Centro de
Estudios Peruanos
DESCRIPCIÓN
El Centro de Estudios Peruanos (CEP) de la Universidad Católica San Pablo es una unidad académica de investigación que promueve, coordina, desarrolla y difunde estudios históricos y socioculturales de dimensión regional que permiten contribuir al conocimiento especializado sobre la historia del Perú desde diversas disciplinas sociales.
Está dedicado a la promoción y coordinación de proyectos de sus investigadores, quienes desarrollan proyectos científicos relativos a los objetivos de nuestra institución en diversas disciplinas de las ciencias sociales (historia, sociología y antropología).
En este sentido ha impulsado la publicación de 17 obras, entre las cuales se cuentan dos libros de la colección «Historia, sociedad y cultura», cuatro libros de estudios pertinentes a las líneas de investigación del Centro. Es editor de la revista de estudios andinos: Allpanchis.
El CEP tiene un fuerte compromiso con la protección, conservación y estudio del valioso patrimonio histórico del sur andino peruano. Posee un Laboratorio de Digitalización Histórica, que cuenta con un escáner especializado en digitalización de libros históricos. Así mismo, cuenta con personal técnico con experiencia en trabajo con estándares internacionales y es un referente en preservación documental para todos los archivos locales y regionales. Ha desarrollado exitosamente proyectos de digitalización; el primero de ellos fue el realizado con el diario El Deber (1890-1962) gracias a un premio obtenido de la Biblioteca Británica; y el segundo, con los diarios de La Bolsa (1860-1915) y El Republicano (1825-1855) gracias al financiamiento del Center for Research Libraries (CRL).
Otra línea de acción importante del CEP, es la planificación, organización y ejecución de programas de posgrado. El 2015 se dio inicio a la Maestría en Historia, programa que brinda una visión crítica en perspectiva histórica, interdisciplinariedad, enfoque comparativo e investigación para la enseñanza. El 2017 empezó su segunda versión (2017-2018). Actualmente viene preparando otros programas formativos que permitan dotar de formación especializada a la comunidad académica arequipeña.
Desde su creación, el Centro organiza periódicamente congresos, seminarios y conferencias sobre temas vinculados a sus objetivos y que han contado con la participación de académicos de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Inglaterra, México, Perú y Venezuela, procedentes de importantes instituciones como el Instituto Max Planck de Historia del Derecho Europeo de Alemania, la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Francia, universidades de Würzburg, Illinois, Nueva York (Stonybrook), Sewanee, Gregoriana, los Andes de Chile, Europea de Roma, Gerona de España, Davidson College, PUCP, Universidad del Pacífico, entre otras.
De este modo, el Centro de Estudios Peruanos aspira contribuir con una plataforma de reflexión y diálogo académico sobre problemas concernientes a la realidad nacional y los complejos procesos socioculturales del Perú, todo ello desde una perspectiva de reconciliación.
¿Cuáles son nuestros ejes de acción?
- Promoción y coordinación de proyectos de nuestros investigadores;
- Publicación de estudios pertinentes a las líneas de investigación del centro;
- Protección, conservación y estudio del valioso patrimonio histórico del sur andino peruano;
- Planificación, organización y ejecución de programas de posgrado relativos a su espectro temático; y
- Realización de actividades académicas (seminarios, diplomados, congresos y otros) que constituyan un espacio de diálogo académico.
Equipo
Agenda Universitaria
Patrimonio Cultural
En nuestro país, existen dos características fundamentales que definen la situación de nuestro patrimonio cultural. Por un lado, el ingente y rico patrimonio cultural peruano a nivel latinoamericano y mundial, pero que no se encuentra debidamente identificado y registrado en su totalidad. Se considera que en América Latina el patrimonio cultural del Perú es solo comparable con el de México, por ambos haber sido territorios de grandes civilizaciones prehispánicas y sedes de virreinatos. Según estadísticas del Ministerio de Cultura peruano al 2017, existen 278,552 bienes muebles públicos y privados identificados, 13,052 bienes inmuebles declarados, de los cuales solo el 20% han sido delimitados; el 1,5% inscritos con carga cultural; un 1% saneados física y legalmente; y solo el 0,95% puestos en valor; y una gran cantidad (inestimable aún) de bienes culturales aún no identificados. Estas cifras críticas sin duda reflejan el gran trabajo por realizar tanto con los bienes declarados, como con los identificados.
Leer mas
Por otro lado, hay un gran trabajo pendiente en la protección del patrimonio. A pesar de que el 2010 se le ha dado un espacio ministerial al tema (creándose el Ministerio de Cultura), existe mucho trabajo por realizarse en nuestro país. No existe además una labor conjunta sobre las acciones y políticas entre el Ministerio de Cultura y otros actores. La propia administración del ente rector, en su programa presupuestal 2017 titulado “Puesta en valor y en uso social del patrimonio”, identifica como el principal problema la pérdida del patrimonio cultural del país, expresado en: una labor muy embrionaria con las poblaciones que viven en el entorno de las zonas patrimoniales (en pocos lugares existe una puesta en valor y en uso social), carencia de planes de manejo en la mayoría de zonas y repositorios patrimoniales, presencia de biodeterioro activo (insectos y larvas) en los diversos repositorios documentales bibliográficos y ausencia de política de museos, inventarios, investigaciones y programas de conservación preventiva en los museos.
Como resultado de estas características, el propio Ministerio reconoce que se está perdiendo de manera irreversible el ingente patrimonio cultural peruano debido al “saqueo, robo sacrílego, tráfico ilícito de bienes culturales, los fenómenos naturales, vandalismo, entre otros” (Ministerio de Cultura 2017: 6), así como a la falta de proyectos sostenibles en el tiempo y descentralizados. Son pocas las regiones que cuentan con Proyectos de Inversión Pública (PIP), y en el sur andino, solo el Cusco.
De todo el patrimonio cultural peruano identificado (278,552), encontramos que cerca del 75% se encuentra en Lima y Callao. Y en el sur andino, solo el 8%. Estas cifras, sin lugar a dudas, no reflejan la gran riqueza patrimonial del sur del país. El centralismo, la falta de un espacio académico que potencie su identificación desde el sur, así como la limitada capacidad del Ministerio de Cultura para trabajar en todas las regiones, son razones que explican esta situación.
Conscientes del gran trabajo pendiente en la conservación de nuestro ingente patrimonio cultural, especialmente el del sur andino, el Centro de Estudios Peruanos (CEP) viene desarrollando varios proyectos de patrimonio cultural (tanto material e inmaterial) que permitan salvaguardar el ingente legado documental de nuestra nación.
La socióloga Pamela Cabala, elabora y gestiona diversos proyectos de patrimonio cultural documental, viene desarrollando investigaciones en torno a la evaluación de proyectos de patrimonio cultural documental en Perú de los programas Iberarchivos (1999-2018) e Iberbibliotecas (2014-2018), así como en el rol de la universidad en la gestión de proyectos patrimoniales.
Por otro lado, el arqueólogo y Maestro en Historia, Gonzalo Presbítero, viene desarrollando trabajos de investigación en torno a la reconstrucción de las Iglesias (Pampacolca, Ayo, Viraco, Quequeña, Socabaya, etc.), monumentos históricos (como el puente colonial de Uchumayo) y sitios arqueológicos prehispánicos en el sur andino como la ciudadela de Maucallacta-Pampacolca, Siñulika y Huamanmarca en Andaray.
Nuestros logros en la conservación del patrimonio cultural del sur andino
El 2014, el Centro obtuvo financiamiento de la Biblioteca Británica para digitalizar el diario «El Deber» (1890-1962), uno de los periódicos de más larga data editados en Arequipa junto con «La Bolsa» y «El Pueblo». El proyecto se realizó el 2014 y 2015. A partir de este premio obtenido y del apoyo decidido de la Universidad por la preservación del patrimonio documental arequipeño, el CEP implementó su Laboratorio de Digitalización Histórica.
El 2017 obtuvo financiamiento del Center for Research Libraries para digitalizar durante el 2018 «La Bolsa» (1860-1915) y «El Republicano» (1825-1855). El trabajo con estándares internacionales nos ha permitido constituirnos en un referente en temas de preservación documental para todos los archivos y bibliotecas documentales de Arequipa, como Biblioteca Pública Municipal de Arequipa, Biblioteca del Seminario San Jerónimo, Biblioteca del Convento de La Recoleta y Archivo Regional de Arequipa, con quienes de manera coordinada desarrollamos los proyectos. Actualmente venimos trabajando en varios diagnósticos en repositorios locales que nos permite la formulación de proyectos.
En el Laboratorio se realizó también la digitalización del Archivo personal del expresidente José Luis Bustamante y Rivero, proyecto a cargo del área de Biblioteca de la Universidad, quien tiene en custodia este archivo, único en Perú.
Adicionalmente, el CEP brindó apoyo al proyecto «Catalogación de libros antiguos en la Biblioteca del Convento de la Recoleta de Arequipa» desarrollado por los bibliotecólogos Ryan. Actualmente, el Director de Biblioteca de la Universidad, prof. Enrique Briceño, viene trabajando arduamente en un proyecto que permitirá culminar la catalogación de este importante repositorio.
Desde el 2018, tenemos en custodia el Archivo Fotográfico Glave-Alcazar, valioso legado fotográfico que a través de sus más de treinta tres mil negativos en celulosa y placas de vidrio nos acercan a la historia local, familiar y paisajística de Arequipa en la primera mitad del siglo XX.
Nuestros investigadores participan como ponentes en espacios de diálogo en torno a los temas patrimoniales, como por ejemplo el Congreso de Arqueología de la Macro región sur (2016) y el III Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural (2019); así como con publicaciones académicas en diversas revistas nacionales e internacionales.
Nuestros proyectos
El diario «El Deber» (1890-1962)
El periódico «El Deber» se fundó en 1890 y se editó hasta 1962, siendo uno de los periódicos de edición más extensa de la prensa nacional y tal vez el principal de confesión católica en el Perú, junto con «El amigo del clero» de Lima. Durante sus intensos años de existencia «El Deber» se consolidó como un importante portavoz de las ideas, anhelos, preocupaciones y esperanzas de los arequipeños, siendo un fiel retrato de la sociedad en un importante periodo de su historia.
Consciente del valor histórico de esta pieza fundamental para la memoria de Arequipa, el Centro de Estudios Peruanos de la UCSP se propuso digitalizar la colección completa de este diario, compuesta por más de 125,000 páginas en volúmenes que no se encontraban completos en ningún repositorio documental. De este modo, emprendimos la labor de realizar el diagnóstico del diario y logramos juntar la colección con la colaboración de la Biblioteca Pública Municipal de Arequipa, la biblioteca del Seminario San Jerónimo y la biblioteca del Convento de la Recoleta.
Con el financiamiento de la Biblioteca Británica, proyecto “Preserving Peruvian newspapers for a regional approach: key 19th-20th century press in Arequipa” del Centro de Estudios Peruanos, pudimos desarrollar este proyecto e implementar el primer laboratorio de digitalización histórica del sur peruano.
Haz clic aquí
Los Diarios «La Bolsa» (1860-1915) y «El Republicano» (1825-1855)
El Diario “La Bolsa” comenzó su circulación en 1860 prolongando su existencia hasta 1915, mientras que “El Republicano” se fundó en 1825 y se publicó hasta 1855, ambos periódicos Arequipeños del siglo XIX. Estos periódicos iniciaron como semanarios, convirtiéndose luego en quincenarios para posteriormente volverse diarios. Durante su existencia el diario “El Republicano” fue portavoz de las normas legales con noticias políticas, mientras que el diario “La Bolsa”, estaba orientado a la economía, viendo temas sobre comercio y aduanas.
El Centro de Estudios peruanos, conscientes de la importancia de preservar las fuentes primarias como son los diarios regionales de Arequipa de los siglos XIX y XX, los cuales sufren peligro de extinción no solo por el material en el que fueron elaborados, sino también por el uso continuo y mal uso de algunos lectores, llevó a cabo su salvaguarda mediante el proyecto titulado: Digitization of 19th Century Newspapers from Arequipa, Perú. La Bolsa: 1860-1915 y El Republicano: 1825-1855. Este proyecto cuenta con el financiamiento de Center for Research libraries y se desarrolló durante el 2018.
Para poder iniciar este proyecto contamos con el apoyo del Seminario de San Jerónimo y también con el apoyo de la Biblioteca Municipal de Arequipa, quienes nos están otorgando en préstamo las existencias de estos diarios. Haz clic aquí
Diplomado de Historia del Perú: «Política, cultura y sociedad en el Antiguo Régimen»
Dictado del 06 de mayo al 27 de agosto del 2011
Un conjunto de historiadores de primer nivel conformó la plana de profesores del primer Diplomado de Historia del Perú, organizado por el Centro de Estudios Peruanos de la UCSP, que ofreció a los docentes en Arequipa una visión amplia del Antiguo Régimen en el Perú en el contexto del bicentenario de la independencia.
El diplomado contó con profesores de la talla de Jordi Canal, historiador de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia, así como profesores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como José de la Puente Brunke, Ernesto Rojas Ingunza y Rafael Sánchez-Concha, entre otros, y fue concebido como un curso de actualización profesional para profesores de colegios, docentes universitarios, estudiantes de pregrado, y público interesado en general.
El diplomado ofreció una visión panorámica de una parte importantísima de la Historia del Perú, considerando que muchas veces existen prejuicios o pre-comprensiones propias de nuestra época al aproximarnos al periodo llamado “colonial” del Perú.

Maestría en Historia
Versiones: 2015-2016 y 2017-2018
Conscientes del legado cultural que ostenta el Perú, herencia que siempre ha sido motivo de orgullo e identidad para los peruanos y de la importancia que su historia adecuadamente conocida, valorada, evaluada y transmitida, el Centro de Estudios Peruanos, a través de la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica San Pablo, desarrolló dos versiones de la Maestría en Historia, en modalidad lectiva, cuyo objetivo fue brindar alta formación académica a los profesionales de formación histórica o ciencias afines para potencializar sus capacidades.
La formación tuvo un énfasis en el moderno desarrollo de la historia política y cultural, así como en la actualización de contenidos con base en investigaciones recientes teniendo en cuenta el debate suscitado por estos. El programa contó con un staff de asesores nacionales e internacionales, con amplia experiencia en investigación y asesoría, quienes acompañarán a los alumnos durante el segundo año académico para el desarrollo de las tesis.

Revista Alpanchis
Desde el número 75, la revista Allpanchis (llamada también Allpanchis Phuturinqa), editada desde 1969 por el Instituto de Pastoral Andina (IPA) con sede en Cuzco, se publica en coedición con el Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo, cuya sede se encuentra en Arequipa.
Como alguna vez describió Alberto Flores Galindo en un conocido ensayo de historia regional, Arequipa está conectada al sur andino, por lo que consideramos que la cooperación de esta entidad con el Instituto de Pastoral Andina (Cuzco) solo podrá enriquecer nuestro persistente empeño por promover, apoyar y difundir los estudios sobre el hombre en relación con los Andes.
De hecho, esta activa simbiosis no es nueva. Para muchos es conocido que, desde hace algunos años, el Instituto de Pastoral Andina y la Universidad Católica San Pablo sostienen una actividad fecunda de cooperación académica y administrativa que ha posibilitado la edición y coedición de libros, investigaciones de campo sobre temas pastorales y, por supuesto, la edición de la revista que está a nuestro cargo.
Por tanto, la coedición es simplemente una formalización de una fructífera cooperación que ya cuenta con producción intelectual en su haber y que esperamos sea constructiva para toda la comunidad académica.
Libros publicados
Información de contacto
Dirección:
Campus San Lázaro, edificio Acosta, 4to nivel
Quinta Vivanco S/N Urb. Campiña Paisajista
Arequipa, Perú
Teléfono:
+51 (54) 605630 Anexos 652, 659 o 418
Email:
estudiosperuanos@ucsp.edu.pe
pcabala@ucsp.edu.pe
pesalazar@ucsp.edu.pe