triaje automatizado 3

Diseñan un ‘cajero’ para realizar triaje automatizado de pacientes

Diseñan un ‘cajero’ para realizar triaje automatizado de pacientes

triaje automatizado 3

Prototipo permitirá simplificar procedimiento para facilitar y mejorar el diagnóstico médico

Fuente: Escuela de Postgrado de la Universidad Católica San Pablo

En el corto plazo el procedimiento de triaje que se realiza como requisito previo para toda consulta médica se podrá realizar a través de un ‘cajero’ que medirá los signos vitales del paciente. Un equipo de especialistas del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), trabaja en el diseño del primer prototipo.

Esta máquina de triaje automatizado opera con la ayuda de sensores, los cuales permitirán medir la temperatura, presión arterial, peso y saturación de oxígeno de cualquier persona antes de recibir la atención del médico.

El docente de la Maestría en Internet de las Cosas de la UCSP, Dennis Barrios Aranibar, quien está a cargo del grupo de expertos que trabaja en este proyecto, explicó que para diciembre se tendría la primera versión del equipo de triaje automatizado y la validación de su funcionamiento será en dos clínicas de Lima.

Dennis Barrios

Dr. Dennis Barrios.

“Se trata de un módulo tipo cajero automático con pantalla táctil, que a partir de determinados sensores y con el apoyo de una enfermera, podrá medir los signos vitales del paciente para transmitirlos al sistema de triaje y de allí, serán evaluados por el médico para obtener un mejor diagnóstico”, explicó el también director de la Escuela de Ingeniería Mecatrónica de la UCSP.

A diferencia del procedimiento convencional, este ‘triaje automatizado’ será más rápido y permitirá comparar en el tiempo las diferentes mediciones de las funciones esenciales del cuerpo humano. Esto, facilitará el monitoreo de la evolución clínica del paciente y ayudará al profesional de la medicina a tomar las decisiones más acertadas para su tratamiento.

Masificación

Si bien por ahora este tipo de tecnología estará a disposición del sector privado, el docente especialista en robótica, automatización e inteligencia artificial, señaló que se podría adaptar una versión para masificar su uso en los centros y postas de salud del interior del país.

Para ello, implementarán un kit del tamaño de un celular con sus diversos sensores de medición, que podría ser usado por el mismo paciente o con ayuda del personal asistencial a cargo de los establecimientos de salud.

“Estos dispositivos tendrán procesadores sencillos. Se puede usar una computadora simple y de bajo costo, con una pantalla pequeña de tipo celular, que tenga conectividad con diversos tipos de sensores para medir los signos vitales de las personas”, detalló el Dr. Barrios Aranibar.

Telemedicina

La aplicación de esta tecnología permitiría además potenciar y desarrollar a plenitud la telemedicina en las zonas más alejadas del país. Hoy en día, esta práctica, solo se limita a una llamada telefónica entre el médico especialista y el paciente, sin que se pueda evaluar el funcionamiento de sus signos vitales.

Con el uso del kit para el triaje automatizado y una conexión de Internet ( ya sea en la misma posta de salud, la municipalidad o el centro comunitario de la localidad), se puede trasmitir la información obtenida —en tiempo real— para que el médico pueda diagnosticar la existencia de alguna enfermedad.

“La tecnología está preparada para darle al médico la información que requiere en tiempo real y con ello hacer una mejor telemedicina. De esta forma se podrá realizar una atención más adecuada de los pacientes de todos los sectores socioeconómicos y de todas las zonas geográficas del país”, apuntó.

EL DATO

En el prototipo de ‘triaje automatizado’ también se puede incorporar electrodos para medir las señales bioeléctricas del ser humano. De esta forma también se puede obtener electrocardiogramas, electroencefalogramas, entre otros, por ello en el proyecto participan especialistas en electrónica, telecomunicaciones y mecatrónica.

Arequipa, 06 de abril de 2021

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.