Covid-19 en Arequipa: el índice de contagios ya es mayor a 2

Covid-19 en Arequipa: el índice de contagios ya es mayor a 2

109124385 10158843866582259 7523967119484332633 o

Un nuevo cálculo del índice de contagios en Arequipa ha crecido a más de 2 en julio. Foto tomada en el hospital COVID Arequipa, el Honorio Delgado, por Diego Ramos Lupo.

La positividad también subió, entre otros motivos, por el aumento del número de pruebas

Este mes, el índice de contagios del coronavirus en nuestra región es superior a 2 según un nuevo cálculo del Factor Ro del modelo epidemiológico SIR realizado por investigadores del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Los especialistas usaron los datos registrados por Gerencia Regional de Salud (Geresa) hasta el 19 de julio. Ellos obtuvieron un R0 igual a 2.27, lo que significa que aproximadamente cada paciente con Covid-19 puede contagiar a más de 2 personas. Hasta fines de junio el R0 era de 1.97.

Para julio, el valor Ro regional inició en 2.21 y alcanzó su pico el 17 de julio, días en que llegó a 2.59, su valor más alto durante la pandemia. Este valor tiene una relación directa con el aumento de pruebas realizadas en la región. El día en el R0 estuvo más alto, se hicieron 7 970 pruebas e inclusive se registró la mayor cantidad de casos nuevos: 1 796, durante el periodo de estudio.

Factor Ro Arequipa Julio

“El aislamiento es clave para reducir la tasa de transmisión del mal”, explica el doctor en Ciencia de la Computación y Matemática Computacional, Daniel Gutiérrez Pachas, especialista que está realizando el análisis de datos junto con su colega, Dr. Erick Gómez Nieto.

Acotó además que hacer más pruebas por día es muy importante para definir la respuesta frente a la pandemia y tener cifras consistentes y reales. “Al detectar oportunamente los contagiados por Covid-19 evitamos saturar aún más nuestro ya colapsado sistema de salud. Si bien las cifras pueden generar alarma, como tener más de 1 500 casos nuevos por varios días, esto corresponde también a las fechas donde la cantidad de pruebas fue mayor.”, explicó.

Los investigadores de la UCSP indican que cuanto más uniforme sea el número de pruebas diarias se podrán hacer mejores cálculos. El número de pruebas diarias se está estabilizando. Este mes se han tomado entre 5 mil 500 a cerca de 9  mil. Este aumento es significativo respecto a junio, cuando se pasó de 2 400 pruebas diarias a cerca de 6 mil. En base a estos valores, los investigadores analizaron otros dos indicadores relevantes en esta pandemia: los confirmados por día y el índice de positividad.

Como era de esperarse, los confirmados por día pasaron de cerca de 200 a inicios de junio hasta un pico de 1 796 el 17 de julio; mientras que el índice de positividad ha subido de 5%  a 22% desde el primero de junio hasta el 19 de julio, fecha final del estudio.

Las curvas de Arequipa y más análisis

En cuanto a la evolución del mal en la región, la curva de casos activos sigue subiendo (color naranja), como se puede ver en la gráfica. Los activos son los casos reales en atención, pues de los casos acumulados se resta la cantidad de recuperados y fallecidos. A la fecha alcanzan los 18 973, según las últimas cifras reportadas por la Gerencia Regional de Salud (Geresa) del 22 de julio. Lo esperanzador es que la curva de recuperados también se mantiene al alza (color verde). Hasta la misma fecha son 16 533 las personas que han superado el Covid-19 la región.

Lo que se necesita, primero, es que las curvas de activos y recuperados se encuentren, y luego que los recuperados superen a los contagiados. Cuando lleguemos a ese punto podremos vislumbrar una mejora y la posibilidad de la meseta a nivel regional.

Evolución de Coronavirus en Arequipa

El análisis y comprensión de las cifras es clave para entender mejor la situación actual y asumir medidas públicas frente a la pandemia como por ejemplo la cuarentena focalizada, aumento de los recursos hospitalarios o la reciente intervención del Ministerio de Salud  en nuestra región. Esta última decisión tomada este miércoles 22 de julio ante el colapso del sistema de salud regional.

El cálculo del Factor Ro (Número Reproductivo Básico) es realizado usando el modelo epidemiológico SIR: cantidad de individuos susceptibles (S), infectados (I) y removidos (R). Esta última variable se obtiene de sumar los recuperados y fallecidos. El factor R0 es el cociente entre la tasa de transmisión y la tasa de recuperación. Entonces, para disminuir el R0 es necesario reducir la tasa de trasmisión, lo que debe lograrse con el aislamiento social, y aumentar la tasa de recuperados al potenciar nuestro sistema de salud. En Arequipa ambas tasas son fluctuantes.

En comparación a la situación nacional

Los investigadores de la UCSP también hicieron un comparativo con la situación nacional, el cual corrobora la heterogeneidad que se vive en el país en esta crisis. Arequipa es considerada, ahora, el nuevo epicentro de la pandemia en el país.

Mientras las curvas nacionales muestran estabilidad, entre junio y julio, las cifras regionales son variables e inclusive se visualiza un aumento en la tasa de transmisión a partir del 15 de junio. Hasta el 19 de julio la tasa de transmisión es próxima a 0.08. A nivel nacional la tasa de transmisión está a la baja (en torno de 0,04) y la de recuperación está elevándose (en torno de 0,035), lo que ha dado como consecuencia que el Factor Ro baje significativamente y se encuentre aproximadamente en 1.2 a nivel del país.

Comparativo Perú Arequipa 1

Además, el índice de positividad nacional está estable desde la segunda mitad de junio. Llega a 20%. La cantidad de pruebas diarias oscila entre las 20 mil y 21 mil, y los casos nuevos son cerca de 4 mil, aunque en los 2 últimos días han sido mayores.

Comparativo Perú Arequipa 2

La evolución del contagio por Covid-19 en el país puede ser visualizada en el Monitor Covid 19 de la UCSP. Este es un portal web cuyo propósito es informar sobre el estado actual de la pandemia que permita la visualización, comprensión y análisis de las cifras de manera sencilla. Las diferencias con la Sala Situacional del Ministerio de Salud radica en que presenta los datos históricos a partir del primer día de la pandemia (6 de marzo), que es interactiva, presenta curvas por cada una de las regiones y un mapa de calor nacional según el índice de contagios por cada 100 mil habitantes, entre otros valores que se pueden ver con solo pasar el mouse por cada uno de sus componentes.

Monitor Covid

Todo este análisis de los datos permite tomar decisiones con conocimiento, realizar estimaciones y tomar medidas para potenciar el sistema de salud, clave para aumentar la cantidad de recuperados y disminuir la cantidad de fallecidos.

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.