Con ondas electromagnéticas buscan detectar tempranamente el cáncer de mama

Con ondas electromagnéticas buscan detectar tempranamente el cáncer de mama

Ebert San Román, director del proyecto y Lucia Cuellar, integrante del equipo de investigadores a cargo, probando los avances del dispositivo en la cámara anecoica de la UCSP.

Ebert San Román, director del proyecto y Lucia Cuellar, integrante del equipo de investigadores a cargo, probando los avances del dispositivo en la cámara anecoica de la UCSP.

Proyecto está a cargo de investigadores de la UCSP

Integrantes del Departamento de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) vienen desarrollando el primer dispositivo que permitirá la detección de cáncer de mama a través de ondas electromagnéticas. Consiste en un grupo de 16 sensores que se colocan sobre el brasier de la paciente para detectar irregularidades de la mama.

“Los sensores generan una señal con una potencia parecida a la del celular y, si se encuentra algún tejido diferente al normal, se podrá ubicar en los receptores, advirtiendo así la falta de homogeneidad dentro de la mama. El examen tendrá una duración de 30 a 60 minutos”, precisó Ebert San Román Castillo, responsable del proyecto y docente de la UCSP.

El equipo de investigadores está en la fase inicial realizando las pruebas de funcionamiento del sensor. Para ello cuentan con la tecnología suficiente para asegurar que este equipo va a cumplir su objetivo. Se espera tenerlo listo en un plazo de 10 meses.

Equipo de investigadores en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones que participan en el proyecto.

Equipo de investigadores en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones que participan en el proyecto.

Los resultados del dispositivo serán similares a los de una mamografía, pero a un menor costo. La finalidad es que personas de cualquier edad y nivel socio económico puedan acceder al descarte, prevenir el cáncer de mama o detectarlo en un estadio inicial, en el que los pacientes tienen mayor posibilidad -90 a 95 %- de curarse.

Para el desarrollo del proyecto, la UCSP ha establecido un convenio con el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN SUR) a fin de tener acceso a estudios clínicos sobre la evolución del cáncer de mama, su forma y el tamaño, así como contar con la asesoría de especialistas en neoplasias y oncología.

Una vez culminado el dispositivo, se buscará hacerlo llegar a postas u otros establecimientos de salud que no cuenten con equipos sofisticados para la detección del cáncer de mama. Para su manejo no se requiere de personal experto.

“Lo bueno de las ondas electromagnéticas es que no son invasivas. Hay otras aplicaciones biomédicas para esta tecnología como, por ejemplo, detectar la diabetes, calentar tejidos, eliminar tumoraciones, entre otros. Nosotros ya nos encontramos en proceso de investigación”, puntualizó Ebert San Román.

El proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Fue uno de los ganadores del concurso de proyectos de investigación aplicada convocado por esta institución y el Banco Mundial, el año pasado.

Ultimas Noticias

Ingenierías San Pablo: inauguran cuatro laboratorios con equipos de última generación, en pos de la Industria 4.0

Con los equipos importados desde Alemania se reforzará la formación en las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. Asimismo, fortalecerán la investigación e incluso podrán brindar servicios a terceros.

Investigadores de la San Pablo proponen estabilizar taludes con raíces de hierbas

A fin de evitar erosiones o deslizamientos que podrían afectar a viviendas construidas en zonas de riesgo. La investigación del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción se realiza tras ganar una convocatoria de Concytec – Prociencia.

Conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales: nuevos especialistas fueron capacitados en la San Pablo

Con el fin de mejorar la protección del patrimonio documental en Arequipa, la UCSP realizó el curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales. Esta capacitación es parte del proyecto internacional Codicis, el cual es liderado por la San Pablo y financiado por la Unión Europea.