NotaSPI Instagram 07

Diseñan sistema de sensores para medir el nivel de contaminación del agua con arsénico

Diseñan un sistema de sensores para medir el nivel de contaminación del agua con arsénico

Proyecto Agua IET investigadores posando

Investigadores: Dr. Efraín Zenteno, Mgtr. Ebert San Román y tesista Wilbert Quispe.

Investigación es financiada por el Fondecyt-Sencico tras ganar una de sus convocatorias

Por: Milagros Tairó Medina.

Investigadores en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) están desarrollando un prototipo de sensor electromagnético para detectar los niveles de arsénico en distintas fuentes de agua. La ventaja de este sistema es que es portátil de modo que la medición la hace en el lugar y en tiempo real, así se ahorra tiempo y dinero.

El Dr. Efraín Zenteno Bolaños, director de Investigación de la UCSP e investigador a cargo  de esta iniciativa, explicó que en este caso están midiendo los niveles de arsénico, pues este es un metal muy nocivo para la salud de las personas. Su presencia en el cuerpo puede generar cáncer y otras enfermedades.

“Su presencia puede ser natural en zonas volcánicas como la nuestra, pero lo que preocupa es cuando fuentes de agua se contaminan debido a actividades humanas como la minería informal, entre otras”, indicó.

Proyecto Agua IET sensor

Sensor fue diseñado en su totalidad por la UCSP.

El proyecto tiene un importante avance. Los investigadores ya han diseñado el sensor con el que se están haciendo las mediciones, así como el sistema para capturar y procesar los datos y han establecido los parámetros que determinan si hay o no contaminación por el arsénico. Todo el trabajo ha sido desarrollado en los laboratorios de la UCSP, aplicando métodos y técnicas ya probadas en el extranjero.

Los resultados son preliminares, pues los docentes del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la San Pablo están calibrando los sensores para que sus resultados no se vean alterados por factores como la vibración del terreno o fuente de agua donde se haga la medición o por su temperatura.

Proyecto Agua IET señales

Investigadores también están trabajando en el procesamiento de las señales captadas por los sensores y el posterior análisis de la data.

“Este proyecto es importante porque nos va a permitir detectar fuentes de agua limpia tanto para consumo humano como para actividades importantes como la agricultura. Vamos a entregar un prototipo económico y de fácil uso, que reduce la necesidad de llevar muestras a laboratorios, haciendo más eficiente el control de la calidad del agua. También nos permite seguir avanzando en la aplicación del Internet de las Cosas en Arequipa, una tecnología que está en boga en el mundo”, precisó el Dr. Zenteno Bolaños.

Otra de las aplicaciones para esta iniciativa es instalar los sensores en distintos puntos de la red agua potable para que emita alertas cuando detecte niveles elevados de arsénico para evitar que el agua que contenga este metal pesado llegue a los hogares. A partir de este modelo se podrían establecer otros para medir y detectar otro tipo de contaminantes.

Proyecto Agua IET sistema

El sistema debe ser portátil para dar los resultados de la medición en tiempo real.

Junto al Dr. Efraín Zenteno, participan en el proyecto el Mgtr. Ebert San Romany la Dra. Patricia Castillo, quienes están a cargo del diseño y fabricación del sensor, el Dr. Jimmy Ludeña, responsable del procesamiento y análisis de los datos para determinar los niveles de concentración de arsénico, y el Dr. Gonzalo Fernández, cuya labor es lograr la interconexión y comunicación del dispositivo para que permita la explotación de los datos extraídos. Todos son profesores en la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la San Pablo.

En  este proyecto también participan estudiantes de la misma carrera como tesistas. Wilbert Quispe Huamani avanzó el diseño del sistema de medición. Su trabajo fue difundido en artículo de investigación. Junto a él están: Jeanpier Ancori quien desarrolló el sensor electromagnético para el sensado y José Juarez quien trabaja la plataforma de comunicación.

Proyecto Agua IET investigadores

Investigadores en Electrónica y Telecomunicaciones laborando en el proyecto que debe estar listo a fines de este año.

El proyecto debe estar listo en el último trimestre de este año. Su ejecución es posible gracias a los que investigadores de la San Pablo ganaron una convocatoria del  Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt)y Sencico, obteniendo un fondo de 140 000 soles.

 

Ultimas Noticias

Propuesta de intervención neuropsicológica en escolares de Ayaviri ganó concurso solidario de la San Pablo

“Allinta Ruwana”, que en quechua significa “Hacer el bien”, es el nombre del concurso que fomenta que la comunidad UCSP aporte en el desarrollo integral de poblaciones vulnerables en Arequipa y otras regiones. Este año tuvo su segunda edición. En total se presentaron cinco equipos con la misma cantidad de propuestas sociales.

Docente San Pablo: “La población no va a utilizar energías limpias si no son económicas”

“…Este desafío compete, principalmente, a los ingenieros, para desarrollar soluciones asequibles y económicamente rentables”, indicó el Mgtr. José Chávez Salinas, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, en su ponencia en el Congreso Internacional de Energía, organizado por el Colegio de Ingenieros en Arequipa.

La San Pablo obtuvo la presidencia del Modelo de Organización de los Estados Americanos de 2024

La delegación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) tuvo una destacada participación en el MOEA, desarrollado en el campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey en Querétaro, México. Es así que Alejandro José Sánchez Agramonte, estudiante de Ingeniería Industrial en la UCSP, fue elegido presidente para la edición del próximo año.