Ingeniería
Civil
DESCRIPCIÓN
En la carrera de Ingeniería Civil, los estudiantes aprenden a diseñar proyectos y dirigir la construcción de obras civiles (como edificios empresariales, complejos habitacionales, casas, hospitales, colegios, etc.) y de infraestructura (como carreteras, intercambios viales, puentes, viaductos, etc.) aplicando los más avanzados conocimientos tecnológicos y humanísticos para mejorar tanto física como culturalmente el hábitat humano. Ello, con sentido crítico y espíritu de servicio, que son características de todos los egresados de la UCSP.
La ingeniería civil es la ciencia que, mediante conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, permite proyectar, conducir, dirigir y crear las obras de estructura e infraestructura necesarias para acondicionar adecuadamente el hábitat humano.
La Ingeniería es el arte de la ciencia que mediante el conocimiento e ingenio emplea los principios establecidos por las ciencias básicas de las matemáticas, física y química en virtud al estudio de la explicación de la existencia y comportamiento de los fenómenos físicos de nuestro medio, para dar soluciones a los requerimientos de la existencia humana en el espacio y tiempo.
Respecto a la Ingeniería Civil esta se define como la ciencia que mediante los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos permite proyectar, conducir, dirigir y crear, por medio de las matemáticas aplicadas, las obras de estructura e infraestructura necesarias para acondicionar adecuadamente tanto física como culturalmente, el hábitat humano (Colegio de Ingenieros del Perú).
Campo Laboral
Podrás administrar o gerenciar instituciones públicas y empresas privadas que se relacionen con la ingeniería civil.
También dirigirás, planificarás y construirás obras y proyectos de infraestructura urbana, vial, industrial, minera, de transporte, de geotécnica, hidráulica, energética y militar, entre otros, como viviendas, centros comerciales, instituciones educativas y redes y sistemas de agua potable y alcantarillado.
Podrás diseñar soluciones para los problemas de la sociedad a través de la enseñanza y la investigación en universidades.
Ámbito de aplicación
- Infraestructura urbana.
- Infraestructura geotécnica.
- Infraestructura vial (transporte).
- Infraestructura hidráulica.
- Infraestructura industrial y minera.
- Infraestructura energética.
- Creación de empresas de base tecnológica.
- Infraestructura militar.
Agenda Universitaria
Perfil del egresado
Al finalizar la carrera, los egresados deberán haber alcanzado lo siguiente:
Formación integral
- Habilidad para aplicar el conocimiento de matemáticas, ciencia e ingeniería.
- Habilidad para identificar, formular y resolver problemas.
- Habilidad para trabajar en equipos multidisciplinarios, así como capacidad para liderarlos.
- Entendimiento de la responsabilidad profesional y ética.
- Habilidad para comunicarse efectivamente.
- Capacidad de entendimiento en el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto ambiental, social y económico.
- Reconocimiento de con el aprendizaje a largo plazo.
- Conocimiento de temas contemporáneos.
- Capacidad para usar las técnicas, habilidades y herramientas de ingeniería moderna para el ejercicio profesional.
- Habilidad para identificar e implementar la seguridad propia y de su entorno en su medio laboral.
- Inquietud por la búsqueda de la verdad a la luz de la identidad católica.
- Formación integral humanística.
Criterios generales (propios de la ingeniería civil)
- Habilidad para formular y plantear detalladamente soluciones ingenieriles mediante proyectos de ingeniería civil, teniendo la opción de seleccionar como mínimo dos líneas de conocimiento de las impartidas en la formación académica (estructuras, hidráulica, geotecnia, transporte y construcción).
- Habilidad para aplicar técnicas de gestión de proyectos de estructura e infraestructura civil.
- Conocimiento referente a la elaboración de estudios de prefactibilidad, factibilidad y expediente técnico de proyectos relacionados con la ingeniería civil.
- Capacidad para la formulación matemática del comportamiento físico de la problemática que abarca el ámbito de la ingeniería civil.
- Habilidad para la elaboración de procesos de simulación, así como para la interpretación física de proyectos y obras civiles ante condiciones de comportamiento durante su vida útil.
- Capacidad para elaborar documentación técnica detallada (memorias de cálculo, memorias descriptivas, informes técnicos, planos, modelos virtuales, etc.).
- Habilidad para interpretar datos (resultados, recomendaciones, etc.) procedentes de laboratorios de control en el ámbito de las líneas de conocimiento de la ingeniería civil.
- Seguir las normatividades referidas al ámbito nacional e internacional correspondientes al conocimiento y el ejercicio de la profesión.
- Capacidad para planificar, programar, ejecutar y monitorear proyectos y obras de estructura e infraestructura civil.
- Conocimiento referente a la gestión o la administración técnico-financiera de proyectos y obras de estructuras e infraestructura civil.
- Gestor de políticas de seguridad en proyectos y obras de estructuras e infraestructura civil.
Habilidad para ejercer la supervisión y las auditorías de proyectos y obras de estructuras e infraestructura civil. - Habilidad para ser partícipe en la identificación, la mitigación y la gestión de proyectos y obras de estructuras e infraestructura civil ante desastres naturales.
Criterios óptimos y seguros
- Tener capacidad de estudio en la interacción humana y ambiental de sus soluciones ingenieriles en el entorno en el que las aplica, manteniendo la armonía entre estos componentes.
En resumen, como se ha mencionado, tener la capacidad del ejercicio profesional con el claro objetivo de brindar ayuda al prójimo con el único interés de tener una sociedad justa. Para ello empleará el conocimiento de la ingeniería civil con especial atención en la necesidad de infraestructura de la sociedad. Este ejercicio será responsable, honesto, justo, creativo, certero, sostenible y ético.
Grado y título
Grado Académico:
Bachiller en Ingeniería Civil
Título Profesional:
Ingeniero Civil
Autoridades
Laboratorios
Los Laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa tienen como principales objetivos:
- Brindar una formación de alto nivel académico a nuestros futuros ingenieros civiles.
- Facilitar el desarrollo de diversas investigaciones en el campo de la ingeniería civil.
- Prestar servicios de ensayos de laboratorio y de campo a empresas constructoras, consultoras, mineras, entidades públicas y público en general, para otorgar la certificación de calidad, ya que contamos con la acreditación requerida en el campo de la industria de la construcción y minera, según las Normas Técnicas Peruanas (NTP) y las normas de la American Society Testing Materials (ASTM).
Contamos con profesionales y técnicos capacitados y especializados que aseguran los resultados de los ensayos que se realizan.
Además, tenemos equipos de última generación, de calidad internacional y calibrados permanentemente para su óptimo funcionamiento, que garantiza los resultados.
SERVICIOS DISPONIBLES
Nuestros laboratorios se dividen en tres áreas dentro de la industria minera y de la construcción:
LABORATORIO DE CONCRETO Y ENSAYO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Ensayos de laboratorio y de campo para un control de calidad riguroso.
Ensayos físicos y mecánicos
- Agregados.
- Cementos y aglomerantes.
- Unidades de albañilería (ladrillos, bloques de concreto, adobes).
- Maderas.
- Acero.
- Geomembranas.
Control de calidad del concreto
- Diseños de mezclas en laboratorio y verificaciones en campo.
- Ensayos de compresión.
- Extracciones diamantinas de concreto endurecido.
Equipos principales
- Máquina de compresión 2000 kN.
- Marco de flexión 100 kN.
- Máquina de compresión para muretes de albañilería.
- Equipos para ensayos de cementos.
- Localizador de armaduras (escáner).
- Equipo de extracciones diamantinas.
- Martillo de rebote para ensayos de concreto (esclerómetro).
- Máquina de abrasión de Los Ángeles.
- Tamizadores para agregados gruesos y finos.
- Mezcladoras de concreto de laboratorio.
- Probador digital de Carga Puntual.
- Balanza de flotabilidad.
- Compresómetro-extensómetro para cilindros de concreto (módulo de elasticidad).
- Medidor de aire confinado para concreto fresco.
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, ROCAS Y PAVIMENTOS
Ensayos de laboratorio y de campo para realizar el control de calidad en el área de geotecnia, ingeniería de cimentaciones y vías de transporte terrestre.
- Ensayos de identificación y clasificación de suelos.
- Ensayos para determinar las propiedades físicas y mecánicas de
los suelos. - Ensayos de compactación de suelos (Proctor) y determinación de la resistencia de terrenos para pistas y carreteras (CBR).
Equipos principales
- Equipo Triaxial.
- Equipo de corte directo residual.
- Equipo de consolidación.
- Marco de carga para ensayo de CBR y presión inconfinada de suelos.
- Conjunto para medir la densidad relativa (mesa vibratoria).
- Permeámetro combinado de cabezal constante.
- Equipo para ensayo de penetración estándar (SPT).
- Máquina de abrasión de Los Ángeles.
- Equipo para ensayos de equivalente de arena.
- Tamizadores para suelos (series gruesa y fina).
- Equipo comprobador de humedad (Speedy).
- Equipo para ensayos de hidrometría.
- Equipos para ensayos de compactación (Proctor) y controles in situ (cono de arena).
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y MECÁNICA DE FLUIDOS
Ensayos de laboratorio por medio de elementos de aprendizaje basados en modelos físicos que representan el comportamiento del agua en su estado natural y sobre estructuras.
Equipos principales
- Canal hidráulico multipropósito de 5 m de longitud (canal de pendiente variable).
- Equipo de medición de fricción de fluidos (banco de tuberías).
- Banco de hidráulica.
- Equipo para la demostración del teorema de Bernoulli.
- Equipo para la demostración de cavitación.
- Equipo para la demostración de Osborne Reynolds.
- Aparato de Pascal.
- Equipo para la estabilidad de cuerpos flotantes (altura metacéntrica).
- Equipo para el flujo sobre vertederos.
Dirección de Laboratorios:
Campus Sucre, 1er nivel.
Calle Sucre 601
Arequipa, Perú
Teléfono:
+51 (54) 605630 Anexo 281
Celular:
971351240
Email:
labcivil@ucsp.edu.pe
Horario de atención:
Lunes a viernes 8:00 a 12:30 h. y de 14:00 a 17:30 h.
Sábados 8:00 a 12:00 h.
2021-2
Clases con docentes extranjeros – Maestría en Ingeniería Estructural
En la primera versión de la maestría en Ingeniería Estructural, dos profesores peruanos que radican en el extranjero, Luis Távara de la Universidad de Sevilla y Christian Málaga del Imperial College London, estuvieron a cargo del dictado de los cursos de Mecánica de Sólidos y Diseño Avanzado de Estructuras de Acero, respectivamente. Los resultados de los cursos dictados fueron enriquecedores para la formación de los maestrandos, por lo que se espera seguir contando con su participación en futuros proyectos.
2022-1
Taller Internacional I – Maestría en Dirección de la Construcción
16 alumnos de la maestría en Dirección de la Construcción participaron en el Taller Internacional I brindado por el Mg. Juan Felipe Pons. En el taller se profundizó y reflexionó sobre la importancia y métodos a emplear para brindar el máximo valor posible a los proyectos de construcción tanto para el cliente como para el constructor.
Clase espejo de Transporte
Con el objetivo de intercambiar conocimientos académicos y fomentar el trabajo en grupo, la capacidad de comunicación y reflexionar sobre la experiencia de internacionalización, la escuela de Ingeniería Civil realizó esta clase espejo con los alumnos del curso de Transporte, junto al profesor UCSP, Paúl Rodríguez, y los profesores de la Universidad Santo Tomás de Medellín, Carlos Gonzáles y Rubby Pardo.
Clase espejo de Concreto presforzado
Con el objetivo de intercambiar conocimientos académicos y fomentar el trabajo en grupo, la capacidad de comunicación y reflexionar sobre la experiencia de internacionalización, la escuela de Ingeniería Civil realizó esta clase espejo con los alumnos del curso de Concreto presforzado, junto al profesor UCSP, Galvarino Pinto, y el profesor de la Universidad Santo Tomás de Medellín, Rafael Pérez.
Clase espejo de Mecánica de fluidos
Con el objetivo de intercambiar conocimientos académicos y fomentar el trabajo en grupo, la capacidad de comunicación y reflexionar sobre la experiencia de internacionalización, la escuela de Ingeniería Civil realizó esta clase espejo con los alumnos del curso de Mecánica de fluidos, junto al profesor UCSP, Alejandro Cano, y el profesor de la Universidad Santo Tomás de Medellín, Antonio Prezioni.
Información de contacto
DEPARTAMENTO
Dirección:
Campus San Lázaro, 3er. nivel, edificio Bustamante
Quinta Vivanco S/N Urb. Campiña Paisajista
Arequipa, Perú
Teléfono:
+51 (54) 605630 Anexo 618
Email:
vzapata@ucsp.edu.pe
ADMISIÓN
Dirección:
Campus San Lázaro, 1er nivel
Quinta Vivanco S/N Urb. Campiña Paisajista
Arequipa, Perú
Teléfono:
+51 (54) 605630 Anexo 391
Email:
admision@ucsp.edu.pe
Horario de atención:
Lunes a viernes de 08:30 a 19:00 h.