¿Cómo llega la economía de Arequipa a su mes aniversario?
¿Cómo llega la economía de Arequipa a su mes aniversario?

Foto: Andina.
Fuente: Con información de Encuentro
El aniversario 481 de Arequipa llegó en un momento de recuperación económica tras un periodo de crisis y aún en emergencia sanitaria. Nuestra región, en el último año, fue la que registró una mayor pérdida del empleo a nivel nacional y un crecimiento por debajo del promedio país.
El freno de la economía regional no es algo del último año de crisis por doquier sino de los últimos. “Después de la potente inversión de Cerro Verde en 2015, que permitió un crecimiento económico importante para la región en 2016, los años siguientes, Arequipa tuvo una tasa de crecimiento anual por debajo del Perú en su conjunto”, explicó el economista, Gustavo Riesco, docente del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCSP.
Años atrás, también hubo una etapa interesante con apertura de centros comerciales antes de 2009. Esos años hubo la producción regional fue mejor a la del país, pero desde el año 2010 en adelante, nuestro crecimiento se mantiene por debajo del nacional, excepto en 2016.
Es que en los últimos años, no hubo grandes inversiones en Arequipa. “Uno ve la inversión de Cerro Verde y para de contar. No hay más. Lo que sí se aprecia es un proceso de desindustrialización, ya que el sector manufacturero se contrajo”, advirtió el director del Centro de Estudios en Economía y Empresa de la San Pablo.
Otro aspecto que no contribuye es el poco relacionamiento entre los diversos actores para lograr políticas comunes. Si bien hay algunas iniciativas, los empresarios, gremios, el sector público y el sector académico, no logran ponerse de acuerdo para destrabar el desarrollo de las actividades económicas en las que Arequipa tiene potencial.
Pese a este panorama, este año se muestra favorable para la economía regional. De acuerdo al especialista, si se mantiene el crecimiento de los cuatro primeros meses, Arequipa lograría pasar el promedio nacional, llegando a 13%. En 2020 los sectores que más perdieron en la región fueron pesca (-78%), alojamiento y restaurantes (-51%).
En el plano nacional, la discusión está en el cambio del actual modelo económico que para muchos no logró llegar a toda la población. En tanto que, otros defienden los logros del crecimiento económico bajo la economía social de mercado, reconocido por nuestra Constitución.
Para Riesco, “es alentador que el crecimiento económico a lo largo de muchos años, haya logrado una reducción muy importante de la pobreza extrema […] sin embargo, hay una brecha entre los que acceden a mejores servicios en el sector privado y los que acceden por necesidad a servicios malos en el sector público”, indicó.
En su análisis, el problema por resolver es el inadecuado uso de los recursos públicos. Esta situación se complica por la poca transparencia y efectividad en el sector público que no ejecuta sus presupuestos o lo hace de cualquier manera. “No es posible”, criticó.
Para romper con esta problemática se requiere de compromisos no monetarios como más comunicación, armonía, búsqueda del bien común entre sectores y enfoque para resolver asuntos concretos.
Arequipa, 11 de agosto de 2021