Cuatro historias que inspiran en muestra de fotorreportajes
Cuatro historias que inspiran en muestra de fotorreportajes
Hasta el 31 de octubre en el Centro de las Artes de la UCSP
¿Qué tienen en común un docente de un poblado ubicado a 4 mil 241 metros de altura, una comunidad que salva el arbusto que preserva el agua subterránea, religiosas que acogen a niños con discapacidades múltiples y un judoca invidente que ha ganado una medalla de bronce en los Parapanamericanos? Que son historias que inspiran. Y que todas están reunidas en el Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).
La muestra “Historias que inspiran”, recoge los fotorreportajes de Heiner Aparicio, Jimy Tapia, Yván Paúl Salcedo y Julio Angulo, reconocidos reporteros gráficos y fotógrafos de nuestra ciudad. La exposición puede ser vista hasta el 31 de octubre de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 horas en la casona ubicada en la calle Palacio Viejo 414, de lunes a sábado. El ingreso es libre.

El Centro de las Artes y el Centro San Juan Pablo II de la UCSP unieron esfuerzos para presentar esta muestra de fotorreportajes.
“Nuestra intención con esta muestra es revalorar el trabajo del reportero gráfico, ofreciéndole un espacio donde puedan mostrar su trabajo y que el público pueda enriquecerse con las historias que han plasmado a través de la fotografía, arte que forma parte de su trabajo”, así lo indicó Renato Sumaria, director del Centro San Juan Pablo II de la UCSP, área que tuvo la iniciativa de realizar esta presentación.
“Estudiar cerca del cielo”. Heiner Aparicio tuvo que viajar 7 horas por un camino agreste para encontrar a Paúl, el único profesor del colegio multigrado N°40395, ubicado en el centro poblado de Cota Cota, a más de 4 mil metros de altura en Caylloma. Él no solo ha retratado la historia de este docente en su primer día de clases, sino también la de sus pequeños alumnos, las desigualdades de la educación peruana, pero a la vez, la inocencia y esfuerzo de los niños por no dejar de estudiar.
Heiner tiene más de 15 años como reportero gráfico. De esta labor, indica, lo que más le gusta es poder captar la realidad tal como es, sin “armar” nada. Actualmente labora en el diario Los Andes y el quincenario Encuentro, donde publica más historias contadas con fotografías.

Heiner tiene 15 años de reportero gráfico. Él plasmó la historia de Paúl y sus alumnos del colegio multigrado de Cota Cota, Caylloma.
El cono sur de Arequipa le debe el agua que consume al árbol de la queñua. En esta zona no hay represas y hace varios años el Pichu Pichu dejó de tener nieve perpetua. Jimy Tapia ha capturado la historia de la comunidad que se ha comprometido con su reforestación. La de Caccayaco en Chiguata. Desde niños hasta adultos mayores están comprometidos en el cuidado de los arbustos en su vivero y en su sembrado en el bosque de queñua. Es un trabajo colaborativo y sacrificado que favorece a toda la ciudad.
“Vemos imágenes todos los días, pero no sabemos apreciarlas. Es aquí donde este tipo de muestran cobran importancia porque nos ayuda a rescatar la fotografía como arte y como un modo de comunicar y contar historias llevándolas más allá de los cotidiano”, afirma Jimy, quien tiene más de 10 años como fotógrafo.

Jimy Tapia señala que esta muestra permite mostrar a la fotografía como arte. Con sus fotos contó la historia de la comunidad de Cacayyaco que preserva el árbol de queñoa.
Yván Salcedo conoció el hogar “San José Benito Cottolengo” en 2004. Desde que lo hizo le conmovió la entrega de las hermanas de la congregación Servidoras del Señor y la Virgen de Matará para con los niños y jovencitos con discapacidad física o mental en estado de abandono o pobreza. Quince años después ha vuelto hasta el hogar ubicado en Tiabaya (Av. Víctor Andrés Belaúnde Nº 287) para captar y transmitir con su fotografía el amor y abnegación de estas 10 religiosas por sus niños. Son 45 en la actualidad.
“Es importante que la gente conozca esta obra para que puedan apoyarla, porque las donaciones son su único modo de sustento. Esta es una historia muy bonita que une la fe, el amor y la solidaridad. Yo agradezco a los organizadores porque me han dado la oportunidad de hacerla conocer, además de mostrar mi trabajo”, sostuvo Yván quien empezó como reportero gráfico en 1997. Actualmente labora en el diario Sin Fronteras.

Yvan se inició como reportero gráfico en 1997. En la muestra cuenta una historia de amor, fe y solidaridad a través de la labor del hogar San José Benito Cottolengo
Julio Angulo tiene 11 años de periodista. En la cámara encontró a su cómplice perfecto para contar historias desde la imagen. En esta ocasión presenta “Una mirada distinta de la vida” a través de la historia de Freed Villalobos, judoca invidente, ganador de una medalla de bronce en los Juegos Parapanamericanos de Lima y bachiller en Derecho por la CSP.
“Deseo que la gente sepa de Freed y su ejemplo de superación, de saber enfrentar las limitaciones. Cuando él era niño le auguraban que solo podría dedicarse a hacer masajes y él ha demostrado que con esfuerzo y lucha se alcanzan los sueños y rompen prejuicios”, comenta Julio quien recorrió con Freed los lugares donde creció, su colegio, universidad y centro de entrenamiento, para retratarlo.

Julio tiene 11 años de periodistas. Sus historias las cuenta con fotografías como es el caso de Freed Villalobos, paraatleta, que en con su perseverancia da ejemplo de vida y rompe prejuicios.
La directora del Centro de las Artes de la UCSP, Mgtr. Fiorella Quintanilla agradeció a los expositores y exhortó al público a visitar la muestra para dejarse inspirar por las historias presentadas, asimismo invitó a quienes cultivan el arte de la fotografía a ver en este local de la Universidad Católica San Pablo, un nuevo espacio para exponer sus trabajos a la población.