Digitalizar, un proceso urgente para mejorar el país*
Digitalizar, un proceso urgente para mejorar el país*

Imagen: Internet.
La pandemia de la Covid-19 sacó a relucir varias falencia, entre ellas, el escaso uso de la tecnología en los servicios y procesos públicos. El no hacerlo también ha jugado en contra pues limitó e incluso retrasó la respuesta frente a la enfermedad. En el sur del país, solo el 54% tiene acceso a Internet, pero solo un 29% de arequipeños opta por realizar un trámite virtual y el 71% de forma presencial.
Cuando el gobierno dispuso la cuarentena social para frenar los contagios por la Covid-19, también ordenó la entrega de bonos de apoyo social para que las familias de escasos recursos puedan quedarse en casa. La medida, buena, en la letra, no resultó tan efectiva en la práctica, entre otras cosas porque en Perú, no hay un uso masivo del DNI electrónico, del mismo modo el uso de cuentas bancarias y de estos servicios vía Internet es limitado, peor aun cuando se dio la medida, las bases de beneficiarios para llevarla a cabo fueron hechas sobre la marcha retrasando aún más su entrega. El mismo presidente expresaba su frustración por este y otros factores que hasta la fecha han demorado que los bonos lleguen a quienes más los necesitaban o han hecho que los bancos se conviertan en puntos de contagio de la pandemia.
Lo sucedido con los bonos es solo una de las muestras del atraso digital del Perú respecto al aprovechamiento de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en los servicios y procesos públicos. Otro ejemplo es la educación a distancia. Son varias las zonas del país donde no se puede acceder a Internet por lo que los niños deben subir cerros en busca de señal.

Prof. Enzo Heredia de la Academia CISCO UCSP.
Mientras situaciones como estas pasan en las diferentes regiones del Perú, entre ellas Arequipa, países como Corea del Sur, China y Japón han realizado el seguimiento de sus infectados con aplicaciones gubernamentales disminuyendo la velocidad de propagación del virus y otros los han usado para mejorar sus conexiones desde y hacia sus ciudadanos, los que no lo han hecho han sufrido han tenido como consecuencia el aumento de los contagios, indica el profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Ing. Enzo Heredia Meléndez.
El también instructor de la Academia CISCO, una de las corporaciones tecnológicas más importante a nivel internacional, en la UCSP; explica que los países que usan las TIC antes y con el virus han encontrado diversos beneficios organizativos como la velocidad de respuesta, la continuidad de operaciones, la facilidad de administración, la actualización e integración de aplicaciones que llevan voz, video y datos, la salvaguarda de sus trabajadores, la desaparición del tiempo de traslado, las menores huellas de carbono, los menores gastos derivados de oficina, por citar algunos.
¿Cómo vamos?

Yamilet Serrano, egresada de Ciencia de la Computación UCSP.
Según la Encuesta Nacional de Hogares del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) la penetración de Internet, servicio clave para acceder a los beneficios de tecnología, está lejos del 100%. En Lima, la capital, donde se supone los servicios llegan más rápido, solo el 60% de su población tenía acceso a Internet para 2016. El sur es el segunda zona donde la penetración es mayor con 54%, en el centro del país es de 47%, en el norte es menor por dos puntos porcentuales, 45%, y el oriente es la zona más reprimida con una penetración de 40%.
Yamilet Serrano Llerena, doctora en Ciencia de Computación por la Universidad Nacional de Singapur (NUS), la mejor universidad en Asia según el ranking QS, señala que tenemos una brecha digital de casi 20 años respecto a otros países. “Si hubiésemos digitalizado el país cuando debíamos la batalla contra el coronavirus sería más llevadera. En Latinoamérica misma estamos muy atrasados, sin ir muy lejos, Uruguay tiene una base de datos integrada de todos sus ciudadanos e incluso del total de vacas que tiene pues su principal actividad económica es la ganadería”, comenta.
La egresada de Ciencia de la Computación y exdocente de la misma carrera en la Universidad Católica San Pablo precisa que si se contara con un registro digital para cada ciudadano peruano desde que nace, se le podría brindar servicios de un modo eficiente, las autoridades podrían conocer la necesidad de nuevas puestos de salud, colegios, comisarías en ubicaciones exactas tanto en su periodo como para los próximos años. Pero en nuestro país no hay siquiera un avance respecto a la arquitectura del gobierno digital, peor aún, los datos no están integrados. En la actualidad cada organismo actúa como islas resguardando sus datos, ello no ayuda a realizar inferencias y por ende dificulta la toma de decisiones.
Poco conocimiento
Para el Mgtr. Renato Vaccaro Mutze, profesor del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UCSP y especialista en Derecho de las TIC e Informática Jurídica, “Perú está muy atrasado sobre políticas de Estado sobre las TIC entre otros motivos por la resistencia de los propios pobladores de usar y aprender sobre estos recursos. Cuando la gente no conoce de algo, le tiene miedo y no lo usa”.
En efecto, según la encuesta “Arequipeños digitales”, realizado en 2018 por la asociación Perú D, solo el 29% de los encuestados optaba por realizar un trámite de manera virtual. El 71% prefería hacerlo de modo presencial porque no tenían confianza en las plataformas web, 48%, consideraban que de modo presencial es más rápido, 30%; les gustaba tener contacto con los funcionarios, 21%, y el 19% desconocían como utilizar ni plataformas virtuales y el mismo Internet. Además el 82% no realizó ningún trámite de manera virtual un año antes de realizada la encuesta.

Encuesta ”Arequipeños digitales”, acerca del uso de plataformas digitales para hacer trámites.
El abogado precisa que la limitación en el país no es solo por una cuestión de normas, pues hay leyes promulgadas hace varios años como la de la firma digital, la de delitos informáticos o incluso la de ley de protección de datos personales. El punto es que estas disposiciones tampoco son conocidas de modo masivo.

Dr. Alex Cuadros, director del Departamento de CS UCSP.
En este aspecto el problema es más profundo, pues en Perú prácticamente es nula la generación de tecnología propia. Y si bien en primera línea, esto depende de los profesionales de carreras relacionadas a este campo, este conocimiento no se debe limita a ellos, es más sea cual fuere el área, ahora todos los profesionales necesitan conocer más a fondo de la ciencia de la computación para ser más competitivos y por ejemplo procesar los datos que manejan en grandes cantidades y en menor tiempo.
“Mientras aquí en el colegio insisten en enseñar a usar distintos programas o la computadora en otros países ya se está dando el salto para que desde pequeños se les enseñe a programar a entender lo que está por detrás de la tecnología computacional que ahora conocemos y usamos, para que sean capaces de generar nuevos conocimientos a ese nivel”, afirma el Dr. Alex Cuadros Vargas, director del Departamento de Ciencia de la Computación de la UCSP.
Todo lo señalado muestra de la relevancia de digitalizar no solo nuestro país sino también nuestros propios conocimientos y es que poco avanzaremos si seguimos haciéndonos dependientes de la tecnología foránea. Esa es otra realidad que la pandemia también nos ha puesto en evidencia. No esperemos otro coronavirus para reaccionar.
*Informe publicado en el suplemento Dominical del diario El Pueblo del 21 de junio, páginas 12 y 13.