arequipa peru

Comprendiendo a Arequipa a partir de su himno

Comprendiendo a Arequipa a partir de su himno

arequipa peru

Foto: Internet.

Jorge Pacheco recortadaPor: Dr. Jorge Pacheco Tejada, director del Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo

Este mes estamos celebrando el 480 aniversario de la fundación española de nuestra ciudad de un modo muy especial por las particulares circunstancias del confinamiento social obligatorio por la pandemia del COVID-19.

En este tiempo suena con especial énfasis nuestro himno de Arequipa. Siempre lo cantamos con particular emoción. Lo primero que destaco de su letra es que es breve. Son apenas cuatro líneas:

 

Entonemos un himno de gloria, a la blanca y heroica ciudad.

Cuatro siglos forjaron la historia del baluarte de la libertad.

Tierra Hermosa de excelsas virtudes, nunca pierdas tu cálida fe

que por siempre tendrás juventudes, que renueven laureles de ayer.

Pero no por ser breve deja de tener toda la profundidad que requiere un himno. Por eso pienso que es importante aquilatar cada uno de sus términos.

Entonemos un himno de gloria, a la blanca y heroica ciudad.

Entonemos es un verbo imperativo que invita a  dar el tono debido. Empezar a cantar para que nos sigan.

Himno de gloria: El himno es una composición poética musical de carácter solemne elegida para celebrar un suceso memorable.  La gloria de Arequipa, es su vigorosa presencia en la historia republicana del Perú, como centinela de la dignidad nacional.

El himno de Arequipa resalta dos características de la ciudad: su blancura y su heroicidad.

Arequipa es la Ciudad Blanca. Podríamos referirnos a tres acepciones: la blancura del sillar, la blancura de la gente (raza europea) y la blancura como la conjunción de todos los colores, es decir su mestizaje.

La gloria de Arequipa, está hecha con sillar de las erupciones de los volcanes que la rodean, la cuidan y la mecen. Con sillar está construida y su blancura contrasta con los matices de su campiña, el oro de sus trigales y el verde esmeralda de sus cultivos. Algunos historiadores hacen referencia a la ciudad de los blancos para referirse a los habitantes que poblaron estos lares provenientes de España.

Eusebio Quiroz Paz Soldán en su libro Visión Histórica de Arequipa hace referencia a Francisco Mostajo quien en 1950 acuñó el concepto de “Crisol de Mestizaje” que no es sino la síntesis de rasgos distintivos diversos que la torna inconfundible. “Se trata de un conjunto de manifestaciones culturales mestizas, donde el componente occidental y andino se han mezclado por contacto en diversa medida, dando forma a una expresión original, propia que nos sirve como elemento de reconocimiento regionalista y de construcción de una comunidad vigorosa, dinámica, plena de una aguda conciencia de su propio valor”.

La otra característica de la ciudad es su heroicidad. Heroica en el diccionario de la Real Academia indica cualidad que se distingue por sus acciones extraordinarias particularmente en la guerra. Que canta las hazañas de sus héroes. En ese sentido una ciudad es heroica cuando en su suelo se han producido hechos memorables.

La segunda línea del Himno de Arequipa dice: Cuatro siglos forjaron la historia del baluarte de la libertad.

Baluarte es una construcción fuerte que forma una defensa sólida. También se dice de la persona o cosa que protege y defiende algo.

Libertad, el valor social por excelencia. Capacidad de buscar el bien, de decidir lo mejor, de no depender de otra voluntad. Estado o condición del que no es esclavo o del que no está preso. Ser baluarte de la libertad hace pues referencia,  a ese “espíritu cívico, la trayectoria revolucionaria, el espíritu romántico y el sentido social democrático admirable” que convierte a los arequipeños en defensores de la libertad. De ahí la  señera presencia del pueblo arequipeño en la vida del Perú. Como lo expresa Eusebio Quiroz: “Cantar tu gloria, Arequipa es rendir homenaje a tu tenaz y apasionada defensa de la libertad”.

La tercera línea del Himno de Arequipa dice: Tierra Hermosa de excelsas virtudes, nunca pierdas tu cálida fe.

La expresión “tierra hermosa” hace referencia al paisaje y la geografía, al medio rural, y su contraste con el urbano, a la arquitectura mestiza; a su amor por la agricultura, a su apego al terruño, al paisaje geográfico propio del valle del Río Chili… todo lo cual, expresará Eusebio Quiroz, configura una especie de oasis en medio de un desierto seco.

Excelsas virtudes: la palabra excelso hace referencia a la persona que tiene una cualidad en su grado más elevado. Reconoce la grandeza del arequipeño caracterizado por las virtudes más elevadas, entre ellas la fe.

En esta parte, el himno vuelve a utilizar un verbo en modo imperativo: “nunca pierdas”. Es una orden, un deseo ardiente, una tarea a cumplir. Nunca pierdas tu cálida fe. Pocas veces en castellano se habla de la fe en una expresión cálida. Podemos hablar de cálidos aplausos, para referirnos a una expresión calurosa, afectuosa. La cálida fe del arequipeño es cuando por sus creencias, se torna amoroso, hospitalario, servicial, solidario.

La fe entendida como un conjunto de creencias en verdades religiosas reveladas, que orienta el pensamiento y la acción, es lo que da sentido a la vida. Por ello tantas expresiones religiosas, no sólo en la arquitectura imponente de templos, monasterios, sino en el sentido religioso profundamente arraigado que ha ganado para la ciudad el nombre de Roma de América.

Eusebio Quiroz Paz Soldán dice en el libro que estoy citando: “El ideal religioso ha desempeñado un rol determinante en la actuación histórica, social y política de Arequipa, durante su existencia republicana. Es una fe emotiva y romántica. El tañido de las campanas de sus templos no sólo llaman a misa sino que las tocaban, a rebato, a convocatoria popular para ir a la Plaza, donde tras el discurso encendido, ese pueblo asumiese a pecho descubierto, la defensa de las causas más nobles escribiendo páginas de heroísmo que han hecho su fama” Es pues una fe ardiente, cálida.

Finalizo con la cuarta línea del himno: Que por siempre tendrás juventudes, que renueven laureles de ayer. No es melancolía del pasado, es mirar el futuro con esperanza puesta en las nuevas generaciones.

Que al entonar,  Arequipa tu himno, en estos 480 años de tu fundación y tras ellos,  entonemos el mensaje de compromiso para seguir construyendo páginas gloriosas dignas de la historia extraordinaria de nuestra ciudad.

No puedo terminar sin antes expresar las condolencias de la Universidad Católica San Pablo y mías, a la comunidad dominica y a la familia de Radio San Martín por el sensible fallecimiento de Fray Héctor Herrera, director de la emisora donde desde hace 9 años difundo la columna de opinión «Educar sin perder el rumbo», y amigo personal a quien rindo mi homenaje y admiración por su labor pastoral en esta tierra arequipeña. Fray Héctor ha contribuido grandemente, en los últimos años, a acrecentar la cálida fe del pueblo de Arequipa. Que Dios le conceda el descanso eterno.

Ultimas Noticias

Propuesta de intervención neuropsicológica en escolares de Ayaviri ganó concurso solidario de la San Pablo

“Allinta Ruwana”, que en quechua significa “Hacer el bien”, es el nombre del concurso que fomenta que la comunidad UCSP aporte en el desarrollo integral de poblaciones vulnerables en Arequipa y otras regiones. Este año tuvo su segunda edición. En total se presentaron cinco equipos con la misma cantidad de propuestas sociales.

Docente San Pablo: “La población no va a utilizar energías limpias si no son económicas”

“…Este desafío compete, principalmente, a los ingenieros, para desarrollar soluciones asequibles y económicamente rentables”, indicó el Mgtr. José Chávez Salinas, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, en su ponencia en el Congreso Internacional de Energía, organizado por el Colegio de Ingenieros en Arequipa.

La San Pablo obtuvo la presidencia del Modelo de Organización de los Estados Americanos de 2024

La delegación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) tuvo una destacada participación en el MOEA, desarrollado en el campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey en Querétaro, México. Es así que Alejandro José Sánchez Agramonte, estudiante de Ingeniería Industrial en la UCSP, fue elegido presidente para la edición del próximo año.