Con cáscara de granadilla y troncos de lloque descontaminarán el agua de arsénico

Con cáscara de granadilla y troncos de lloque descontaminarán el agua de arsénico

carlos monge hector cruz convenio sedapar
Carlos Monge Vera, gerente de Sedapar y Héctor Cruz, secretario general de la UCSP, suscribieron el convenio de cooperación.

La San Pablo y Sedapar suscribieron convenio para ejecutar proyecto financiado con fondos de Prociencia

La Universidad Católica San Pablo (UCSP), a través del grupo de investigación en Ciencia y Tecnología Ambiental (CTA), está desarrollando un proyecto de investigación para descontaminar las aguas naturales de arsénico, compuesto altamente nocivo para la salud ya que provoca diversas enfermedades, entre ellas el cáncer. Para ello está aplicando la oxidación mediante la cavitación hidrodinámica y la posterior adsorción del arsénico con carbones activados específicos.

Las ingenieras, Rosa Atayupanqui y Patricia Pacheco, integrantes del grupo de investigación CTA de la San Pablo, explicaron que la cavitación hidrodinámica es una tecnología que sirve para oxidar el arsénico y lograr que este metal pase de As (III) para As (V), el cuál es más estable, menos tóxico y más fácil de adsorber mediante los carbonos activados sintetizados a partir de cáscara de granadilla y troncos de lloque, residuo agroindustrial y planta nativa con los que el grupo está realizando las pruebas.

“Se trata de un proceso combinado porque estamos juntando dos tecnologías en las cuales ya tenemos experiencia. Vamos a optimizar parámetros en laboratorio, tanto en la oxidación como en la síntesis de biocarbones modificados. Luego, a escala piloto vamos a probar la tecnología en la planta de tratamiento de agua de Sedapar ubicada en Mollendo, Islay. Una vez que comprobemos su efectividad la propuesta estará lista para ser aplicada a gran escala”, indicaron.

convenio sedapar

Jesús del Carpio, representante de la Dirección de Investigación de la UCSP, las ingenieras Rosa Atayupanqui y Patricia Pacheco, integrantes del grupo CTA-UCSP y Carlos Monge Vera, gerente de Sedapar y Héctor Cruz, secretario general de la UCSP, tras la presentación del proyecto en las instalaciones de Sedapar.

A raíz de esta iniciativa, Sedapar y la Universidad Católica San Pablo suscribieron un convenio en el que la empresa de saneamiento permitirá el uso de su planta de Mollendo para poder realizar los estudios y pruebas necesarias para el desarrollo del proyecto que ya está en marcha.

Entre los beneficios del proyecto están la reducción del costo de tratamiento del agua con arsénico, aumentará la eficiencia de remoción del contaminante y la vida útil del adsorbente.  También se busca solucionar un problema critico de contaminación debido a la presencia natural y antropogénica de arsénico y cumplir con la normativa vigente. A nivel científico aportará al estudio de un tema novedoso a nivel mundial que permitirá publicaciones científicas, así como la solicitud de patentes de este nuevo sistema.

Carlos Monge Vera, gerente de Sedapar, indicó que la empresa está apostando por esta iniciativa porque de resultar positivo significará un gran aporte para la descontaminación de arsénico en aguas dulces, ya que este es un problema que afecta a varias zonas del Perú, en especial en la costa.

Hay estudios que evidencian que más de 100 cuencas hidrográficas del país están contaminadas por diferentes metales, entre ellos el arsénico. Alcanza niveles de 100 a 500 ug (microgramos)/litro cuando el limite según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es 10 ug/l.

En la firma del convenio participó el Mgtr. Héctor Cruz Mercado, secretario general y representante legal de la UCSP, quien destacó que este convenio y el proyecto acoge la encíclica Laudato Sí del Papa Francisco, en la cual invita a valorar y cuidar la naturaleza, así como la promoción de la cultura ecológica.

El proyecto de investigación tiene una vigencia de 2 años, es financiado por fondos obtenidos del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia) por un valor de aproximadamente medio millón de soles, bajo la esquena Financiero E041-2022-02 “Proyectos de Investigación Aplicada”.

El proyecto tiene como entidades asociadas a la Universidad Nacional de San Agustín, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.

El grupo de CTA es liderado por el Dr. Javier Montalvo, docente e investigador de la UCSP.

También lo integran el Dr. Lalo Monzón y la ingeniera Katherin Cáceres. Su trabajo es respaldado por la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental del Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente y la Dirección de Investigación de la San Pablo.

convenio sedapar 2

Arequipa, 18 de octubre de 2022

Ultimas Noticias

Propuesta de intervención neuropsicológica en escolares de Ayaviri ganó concurso solidario de la San Pablo

“Allinta Ruwana”, que en quechua significa “Hacer el bien”, es el nombre del concurso que fomenta que la comunidad UCSP aporte en el desarrollo integral de poblaciones vulnerables en Arequipa y otras regiones. Este año tuvo su segunda edición. En total se presentaron cinco equipos con la misma cantidad de propuestas sociales.

Docente San Pablo: “La población no va a utilizar energías limpias si no son económicas”

“…Este desafío compete, principalmente, a los ingenieros, para desarrollar soluciones asequibles y económicamente rentables”, indicó el Mgtr. José Chávez Salinas, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, en su ponencia en el Congreso Internacional de Energía, organizado por el Colegio de Ingenieros en Arequipa.

La San Pablo obtuvo la presidencia del Modelo de Organización de los Estados Americanos de 2024

La delegación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) tuvo una destacada participación en el MOEA, desarrollado en el campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey en Querétaro, México. Es así que Alejandro José Sánchez Agramonte, estudiante de Ingeniería Industrial en la UCSP, fue elegido presidente para la edición del próximo año.