La educación ante el vacío existencial de los jóvenes

La educación ante el vacío existencial de los jóvenes

educacion ante vacio existencial jovenes

Por: Dr. Jorge Pacheco Tejada, Director del Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo.

Viktor Frankl, psicólogo austríaco que hablaba del sufrimiento de la vida sin sentido, comenta que las estadísticas han demostrado que, entre los estudiantes americanos, el suicidio ocupa –luego de los accidentes de tráfico- el segundo lugar entre las causas más frecuentes de defunciones. El número de intentos de suicidio (no seguidos de la muerte) es quince veces más elevado.

De los encuestados por intento de suicidio, el mayor porcentaje indican que no veían ningún sentido en sus vidas. Lo curioso es que el 93% gozaban de excelente salud física y psíquica (aparentemente), tenían una buena posición económica, se entendían bien con su familia, desarrollaban una vida social activa y estaban satisfechos de los progresos en sus estudios. Por lo que no podría hablarse de una insuficiente satisfacción de necesidades.

¿Cuál es entonces la causa de los intentos de suicidio? Casi todos, de una u otra manera explicaban su fallida decisión, a la falta de sentido de su vida. Se dice que Einstein afirmó cierta vez que quien considera que su vida no tiene sentido, no solo es un desdichado, sino que apenas tiene capacidad de vivir. Es por esta razón que Víktor Frankl afirma que “cada época tiene su neurosis, y cada tiempo necesita su psicoterapia”.

Los educadores tendríamos que asumir que cada tiempo plantea distintos retos a la niñez y juventud y por tanto cada época requiere de énfasis distintos en la tarea de educar. El énfasis de la época actual parece ser que reclama educar a profundidad el sentido de la vida, de manera que responda al vacío existencial predominante en los jóvenes.

Los maestros tendríamos que partir de una pregunta ¿Podemos, a través de la educación, dar hoy un sentido de vida a una juventud existencialmente frustrada? A este respecto, el autor a quien comento, dice: ‘El sentido no puede darse, tampoco puede inventarse, sino que debe descubrirse’.

No se trata, por tanto, de inventarse cualquier respuesta para huir del vacío existencial. Descubrir el sentido de la vida implica poner en juego la conciencia, la cual es uno de los fenómenos específicamente humanos. Ninguna otra especie tiene conciencia, sólo el ser humano. Es esta conciencia la pieza clave para la búsqueda de sentido en la vida.

director dpto educacion jorge pacheco

Dr. Jorge Pacheco Tejada, director del Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo.

Los educadores debemos tener sumo cuidado en educar la conciencia. La educación genuina debe orientar a que los alumnos obedezcan a su conciencia, que se acostumbren a escuchar su voz, además de impartir conocimientos. Y es que sólo una conciencia despierta, una conciencia ‘pilas’ como dirían los jóvenes, da al hombre capacidad de respuesta ante las situaciones de la vida.

Por eso debemos insistir en que la educación, hoy, debe, más que nunca, ser una educación para la responsabilidad, Y ser responsable significa ser selectivo, ir eligiendo. Aprender a distinguir entre lo que es esencial y lo que no lo es, entre lo que tiene sentido y entre lo que no lo tiene, entre lo que es responsable y lo que no.

Cada día y cada hora espera con un nuevo sentido a cada persona. La sociedad de consumo, la sociedad tecnológica, o, como algunos prefieren llamarla, la sociedad de la opulencia contribuye al vacío existencial. Se comprende así la afirmación de Jerry Mandel: “La técnica nos ha ahorrado el esfuerzo de emplear nuestras capacidades en la lucha por la existencia. Hemos desarrollado así un estado de bienestar, que garantiza que puede hacerse frente a la vida sin esfuerzo personal”.

Curiosamente, en esta época de la opulencia, mucha gente que tiene lo suficiente para vivir, ignoran para qué vivir. ¿Qué debemos hacer frente a esta problemática? Entender, primero y afrontar luego, que la tarea de la educación moderna es ayudar al niño y al joven a descubrir el sentido de la vida. Ojalá todos los educadores estemos en la capacidad de hacerlo.

Aprovechemos este tiempo primaveral, en que la naturaleza entera se renueva, para renovar en nosotros y ayudar a renovar en nuestros alumnos, el sentido de la vida plena.

 

Arequipa 23 de septiembre del 2022

Ultimas Noticias

Propuesta de intervención neuropsicológica en escolares de Ayaviri ganó concurso solidario de la San Pablo

“Allinta Ruwana”, que en quechua significa “Hacer el bien”, es el nombre del concurso que fomenta que la comunidad UCSP aporte en el desarrollo integral de poblaciones vulnerables en Arequipa y otras regiones. Este año tuvo su segunda edición. En total se presentaron cinco equipos con la misma cantidad de propuestas sociales.

Docente San Pablo: “La población no va a utilizar energías limpias si no son económicas”

“…Este desafío compete, principalmente, a los ingenieros, para desarrollar soluciones asequibles y económicamente rentables”, indicó el Mgtr. José Chávez Salinas, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, en su ponencia en el Congreso Internacional de Energía, organizado por el Colegio de Ingenieros en Arequipa.

La San Pablo obtuvo la presidencia del Modelo de Organización de los Estados Americanos de 2024

La delegación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) tuvo una destacada participación en el MOEA, desarrollado en el campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey en Querétaro, México. Es así que Alejandro José Sánchez Agramonte, estudiante de Ingeniería Industrial en la UCSP, fue elegido presidente para la edición del próximo año.