Concytec destaca investigación tecnológica que se realiza en la UCSP*

Concytec destaca investigación tecnológica de la UCSP

Prof. Manuel Loaiza

Dr. Manuel Loaiza, director del RICS-UCSP, en su presentación ante el Concytec y el Banco Mundial. Imagen: Concytec.

Fue la única de Arequipa presentada en reunión de este organismo estatal con el Banco Mundial

El Centro de Investigación e Innovación en Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo (RICS-UCSP) está desarrollando el proyecto “Reconstrucción y modelado 3D de las superficies de componentes y piezas de maquinaria pesada usada en minería” (Ver diapositivas AQUÍ). Esta propuesta fue una de las ganadoras en la convocatoria de proyectos de investigación aplicada del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) con fondos del Banco Mundial.

El proyecto fue destacado por el Concytec  la ser el único de Arequipa que fue presentado en la reunión que sostuvieron los representantes del organismo estatal con la delegación del Banco Mundial encabezada por Zafer Mustafaoglu, que llegó al país para evaluar los avances del convenio de préstamo por 100 millones de dólares para mejorar los servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Sinacyt), a inicios de este año.

Presentación proyecto 3D

Dr. Manuel Loaiza junto a directivos del Concytec y del Banco Mundial. Foto: Concytec.

El Dr. Manuel Eduardo Loaiza Fernández, investigador principal del proyecto y director del RICS-UCSP, precisó que el proyecto busca hacer más eficiente al reducir gastos y tiempo en el mantenimiento de las piezas de maquinaria pesada  usada en la explotación minera a cielo abierto, las cuales deben estar operativas todo el tiempo.

Estamos utilizando distintas técnicas y algoritmos para desarrollar el software y hardware que permita utilizar la reconstrucción 3D de las piezas de la maquinaria minera. De este modo podremos competir con los escáner de tipo láser los cuales son los más precisos que hay en el mercado en la actualidad e incluso estamos previendo el uso de drones para lograr hacer este trabajo de manera remota”, dijo el investigador UCSP.

Resultados proyecto RICS

Uno de los resultados preliminares del proyecto diseñado por computadora

Explicó que en la actualidad el trabajo de mantenimiento de las piezas de maquinaria pesada minera toma hasta dos días solo para medición y desde 5 a más días, la reparación según el grado la dificultad. La medición es hecha de manera manual, por ende se puede caer en errores. En este escenario el proyecto que dirige es una alternativa de solución pues al hacerse de modo computarizado las mediciones son más precisas y el tiempo se reduce en el caso de las mediciones, de días a horas y las reparaciones a menor cantidad de días.

“Ahora por el aislamiento social hemos hecho pruebas con piezas pequeñas a manera de prototipo experimental, pero también tenemos que hacer pruebas con piezas más grandes en nuestros laboratorios cuando sea posible y cumpliendo con todos los protocolos”, acotó el Dr. Loaiza Fernández.

Este proyecto implica un importante avance para la minería, una de las principales actividades económicas del país, por ende es también un aporte valioso para el desarrollo nacional. El investigador de la UCSP sostuvo que el proyecto también podría ser aplicado en otros sectores donde se usa maquinaria pesada. (*Nota publicada en el diario El Pueblo)

Ultimas Noticias

La San Pablo firma convenio con el Poder Judicial para desarrollar capacitaciones e investigaciones conjuntas

El presidente del Poder Judicial, Dr. Javier Arévalo Vela y el rector de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Witch, suscribieron un convenio de cooperación que permitirá trabajar en programas de capacitación dirigidos a jueces y trabajadores judiciales, así como el desarrollo de investigaciones conjuntas.

Cajas del Amor: la San Pablo invita a unirse a campaña para ayudar a 500 familias necesitadas esta Navidad

Desde 2014, la Universidad Católica San Pablo organiza la “Caja del Amor”. Esta campaña busca apoyar a familias necesitadas de Arequipa y Puno mediante la entrega de víveres y otros insumos, en una caja que simboliza un gesto de caridad. Es una actividad abierta al público en general.

Internacionalización universitaria: el primer National Multiplication Training del Perú lo hizo la San Pablo

Por primera vez en Perú, se comenzó a implementar el curso National Multiplication Training (NMT). Se trata de un entrenamiento en internacionalización de la educación superior. Fue posible gracias al financiamiento que obtuvo la Universidad Católica San Pablo, tras ganar una convocatoria del programa DIES del DAAD.