¿Cómo se gasta el presupuesto de proyectos de inversión pública en Arequipa?

Informes

¿Cómo se gasta el presupuesto de proyectos de inversión pública en Arequipa?

Autor: Ronal Arela Bobadilla

(Centro de Estudios en Economía y Empresa, Universidad Católica San Pablo)

 

Se sugiere citar como:

Arela Bobadilla, R. (2020). ¿Cómo se gasta el presupuesto de proyectos de inversión pública en Arequipa? Un análisis con técnicas de machine learning no supervisado. Informe del Centro de Estudios en Economía y Empresa. Universidad Católica San Pablo.

 

En las últimas semanas, ha cobrado especial interés el tema de la reactivación del proyecto Majes-Siguas II; este proyecto, que por su tamaño (2,019 millones de soles en total y 95.7 programados en 2019) es uno de los más importantes en Arequipa, se encontraba paralizado desde 2019. No es el único que presenta problemas en el departamento.

En la provincia de Condesuyos, el proyecto de irrigación del río Arma (Presupuesto 2019: 20.3 millones de soles), esperado desde hace más de 20 años, ha sufrido de retrasos a lo largo de su ejecución y, según su formulación, 20 mil familias agricultoras aun no son beneficiadas por el mismo. Desde la puesta en marcha en 2018 y a lo largo de 2019, esta obra sufrió paralizaciones y contratiempos. Según el portal Invierte.pe[1] del MEF, en setiembre de 2019 su paralización se debió a una mala programación y ejecución del residente de la obra. Un hecho que puede sonar aislado; sin embargo, no es el único.

No muy lejos de ahí, en la provincia de Castilla, la construcción de la carretera Pampacolca-Tagre-Tipan (Presupuesto 2019: 11.7 millones de soles) ha sufrido retrasos debido a que el contratista no presentó ciertos requisitos a tiempo. Este hecho llevó a un intento de liquidación del contrato por parte del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), lo que terminó en una conciliación y el inicio de la obra luego de dos meses de atrasos en 2019[2], pero con una ejecución muy baja de su presupuesto anual.

Por su parte, como ejemplo de un proyecto exitoso en cuanto a la capacidad de ejecución de presupuesto, el proyecto de la carretera Mejía-Ensenada (Presupuesto 2019: 4.8 millones de soles), empezado en febrero de 2019, ejecutó el 90% de su presupuesto en junio del mismo año, cuatro meses después.

Las causas para el éxito y fracaso en la ejecución de proyectos pueden ser muchas; sin embargo, en la gestión pública se repite el patrón de proyectos con retrasos de varios meses en su ejecución, lo que impide la culminación y la entrega de beneficios a la población. Aunque no es sorpresa que en algunos proyectos la ejecución sea mejor que en otro, en el caso de Arequipa, el patrón de retrasos es grande en proyectos que cumplen funciones de vital importancia, como salud, educación y saneamiento.

 

Se analizaron 948,222 Registros de todo 2019; 396 proyectos de inversión pública analizados (encontrados en la base de datos del MEF) y 2 niveles del gobierno comparados en Arequipa: regional y nacional y se obtuvo que:

Durante todo el año 2019, la capacidad de ejecución del presupuesto de proyectos de inversión pública de los distintos niveles de gobierno fue baja a nivel nacional y fue peor en Arequipa. A nivel nacional se ejecutó el 65.1% del presupuesto destinado a proyectos de inversión, mientras que en Arequipa se ejecutó el 54.0%. Esta menor capacidad de ejecución en Arequipa en comparación con el resto del país se observa en las tres instancias del gobierno (gobierno nacional o central, gobierno regional y gobiernos locales).

A diciembre del año 2019, el porcentaje ejecutado del presupuesto institucional modificado de proyectos en el departamento de Arequipa es muy similar entre el gobierno regional (56.4%) y el gobierno central (55.6%). Así, entre noviembre y diciembre, tanto en el gobierno central como en el gobierno regional, se da un ‘salto’ en la ejecución presupuestaria: la ejecución del presupuesto se acelera entre noviembre y diciembre principalmente. Este no es un signo de buena ejecución del gasto, debido a la rapidez con que se mueven grandes sumas de dinero ante la cercanía del fin de año.

En el caso de las funciones con el mayor número de proyectos (agropecuaria, salud y educación) se confirma esta aceleración del gasto en el último mes del año, junto con una ejecución que apenas superó el 50% al final del 2019.

El ‘gran salto’ en la ejecución del presupuesto que ocurre en el último mes del año se observa en mayor o menor medida según el tipo de función al que pertenece cada proyecto de inversión. Específicamente, se han podido identificar tres grupos de proyectos según sus características presupuestales: medianos de buena ejecución, medianos de mala ejecución y grandes de regular ejecución. Así, algunos proyectos tienen una ejecución presupuestal muy buena al final del año y una distribución uniforme de la ejecución mensual, mientras que otros presentan bajos niveles de ejecución y una aceleración del gasto en los últimos meses del año, sin importar su tamaño, y otros pocos, que cuentan con un presupuesto grande en comparación con el resto, tienen una ejecución regular del gasto al final del año.

Seis de cada 10 proyectos que ejecuta el gobierno regional presentaron este comportamiento ‘malo’ en la ejecución del gasto (son proyectos medianos de mala ejecución) , mientras que, en el caso de los proyectos del gobierno central en Arequipa, 5 de cada 10 proyectos presentaron un comportamiento ‘malo’. Asimismo, se observa que, a lo largo del año (enero-noviembre), la ejecución del gobierno central fue mayor.

A nivel de funciones, incluyendo tanto al gobierno regional como al gobierno central, los 6 proyectos vinculados a vivienda y desarrollo urbano tuvieron una ‘mala’ ejecución del presupuesto, 39 de 46 de los proyectos de salud, 26 de 33 en saneamiento, 22 de 44 en transporte, 4 de 7 en turismo, 45 de 81 en educación, 12 de 22 en orden público y seguridad, y 38 de 74 en agropecuaria. Las funciones en las cuáles más de la mitad de los proyectos tiene una buena ejecución del presupuesto son industria (4 proyectos en total), pesca (15), planeamiento, gestión y reserva de contingencia (13), ambiente (16) energía (3), cultura y deporte (3), justicia (26), protección social (1) y minería (1).

 

Notas:

[1] https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/seguimiento/verFichaSeguimiento/2148430

 

[2] https://www.gob.pe/regionarequipa

Publicaciones relacionadas