónica, bajo la interpretación de músicos del Conservatorio de Puerto Rico
03 al 23 de mayo de 2021
Este concurso motivó a las familias arequipeñas a que exploren sobre su historia y que a través de la elaboración de su árbol genealógico nos cuenten sobre sus antepasados y nuestra identidad cultural, gracias a todos los que participaron y lo que cada uno de sus árboles genealógicos contaron y son hoy un legado en archivo valioso en la historia de nuestro país.
29 y 30 de abril de 2021
Por el Día Internacional del Jazz, el Centro de las Artes de la UCSP celebró su día con un conversatorio sobre Jazz con Miguel Ángel Valdivia Calizaya, Henry Carty Piazze y César Deglane, grandes músicos que formaron parte de la historia de este gran género y la presentamos del concierto por Facebook Live de dos agrupaciones “Rafo Astete Trío” y “Evidencia”.
26 de abril de 2021
Estas clases maestras virtuales y personalizadas de chelo fueron dirigidas a personas con un conocimiento básico del instrumento y que desean seguir perfeccionando su técnica e interpretación. El Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo en esta oportunidad, cuentó con la participación del maestro Caros Fernández Marroquín.
25 de marzo de 2021
Los maestros y escritores Miguel Oblitas Bustamante (Perú) y Sergio Mira Jordán (España) y la maestra Zoila Vega Salvatierra como moderadora, nos contaron sobre la historia de la música en Semana Santa en el Perú, así como sus orígenes lo que conlleva a través de sus manifestaciones espirituales, musicales y otras tradiciones, siendo considerada en algunas regiones del Perú, Patrimonio Cultural de la Nación.
18 de marzo de 2021
El Centro de las Artes de la UCSP presentó un conversatorio con Antonella Flematti (Argentina) y Arturo Hinostroza (Perú), dos invitados que desde su profesión y experiencia hablaron sobre si la música tiene efectos en el ser humano a nivel cerebral/emocional.
12 de marzo de 2021
Presentamos a la violinista Jimena Burga Lopera quien interpretó de Johann Sebastian Bach, la Partita No. 1 en Si menor de las seis partitas y sonatas para violín solo. Estas seis obras contenidas entre los números de catalogación BWV 1001 al 1006, originalmente tuvieron el título de Sei Solo – a violino senza basso accompagnato.
28 de enero de 2021
“La Noche de las ideas” se celebra cada 28 de enero simultáneamente en más de un centenar de países de todo el mundo, generando un espacio de intercambio de ideas entre países y culturas, disciplinas y generaciones.
22 de enero de 2021
En marco de las celebraciones del Bicentenario de nuestro país iniciamos con una entrevista sobre una de las danzas más representativas del Perú, la marinera. La magister Marcela Solís Suárez nos ilustró sobre su historia, tipos y características, así como sobre la belleza y complejidad de sus trajes, la música que la acompaña, entre otros temas que denotaron el gran valor y riqueza de esta hermosa y emblemática danza tradicional.
19 de diciembre de 2020
El Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo presentó el concierto “Navidad en casa” a cargo del grupo de músicos profesionales Rafaela & Criojazz, quienes nos presentaron un repertorio variado de villancicos tradicionales, con arreglos fusión de ritmos peruanos como el landó, festejo y huayno con armonías de jazz.
30 de noviembre
Este curso impartido por el maestro Juan José Chuquisengo, con gran éxito, desde un acercamiento desde la música de manera singular al proceso creativo de uno de los más grandes genios que la humanidad ha conocido, no a través de teorías abstractas sino por medio de la energía incandescente de sus composiciones los introdujo en el fascinante universo creativo de Ludwig van Beethoven usando sus propias palabras “salió del corazón y va dirigido al corazón”.
24 y 23 de noviembre
El Centro de las Artes lanzó este taller dirigido a estudiantes de educación a cargo de la reconocida músico Míss Rosi, quien en esta oportunidad a través de la música y el movimiento, desarroló técnicas que aportan en el desarrollo intelectual y motor de niños brindando una herramienta potente para todo profesor.
23 de octubre de 2020
El Centro de las Artes publicó la primera versión virtual del XVI edición del Festival Internacional de coros, “Cantoral 2020”, con la participación de coros locales, nacionales e internacionales que fue de gran aceptación del público y los participantes.
22 de octubre
Debido a que estamos experimentando repentinos cambios se realizó este proyecto donde nos preguntamos ¿Qué arte nos acompañó antes, acompaña durante y nos acompañará después de esta pandemia? Solo la música, es ella quien se hace presente una o más veces en nuestro día a día, se manifiesta en diferentes horas y en diversos ritmos. Creemos en la importancia de este arte en la presencia del ser humano, con una relación profunda y ancestral, la cual llega a todos sin ver razas, ni procedencia.
17 de octubre
El Centro de las Artes de la UCSP con la entrevista de MÚSICA ANDINA a cargo de tres artistas destacados: Pedro Rodríguez, músico arequipeño, quien entrevistó a los artistas italianos Raffaele Clemente y Felice Clemente nos explicaron temas vinculados a la música andina y sus paradigmas con la finalidad de generar una reflexión crítica sobre la música andina (música tradicional y autóctona) como un gran legado de américa latina para el mundo.
21 de septiembre
Estas clases maestras de violín fueron llevadas por jóvenes interesados en seguir perfeccionando su técnica e interpretación en este hermoso instrumento con gran aceptación y éxito. El Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo contó con la participación del reconocido maestro violinista húngaro-rumano László Benedek, quien brindó las clases maestras virtuales desde la ciudad de Lima.
21 de septiembre
Seminario realizado con éxito en tiempos de pandemia por el R. P. Emilio Garreaud Indacochea quien habló sobre la realidad del sufrimiento como parte de la vida de muchas personas. Cada drama es único e irrepetible y muchas veces esos dolores terribles nos hacen tambalear. Desde la aparición de la pandemia del COVID 19 nuestras vidas han cambiado y ya no serán las mismas. Mucho dolor hemos experimentado de manera descarnada.
¿Quieres recibir información de nuestras
actividades culturales y artísticas?
Dirección: Calle Palacio Viejo 414, Arequipa, Perú
Para mayor información:
vllerena@ucsp.edu.pe, trivera@ucsp.edu.pe o llamar al:
605600 anexos: 207 ó 294.